jueves, 14 de enero de 2010

SEGUNDA Auto-evaluación del trabajo realizado.Modelos de Orientación

Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
Modelos orientación aula 1
PROFESOR: Amadeo Martín Prada
1. Los materiales que habéis recibido, GES, etc. (¿Han contribuido a vuestro estudio y comprensión de la temática de la asignatura? ¿Qué habéis echado en falta? Etc.)
Mantengo La misma opinión que en el primer informe y sigo encontrando bien estructurados y bien complementados con las otras asignaturas. Es de agradecer la actualización que los consultores aportáis con artículos focalizados. Me ha gustado especialmente este apartado EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA INSTITUCIÓN del artículo “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva constructivista” de Eulalia Bassedas”.
2. La PEC 3. ¿Es en vuestra opinión adecuada a los objetivos y contenido del módulo? ¿Factibles? ¿Ha contribuido a vuestra comprensión de la temática del módulo? Etc.)
Además de haber corroborado mis opiniones volcadas en el anterior informe, tengo que decir que la atención a las tres etapas por igual me ha parecido buenísima, me han gustado los temas elegidos con cada una de las etapas pues se daban a una orientación no estereotipada, ya que no se han elegido los temas que popularmente (entre los profesionales) podrían ser los más esperados en cada una de ellas. (No puedo suprimir mis comentarios del primer informe porque para mi es fundamental expresarlo). Además los estudiantes de la UOC, contamos con una ventaja, todos nuestros materiales y consultores estáis ideológicamente posicionados en los mismos modelos epistemológicos, aunque procedan de diferentes contextos y cuenten con perspectivas diferentes.
La PEC me ha ayudado a sentirme capaz de llevar a cabo mi tarea en el futuro, todo de una forma concreta y real. Además me ha hecho familiarizarme con una nueva herramienta: El Skype. Y me ha seguido adentrando en el positivo mundo de los BLOGS.
3. Los debates propuestos. (¿Han aportado elementos significativos a vuestra comprensión de la temática de la asignatura? ¿Cómo valorarías vuestra propia participación? ¿Sugerencias?, etc.)
Me encantan los debates de la UOC, creo que mis aportaciones han ido dirigidas a que la fundamentación del modelo constructivista, elegido, estudiado y aceptado por todos no pierda nunca su capacidad dialógica, y dialéctica de construcción de nuevo conocimiento y crecimiento social.
Me ha parecido muy oportuno debatir sobre los IES y todos su ámbitos, creo que se han tocado bastante bien todos ellos, el debate ha sido ameno, flexible y muy vital, lo que lo hace más interesante y verdaderamente un debate, “no nos hemos ido por los Cerros de Úbeda”, al mismo tiempo que ha tenido consistencia ideológica y epistemológica.
Se ha notado nuestro progreso como estudiantes que desarrollan y crean en sus cabezas y corazones un modelo teórico apropiado y enriquecedor sobre la Orientación.
Me ha encantado este comentario:
Ángeles dice “No podemos negar la evidencia de la importancia de la correlación existente entre el nivel de desarrollo individual con el desarrollo social del niño/a. También es evidente que los niños/as de hace una década no mantienen las mismas preocupaciones ni interese que los niños/as en la actualidad”
4. En su caso, un juicio personal sobre el trabajo en grupo que habéis realizado para la PEC, incluyendo vuestra propia participación, incidencias destacables. (¿Qué podría hacer el consultor para facilitar vuestro trabajo en grupo?)
Mantengo lo que comenté en el primer informe, salvo en lo del marco teórico, si lo hemos reflejado bien, muy bien, tal vez un poco extenso, pero para mí no ha sobrado, finalmente.
Comentario primer informe: El trabajo en grupo ha resultado operativo, agradable y creo que se facilitó muchísimo con la primera reunión skype que tuvimos, no ha habido escollos y todo el mundo ha coparticipado con una carga de trabajo y responsabilidad compensada.
Tal vez me quede la duda si al final hemos reflejado poco el marco teórico que estuvimos debatiendo en el espacio grupo.
Ahora bien tengo que añadir que hemos pasado momentos muy duros, en los que el grupo ha estado a punto de la parálisis o la ruptura, ha habido momentos en los que ha habido que asumir mucho por parte de algunas, cambiar cosas en las que no estabas de acuerdo, a última hora, en fin un grupo vivo, luego ha sido muy difícil parar y dejar hacer y que cada una asuma sus responsabilidades, pero creo que todas finalmente entendimos los que necesita una intervención colaborativa, su universo, su fundamentación teórica profunda , aunque nos costase tanto aceptar en la PEC2 su nomenclatura “actores” u “acciones”, pero creo que en nuestras mentes y corazones queda una forma profesional de hacer con una gran capacidad transformadora del hecho educativo y social, tanto en la educación formal, como no formal.
5. Otros aspectos que consideréis dignos de mención. (Incluyendo cualquier comentario o juicio que consideréis necesario sobre mi participación como consultor.)
Una vez más mantengo lo que escribí en el primer informe, si bien tengo que añadir que “tus toques skyperos” (perdón por la licencia) me han parecidos tan oportunos y tan formativos, he sentido la tensión y la relajación que intentabas mandar en cada momento al grupo, me ha parecido una forma de intervención on line tan correcta y tan creativa…
Sólo puedo decir que choca que los consultores tengáis acentos (la magia del skype) y me hace sentirme bien, pues encuentro la perspectiva global que me hace sentirme bien en la UOC.
“Tener o no un modelo de actuación asesora, seguir una perspectiva teórica o estratégica, puede ayudar, pero con frecuencia lleva a que la realidad se adapte a nuestro modelo, y nos impide aprender con los demás. Por eso, quizás el marco que guía la intervención no sea lo más importante, sino la actitud abierta, interpretativa y mediadora que el asesor o la asesora posibilita” Montse Ventura.
6. Sobre mi crítica constructiva en los BLOGS.
-¿Se cubren adecuadamente los aspectos clave del modelo de orientación propuesto?
-¿Se expresan adecuadamente, en función del modelo de asesoramiento, y de los destinatarios?
Creo que he continuado en la línea de lo dicho en el primer informe:
He intentado realizar una crítica no pormenorizada y no explícita, que sí dejase ver mi opinión y que permitiese si hubiese que seguir reflexionando sobre ellas que pasasen cosas como estas.
Creo que de esta manera se construye aprendizaje colectivo y se provoca proceso de reflexión. Podría haber puesto que me parecía poco concreto y demasiado teórico, pero entonces no le hubiera dado validez a un gran esfuerzo realizado por mis compañeros y compañeras. Y siempre creo que con este tipo de intervenciones se da lugar a más posibilidad de acercamiento que alejamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario