jueves, 14 de enero de 2010

Experiencia personal, requerida por Orientación laboral

Josefa Cerdán de Frías
Orientación laboral
Informe final
Pienso que la suerte me ha acompañado bastante durante toda mi vida laboral en la que, sin haber contado con ningún proceso de orientación laboral concreto, si que he contado con los buenos consejos necesarios en momentos determinados en diferentes ámbitos:
Mi familia: tú puedes hacer aquello que te propongas, siempre seguir adelante, con dificultad y con fracasos parciales, lucha y fórmate en aquello que falles, incluso en aquello que no ha sido tu responsabilidad fallar sigue adelante y nunca pienses que ha sido mala suerte.
Escuela: tal vez las cosas acaban siendo una suerte sin que en su momento lo parezcan. Estudié en una escuela publica en la que las expectativas sobre mi eran las ajustadas, pues es verdad que mis compañeros y compañeras tenían menos posibilidades, ya no económicas, sino culturales. El hecho de que en mi último año mis profesores recién incorporados, emigrantes en la zona en la que estábamos y con muchas ganas de innovar y trabajar, creyesen en la capacidad orientadora de la educación, ha sido fundamental en toda mi vida, ellos propusieron en posible orientación laboral (que entonces se reflejaba en los libros escolares) profesora de guardería y otra cosa que ahora no recuerdo. Cuando 15 años después de lucha por mejorar el entorno educativo del periodo 0-6, volví a leer mi libro de escolaridad me sorprendí gratamente.
Luego tuve la suerte de tener una instrucción focalizada al campo de la administración y gestión contable, que en casa de mis padres venia de serie, lo cual me ha ayudado muchísimo en el campo de las nuevas tecnologías
Por lo que creo que de manera no consciente por mi parte, y por la suerte de formar parte de una burguesía cultural con menos medios económicos que culturales, que si que era consciente de la necesaria instrucción profesional de sus hijos, a los dieciocho, había recibido algo de formación en todas las competencias relacionadas a continuación por
María Bellido Barrionuevo, Profesora Adjunta de Derecho Comunitario y Directora del Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad San Pablo-CEU
14/03/2005
En su artículo publicado en educaweb
Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo
Constata que aparte de la formación teórica y técnica (COMPETENCIA TÉCNICA) propia del trabajo las siguientes competencias son las más valoradas:
Adaptabilidad-Flexibilidad COMPETENCIA PERSONAL
Iniciativa COMPETENCIA PERSONAL
Trabajo en equipo COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Comunicación COMPETENCIA METODOLÓGICA
Experiencia COMPETENCIA PERSONAL
Se reclama una educación en valores, el compromiso, el respeto hacia los demás, la solidaridad, generosidad COMPETENCIA PERSONAL.

No debemos olvidar además las Competencias TIC y en lenguas extranjeras que a mi entender formarían parte de una nueva categoría de Macro-competencias necesarias en la sociedad globalizada de la información.
Y que deben formar parte de la alfabetización inicial en la primera infancia.
Para mi, competencia es ser capaz de realizar una tarea; eres competente cuando desarrollando tus habilidades innatas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o no formal, autónomo o colaborativo, puedes llevar acabo esa tarea en la fase aprendida y conocida y en una nueva fase desconocida y que tiene que resolver de manera sobrevenida.
Como hemos podido ver en la asignatura, el significado de competencia cambia según países, se transforma según modelos de aprendizaje y cambia según la finalidad de su utilización.
El enfoque conductista la delimita a través de las tareas desempeñadas. Concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas que describen acciones muy concretas y significativas. La totalidad no es más que las suma de las partes. Este enfoque ha perdido vigencia en la actualidad.
El enfoque atribucionista concibe la competencia en términos de atributos personales subyacentes al desempeño exitoso. La competencia se define tanto por lo que las personas saben hacer y pueden hacer, como por lo que quieren hacer. Supera el reduccionismo del anterior enfoque pero se centra en la abstracción de las situaciones concretas con lo que se produce la carencia de ciertas evidencias que ratifiquen su existencia y transferibilidad de las mismas.
El enfoque Holístico es una visión integradora de los dos enfoques anteriores, asume que la realidad es por encima de todo una estructura, con elementos conexionados que hay que ver que relaciones establecen.
Esta visión integradora de la competencia enfatiza la interacción enfática entre el contexto dónde se moviliza y el acervo personal activado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, etc.)
Para este enfoque es más importante la función profesional a desempeñar, que el puesto de trabajo dónde se realiza.

Obviamente pienso que los tres enfoques deben ser entendidos y manejados por el orientador, si bien en el mundo actual debemos quedarnos con el enfoque Holístico aunque suponga una mayor complejidad y necesite de un mayor crecimiento personal en los orientados (y por qué no decirlo también en el orientador) que a la vez deben ir canalizados a una mayor autonomía en el manejo y construcción de sus competencias.
Obviamente, participando del último enfoque es como se ha ido desarrollando mi vida profesional en la enseñanza y la que me ha llevado a estar en la UOC en los últimos diez cursos, veinte semestres; casi desde que abrieron su Campus en castellano y la que hoy me lleva al estar a punto de acabarla a plantearme realizar nuevos estudios para estar en contacto con los cambios reales que se producen en el mundo de la enseñanza-aprendizaje y la inserción en el mundo laboral.
Creo que soy una persona con suerte, aunque la verdad es que lo luchado pesa en la salud; pero en mi ha nacido el deseo de participar en la orientación profesional de los nuevos maestros y profesores. Creo que esta asignatura y tú Soraida podéis pasar a formar parte de mi Orientación continua laboral a lo largo de toda una vida. Gracias.
Pienso que la suerte me ha acompañado bastante durante toda mi vida laboral en la que, sin haber contado con ningún proceso de orientación laboral concreto, si que he contado con los buenos consejos necesarios en momentos determinados en diferentes ámbitos:
Mi familia: tú puedes hacer aquello que te propongas, siempre seguir adelante, con dificultad y con fracasos parciales, lucha y fórmate en aquello que falles, incluso en aquello que no ha sido tu responsabilidad fallar sigue adelante y nunca pienses que ha sido mala suerte.
Escuela: tal vez las cosas acaban siendo una suerte sin que en su momento lo parezcan. Estudié en una escuela publica en la que las expectativas sobre mi eran las ajustadas, pues es verdad que mis compañeros y compañeras tenían menos posibilidades, ya no económicas, sino culturales. El hecho de que en mi último año mis profesores recién incorporados, emigrantes en la zona en la que estábamos y con muchas ganas de innovar y trabajar, creyesen en la capacidad orientadora de la educación, ha sido fundamental en toda mi vida, ellos propusieron en posible orientación laboral (que entonces se reflejaba en los libros escolares) profesora de guardería y otra cosa que ahora no recuerdo. Cuando 15 años después de lucha por mejorar el entorno educativo del periodo 0-6, volví a leer mi libro de escolaridad me sorprendí gratamente.
Luego tuve la suerte de tener una instrucción focalizada al campo de la administración y gestión contable, que en casa de mis padres venia de serie, lo cual me ha ayudado muchísimo en el campo de las nuevas tecnologías
Por lo que creo que de manera no consciente por mi parte, y por la suerte de formar parte de una burguesía cultural con menos medios económicos que culturales, que si que era consciente de la necesaria instrucción profesional de sus hijos, a los dieciocho, había recibido algo de formación en todas las competencias relacionadas a continuación por
María Bellido Barrionuevo, Profesora Adjunta de Derecho Comunitario y Directora del Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad San Pablo-CEU
14/03/2005
En su artículo publicado en educaweb
Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo
Constata que aparte de la formación teórica y técnica (COMPETENCIA TÉCNICA) propia del trabajo las siguientes competencias son las más valoradas:
Adaptabilidad-Flexibilidad COMPETENCIA PERSONAL
Iniciativa COMPETENCIA PERSONAL
Trabajo en equipo COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Comunicación COMPETENCIA METODOLÓGICA
Experiencia COMPETENCIA PERSONAL
Se reclama una educación en valores, el compromiso, el respeto hacia los demás, la solidaridad, generosidad COMPETENCIA PERSONAL.

No debemos olvidar además las Competencias TIC y en lenguas extranjeras que a mi entender formarían parte de una nueva categoría de Macro-competencias necesarias en la sociedad globalizada de la información.
Y que deben formar parte de la alfabetización inicial en la primera infancia.
Para mi, competencia es ser capaz de realizar una tarea; eres competente cuando desarrollando tus habilidades innatas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o no formal, autónomo o colaborativo, puedes llevar acabo esa tarea en la fase aprendida y conocida y en una nueva fase desconocida y que tiene que resolver de manera sobrevenida.
Como hemos podido ver en la asignatura, el significado de competencia cambia según países, se transforma según modelos de aprendizaje y cambia según la finalidad de su utilización.
El enfoque conductista la delimita a través de las tareas desempeñadas. Concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas que describen acciones muy concretas y significativas. La totalidad no es más que las suma de las partes. Este enfoque ha perdido vigencia en la actualidad.
El enfoque atribucionista concibe la competencia en términos de atributos personales subyacentes al desempeño exitoso. La competencia se define tanto por lo que las personas saben hacer y pueden hacer, como por lo que quieren hacer. Supera el reduccionismo del anterior enfoque pero se centra en la abstracción de las situaciones concretas con lo que se produce la carencia de ciertas evidencias que ratifiquen su existencia y transferibilidad de las mismas.
El enfoque Holístico es una visión integradora de los dos enfoques anteriores, asume que la realidad es por encima de todo una estructura, con elementos conexionados que hay que ver que relaciones establecen.
Esta visión integradora de la competencia enfatiza la interacción enfática entre el contexto dónde se moviliza y el acervo personal activado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, etc.)
Para este enfoque es más importante la función profesional a desempeñar, que el puesto de trabajo dónde se realiza.

Obviamente pienso que los tres enfoques deben ser entendidos y manejados por el orientador, si bien en el mundo actual debemos quedarnos con el enfoque Holístico aunque suponga una mayor complejidad y necesite de un mayor crecimiento personal en los orientados (y por qué no decirlo también en el orientador) que a la vez deben ir canalizados a una mayor autonomía en el manejo y construcción de sus competencias.
Obviamente, participando del último enfoque es como se ha ido desarrollando mi vida profesional en la enseñanza y la que me ha llevado a estar en la UOC en los últimos diez cursos, veinte semestres; casi desde que abrieron su Campus en castellano y la que hoy me lleva al estar a punto de acabarla a plantearme realizar nuevos estudios para estar en contacto con los cambios reales que se producen en el mundo de la enseñanza-aprendizaje y la inserción en el mundo laboral.
Creo que soy una persona con suerte, aunque la verdad es que lo luchado pesa en la salud; pero en mi ha nacido el deseo de participar en la orientación profesional de los nuevos maestros y profesores. Creo que esta asignatura y tú Soraida podéis pasar a formar parte de mi Orientación continua laboral a lo largo de toda una vida. Gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario