miércoles, 18 de noviembre de 2009

PEC2 Diagnóstico en educación

Actividad realizada en grupo con
González S.; Varo J.C; Satre S.S.; Cerdán P.
Hay algunos dibujos que no he podido publicar por el formato

1. Actividades de evaluación curricular

A. Ejercicios de lenguaje

Titulo: Cuéntame que te gusta

Objetivos: Determinar dónde se encuentra el problema en la cadena que se produce en el proceso de lectoescritura una vez adquirido. Evaluar su nivel de interiorización de lateralización y la capacidad de reproducir hechos que previamente ha descrito de forma oral.

Según el lugar dónde nos estemos quedando atascados veremos que hay que reforzar. Aunque nos interesa seguir viendo cual es el problema en las destrezas psicomotrices finas, que tan importantes son en el desarrollo del proceso lectoescritura.

Descripción y grado de ayuda previsto:
1) Ayuda: vemos un cuento si se queda parada, el cuento será de dibujos con una sola oración abajo)
2) Vamos a escoger algo de lo que me has contado.
3) Vamos a dibujarlo: El análisis del dibujo se hará de forma pormenorizada con el objetivo de descubrir cuál es su nivel de integración de la figura humana y del esquema corporal (si no dibuja personas, la invitaremos a que lo haga).
4) Escribimos las palabras que representan los objetos dibujados, le pedimos a Mariona que elija una y que la lea, si no lo hace no insistimos.
5) Le pedimos que parta la palabra de forma oral en sílabas, si no lo hace no insistimos. (SE AYUDARÁ CON PALMADAS)
6) Escribimos la letra con letra ligada y le pedimos que reproduzca las letras escribiéndolas en mayúsculas. LE AYUDAMOS RECITANDO EL ABECEDARIO SI NO PUEDE. (Posible Problema en la asociación fonológica, o problemas con el sonido o fonema).


B. Ejercicio de coordinación óculo-manual
Titulo: La coordinación óculo-manual (dibujar con límites)
Objetivos: En la segunda actividad vamos a intentar entender cómo se relaciona Mariona con el papel horizontal con el fin de descubrir que segmento del proceso no se produce con seguridad o es desconocido. Con todo el desarrollo de esta batería de actividades vamos a poder concretar en que hay que ayudarle a Mariona.
Descripción:
1) Iremos pasándole los diferentes materiales que hemos elaborado para ella.
2) La visualización (encontrar el camino en un laberinto),
3) Las relaciones espaciales: completar un modelo (blocs de letras, modelos abstractos, etc.),
4) Le vamos a pedir a Mariona que sitúe los gomets de color rojo arriba, los de color verde a la derecha, los de color azul abajo y los de color amarillo a la izquierda
5) Las relaciones parte-todo (espacio y significación, espacio-forma). Le vamos a pedir a Mariona que dibuje triángulos, círculos y cuadrados
6) La discriminación visual (asociar a los objetos, letras, etc.): Con una batería de Bits y otra del abecedario le vamos a pedir que los una: primero las vocales y luego las consonante. Dejaremos que las una libremente y luego le pediremos que las una de forma concreta. Con el fin de ver como asocia las imágenes y las letras (por el principio, o de otra manera).
7) Las relaciones figura-fondo (anotar detalles en dibujos).
8) Memoria visual (recordar modelos presentados). Le vamos a dar la siguiente ficha para colorear y para que luego nos reproduzca la letra que aparece con este dibujo, cuando se la demos partida la letra por un lado y el dibujo por otro. El que se un nombre raro y en inglés nos ayudará a ver el nivel de memoria acorto plazo




































































C. Ejercicio sobre el lenguaje matemático
Titulo: Los Números y sus operaciones
Objetivos: Determinar si existe dificultad para expresar procesos matemáticos, para interpretar los enunciados o incomprensión de conceptos como posiciones, relaciones y tamaño, confusión en los signos aritméticos el + por el x), inversiones numéricas (31 por 13, 6 por 9).
Descripción:
a) se trata seguir con una línea el camino que llevara a Papa Noel hacia el Venado tomando en cuenta que se inicia en la casilla de numero 1 y se avanza sumando 1 de forma progresiva hasta llegar al 100.




b) Señalar con un círculo el número que corresponde a la suma de las figuras que hay en cada carta.


c) Leer y rodear con un circulo el dibujo que se indica:

Tercero:      

Sexto        

Décimo            


d) Colocar cada operación y después resolverlas:

348 + 36 + 7 = 17 + 13 + 423 =
13 - 548 = 894 - 31 =
2+5= 9x2=
2x2= 13+5=
Grado de ayuda previsto: El tipo de ayuda previsto es, en caso de necesidad y dejado un tiempo para que los ejercicios sean resueltos por sí misma, la lectura en voz alta, auxiliándola en la comprensión de los ejercicios para analizar si los puede desarrollar por sí misma.
De esta forma, se trata de discriminar las dificultades, si son de lectura y comprensión de los enunciados o sin también presenta problemas en el aprendizaje de las matemáticas.
Criterios de valoración para las actividades: VALORACIÓN Y OBSERVACIONES
SI NO OBSERVACIONES
Lenguaje matemático
Lee, cuenta, escribe y ordena números naturales hasta el 999.
Ordena los números de menor a mayor
Conoce el valor posicional de los números hasta el 99
Conoce y aplica las tablas de multiplicar.
Hace estimaciones de suma, resta, multiplicación y división.
Realiza operaciones sencillas de cálculo mental con operaciones de suma y resta para resolver problemas sencillos.
Es capaz de reconocer los datos esenciales de un problema.
Expresa los resultados de forma clara y precisa.
Lenguaje y coordinación ocular-manual
Procesa los signos escritos globalmente
Procesa los signos escritos descomponiéndolos en letras o secuencias
El análisis auditivo lo hace de forma global
El análisis auditivo lo hace a través de unidades fónicas
Almacena globalmente palabras (almacén léxico, nº de veces que debe leer una palabra)
Almacena palabras al oírlas
Almacena palabras al usarlas oralmente (representaciones fonológicas)
Almacena palabras semánticamente (guarda el significado que quiere expresar)
Reconoce los fonemas
Reconoce las letras del abecedario
Realiza la representación grafo motriz de las letras
Tiene control postural

Justificación:
La evaluación psicopedagógica curricular que planteamos está dirigida a determinar qué tipo de ayudas precisa Mariana para progresar en su proceso de aprendizaje. Para ello se han diseñado unas actividades que no solo nos van a permitir analizar cuáles son las dificultades y donde se encuentran, sino que nos van a permitir ver que pueda hacer Marina.
En esta evaluación se toman en cuenta aspectos propios de la estudiante como su competencia curricular, su historia y estilo de aprendizaje, como la situación de enseñanza-aprendizaje, su contexto familiar o la comunidad. En este sentido hemos pensado en ejercicios que permitan evaluar su proceso de lectoescritura y actividades que permitan determinar su proceso matemático, de tal forma que nos puedan dar información sobre la evaluación y la situación de Mariona dentro de los objetivos del aula y además nos permitan obtener datos para determinad cuales son las ayudas que precisa.

Por otro lado, a la hora de realizar esta evaluación se tomaran en cuenta aspectos importantes como la motivación, los factores facilitan o dificultan su aprendizaje. A la vez que es importante analizar cuál es su nivel de competencia curricular, es también necesario determinar cómo realiza los ejercicios y cómo se enfrenta al aprendizaje.

M A Verdugo, 1994, “La evaluación curricular. Una guía para la orientación psicopedagógica” - Madrid: Siglo XXI
2. Pauta de observación

Teniendo en cuenta la cantidad de aspectos a observar o analizar, vamos a realizar un plan lo más realista posible. Para el análisis y observación de la práctica educativa, lo vamos a dividir en cuatro bloques:

A. Metodología.
B. Interacción de Mariona-Profesor.
C. interacción de Mariona y sus compañeros
D. Interacción con sigo misma.

Al finalizar la observación, el profesor nos indicará su opinión sobre estos aspectos. Por tanto la recogida de información será la observación y cuestionario oral de las opiniones del profesor sobre estos aspectos. Tomaremos como referencia las IPAD según J. Alonso. Tapia, 1997, ya que consideramos la más adecuada para describir los comportamientos.
A. Metodología.
Es conveniente saber cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. A través de la observación directa, anotaremos, para la posterior intervención y recomendación al tutor y familia sobre los siguientes aspectos, que creemos son relevantes ante los problemas que Mariona presenta en el proceso de enseñanza:

 Si el profesor utiliza estrategias para atraer la atención, motivar y activar la curiosidad de los alumnos a través de sus conocimientos y experiencias previas. (Aprendizaje constructivo y significativo )
 Si resalta lo más importante.
 Si facilita el seguimiento de las clases siendo dinámico
 Si utiliza ejemplos, imágenes y sus explicaciones son cohesionadas
 La explicación va de lo sencillo a lo más difícil.
 Si les da estrategias para las actividades que los niños van a realizar solos, para que no se bloqueen, ayudas y referencias en el libro.
 Como evalúa los logros de los alumnos.
 Si los alumnos realizan una autoevaluación de su propio aprendizaje.
 Si la realización de actividades tiene carácter de obligación y se les explica el porqué del proceso de enseñanza
B. Interacción de Mariona-Profesor.
Tiene relevancia, cómo el profesor interacciona con Mariona y las respuesta que da a su dificultades de aprendizaje. Nos fijaremos en:

 Si tiene tiempo para ella o si le dedica tiempo aunque no disponga de mucho
 Si la acepta o da sensación de que la acepta.
 Si la deja intervenir.
 Si la escucha de forma activa.
 Si refuerza positivamente lo que ella dice
 Si su tono es adecuado cuando se dirige a ella.
 Si se situación en el aula es adecuada (no está al final abandonada)

C. Interacción con los alumnos e integración.
La relación que Mariona tiene con sus compañeros es determinante a la hora de detectar problemas educativos y analizar si guardan relación con posibles rechazos sociales o no. Aspectos como los que vamos a exponer a continuación deben ser observados también durante el tiempo de recreo, en el patio:

 EN CLASE:

 Respetan y escuchan a Mariona cuando ella participa oralmente.
 Estiman su participación como relevante o válida.
 Si ven que necesita ayuda, se la ofrecen.
 Responde positivamente ante la ayuda de sus compañeros o la rechaza.
 Si ella necesita ayuda acude a los compañeros.
 Cuando ella solicita ayuda, los compañeros la echan una mano.
 En trabajos en grupo, se muestra participativa o pasiva.
 Tiene una actitud positiva ante la resolución de tareas
 Se siente motivada en el proceso de aprendizaje

 EN EL PATIO:

 Juega sola o con compañeros
 Juega indistintamente con niños y niñas.
 Tiene amigas de juego de su misma edad o de distinta edad.
 Elige juego y establece los roles que le interesan
 Asume el juego y el rol impuesto por los demás.
 Discute o discrepa sobre su forma de participación dentro del juego.
 Cumple las normas del juego o las incumple.
 Entiende las normas del juego.
D. Interacción con sigo misma.
Es conveniente conocer que auto concepto tiene Mariona, qué tipo de valoración se da a sí misma. Por ello observamos una serie de aspectos que se relacionan con ella misma.

 Conoce de sus problemas educativos.
 En caso positivo: los asume.
 Sabe de sus dificultades o virtudes de interacción social.
 Valora positivamente sus esfuerzos.
 Se considera aceptada y valorada por sus compañeros.
 Siente que sus compañeros y profesor están para ayudarla o los considera enemigos.


3. Guion de entrevista con la familia

Sobre los objetivos que se persiguen con una entrevista familiar, que considero pueden ser interesantes, son:

• Obtener, de los padres, información procedente del contexto socio-familiar de Mariona, así como de otros ámbitos (médicos, psicológico, etc.) que permita obtener un conocimiento más completo de Mariona en los diferentes aspectos de su desarrollo psico-evolutivo (lenguaje y motricidad en los primeros años de vida, interacción con los iguales, juego, hábitos de autonomía, etc.).
• Solicitar su colaboración y compromiso para llevar a la práctica un proceso de valoración psicopedagógica, y por consiguiente su autorización o consentimiento para realizarla.
Para la realización de la entrevista se ha tenido presente la formulación de preguntas que sean generales y sobre todo útiles para obtener la información pertinente para la valoración psicopedagógica.

Por otro lado, cuando se realice la entrevista se tendrá en cuenta que la familia se sienta en un ambiente óptimo y cercano, y no investigada, ni invadida. Para ello se tendrá especial cuidado en la ubicación de las sillas donde se mantendrá la entrevista, colocando las sillas en círculo de tal forma que se genere una cercanía física que permita, incluso si hiciera falta, un contacto físico de apoyo. Es importante mencionar de forma constante que toda la información obtenida será de mucha ayuda, y que tan pronto se tengan resultados, estos serán puestos a su disposición de inmediato para analizarlos conjuntamente.
A. DATOS PERSONALES DEL NIÑO-A:
-Nombre y apellidos:......................................................................Sexo: .........................
-Fecha de nacimiento: ...........................Lugar:.............................País:..........................
-Domicilio familiar:...... ...................................................................Telf:..........................
-Seguro sanitario y centro de salud:..................................................................................

B. ANTECEDENTES FAMILIARES:

¿Hay en la familia algún pariente que haya tenido o tenga dificultades para estudiar, visuales, auditivas, en la marcha, movimientos, enfermedades, etc?
¿Hay en la familia alguna enfermedad que haya aparecido en varios miembros: diabetes, epilepsia, etc.?

C. ANTECEDENTES PERSONALES:

¿Cómo fue el embarazo? ¿Precisó cuidados en incubadora y/o algún otro tratamiento al nacer?.
Alimentación durante el primer año (dificultades para tragar, para masticar, alimentos muy triturados, rechazo o intolerancia a determinados alimentos,...).
Desarrollo del niño-a:¿Gateó?.¿Cuándo comenzó a andar? ¿Tuvo problemas?
¿Cuándo controló los esfínteres?.
¿Cómo dormía?
Enfermedades importantes que ha tenido: .
Intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones que ha tenido:.
¿Tiene algún informe médico?¿Recibe actualmente algún medicamento de forma continua?.

D. AUTORIDAD Y NORMAS EDUCATIVAS:

Coherencia educativa: ¿Se ponen de acuerdo ambos padres para elegir las normas y los límites en casa y ponerlos en práctica?.
¿Existen otras figuras que intervienen en la educación del alumno (abuelos, hermanos mayores, tíos,…)?.
Señalen los aspectos más relevantes (coherencia educativa con los padres, etc.)
¿Cómo premian o castigan las conductas de sus hijos?
¿Le controlan las tareas escolares?

E. OTROS ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE LA ALUMNA:

¿Consideran que su hijo es un niño…?
nervioso e impulsivo,
inquieto
despistado o inatento
con dificultades para relacionarse con los demás
tímido o introvertido
otros

La PEC 2 de Orientación Profesional

GRUPO DE TRABAJO
Enrique Rafael Leganés González.Josefa Cerdán de Frías
María del Carmen Sánchez Gil.Sara Ángela Camacho Domínguez


Parte A:


El momento evolutivo de la orientación profesional se ajusta al periodo de contrastes y maduración de la orientación. Se considera que la orientación profesional debe basarse en una elección libre y voluntaria del individuo, al que se le va a proporcionar todas las oportunidades posibles para desarrollar su personalidad y obtener de su trabajo gratificación personal.

En este periodo, la orientación profesional es tenida en cuenta como un proceso continuo, basada en unos principios independientes de la edad, importantes para el bienestar del individuo y la prosperidad del país, y donde sus medios deberían adaptarse a las necesidades especiales de ese país y establecerse progresivamente. Se centran en la creación de un sistema administrativo adecuado y en un personal técnico calificado.
La orientación, se limita a ajustar al individuo a la ocupación, es una orientación individualizada sobre los orientados. Se trata de un enfoque no directivo, y que considera la orientación profesional como un hecho puntual y estático dirigida fundamentalmente a la elección de una profesión.

Se establece que en este periodo, deberían ponerse los medios públicos de orientación profesional, a disposición de las personas que lo necesitaran, comprendiendo, los adultos, que se formula en el sentido de consejos sobre el empleo, donde la competencia administrativa sobre los servicios de orientación debería corresponder al sistema público de empleo para funcionar en conjunción con los sistemas de asistencia a los desempleados, sistemas de formación, etc.; y particularmente, disposiciones especiales en favor de los menores, que se formula en el sentido de consejos de ingreso a una ocupación, elaborándose programas con las escuelas y con otras instituciones y servicios que se ocupan de los menores durante el período de transición entre la vida escolar y la vida profesional, y en colaboración con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores. Se habla de la necesidad de incluir, en el programa educativo, una orientación profesional preliminar, destinada a hacer consciente al menor sus capacidades, sus aptitudes y sus gustos, y a informarle de las diversas profesiones y carreras, a fin de facilitar su adaptación a su futura profesión.

Se considera, por lo tanto una orientación profesional preliminar centrada fundamentalmente en las etapas del período escolar, durante las cuales el menor pueda elegir entre seguir cursos profesionales especiales, recibir otra formación profesional u ocupar un empleo una vez cumplida la obligación escolar, más posible.

En definitiva estos modelos, son modelos de orientación institucional, estáticos, individualizados y periféricos que se centran en el sujeto que presenta una demanda sobre un problema, entendiéndose una orientación profesional, reactiva y centrada en el remedio. Es una orientación basada en el individuo alejada del contexto, centrada en dar sólo información y en pocas acciones informativas o toma de decisiones




Parte B:

A)

ÁREAS Y CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DEL PROGRAMA

Se incardinarán en el desarrollo de los Ejes transversales pues esto alumnos y alumnas ya han demostrado que los contenidos académicos tradicionales no les motivan, aunque también describiremos actividades para el desarrollo de capacidades que deberían haberse ya alcanzado.

1º Cuidado de personas: todos los alumnos y alumnas atenderán aun seminario sobre cuidado de bebés de 0 a 2 años, en estos seminarios se tenderá tanto la parte psicológica como de cuidados físicos y de primeros auxilios. Se realizarán asistencias como observadores en la Escuela Infantil Municipal. Eje transversal del desarrollo y cuidado de la salud

2º Educación vial: se llevarán a cabo clases teóricas para que toso y todas las alumnas consigan pasar el examen teórico de la DGT par la posterior licencia de conducir. Se aprovechará para reflexionar sobre el uso y abuso de los vehículos de ruedas

3º Educación plurilingüe: todos los alumnos y alumnas irá a inscribirse en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital de provincia, con el fin de conseguir el primer curso. Se sopesará la idea de seguir este curso a través de THAT´S ENGLISH, curso proporcionado por el MEC y que resulta equivalente.

4ª Elaboración del CV: se pondrá a todos los alumnos y alumnas en conocimiento de todas las directrices elaboradas en relación con el PORTAFOLIO europeo y el marco de cualificaciones europeas. Se ayudará los jóvenes en la elaboración de su pasaporte europeo siguiendo los formatos del Consejo de Europa. Se aprovechará para trabajar un poco la geografía europea.

5º Desarrollo TIC: se instruirá a todos y a todas en la búsqueda activa de trabajo a través de la red y se le ayudará archivar la información a través de Blogs para que puedan disponer de ella aunque no tengan terminales propios.

Nuestro centro se halla ubicado en un núcleo urbano de menos de 50.000 habitantes, pero forma parte del área urbana de una población de alrededor de 1.000.000 de habitantes. De los yacimientos de empleo observados el más importante es el del turismo y cuidado de personas.

Los recursos con los que se cuenta son muy numerosos y hay muchas administraciones dispuestas a prestar su colaboración para atender a estos jóvenes mayores de dieciséis años. Principalmente el Ayuntamiento.
Las familias aunque son de origen humilde, han logrado formar un pueblo con gran arraigo y constituyen en este momento una emergente clase media, proveniente de la clase trabajadora. No hay desatención en las familias hacia los jóvenes, aunque si un poco de incomprensión hacia el hecho de que no aprovechen la oportunidad de seguir estudiando, en el maravilloso IES que han conseguido para la localidad.

Existe un poco de desconfianza hacia el Claustro, pero todavía el nivel de conflicto es muy bajo.


B)

El programa que nosotros proponemos se desarrollará en colaboración con nuestros compañeros en el centro e incluiremos a otros trabajadores de la localidad, según las necesidades de formación que más adelante vamos a detallar. Dado que en nuestro centro no contamos con trabajador social, buscaremos a alguno de los del área socioeducativa del ayuntamiento, que esté dispuesto a colaborar y que dentro de su horario laboral le pueda ser encomendad esta función. Nos vendrá muy bien para coordinar las demandas que haya que hacer a las diferentes entidades en la localidad.

Consideramos que las tendencias actuales del la orientación profesional, se van a desarrollar en función de la realidad social y laboral, y que el contexto no se puede desentender. La Orientación profesional, su actuación, debe fundamentarse en los principios de prevención, desarrollo e intervención social adelantándose a las situaciones conflictivas y no centrarse en momentos puntuales, en la demanda concreta. Va a ser un intervención en la que se va a implicar a mucho sectores de la sociedad, se va a intervenir no sólo en el ámbito escolar sino también en el comunitario, entendiéndose la Orientación Profesional como un proceso a lo largo de la vida del sujeto. (Alvarez González, M; (1995) Manual de Orientación Profesional. Barcelona. Editorial Cedecs.

La orientación Profesional, debe abarcar, todos los aspectos de la persona, tanto psicológicos, sociológicos, educativos, físico y económicos. Y se debe considerar que se trata de un momento intencional sistemático y continúo que no se da en un momento puntual como hace referencia la definición anterior, sino que es un proceso que guía las diversas opciones de la cara del individuo (Super).

El Orientador realizará;
1) Análisis de la situación educativa y personal del alumno o alumna
1.1.) Capacidades más desarrolladas a lo largo de la ESO
1.2.) Expectativas personales y profesionales del alumno o alumna
1.3.) Expectativas manifestadas por los padres

2) Consideración del equipo educativo sobre la adecuación de la elección efectuada

3) Recomendaciones del equipo educativo

4) Podrán formularse otras orientaciones sobre áreas o aspectos a reforzar para asegurar un progreso adecuado del alumno/a en la opción elegida.

La orientación académica y profesional irá encaminada fundamentalmente a que los alumnos aprendan a decidir de forma realista y planificada basándose en cuatro aspectos fundamentales:

1. Un conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos

2. Un conocimiento adecuado de las distintas opciones educativas y laborales y de las vías que se abren y cierran con cada opción
3. Un conocimiento adecuado de las exigencias del mundo laboral y su relación con los distintos estudios.

4. Un dominio adecuado de las estrategias y habilidades de decisión (identificar el problema, clarificar alternativas, valorar sus consecuencias positivas y negativas, sopesar y decidir).



PRINCIPALES OBJETIVOS A ALCANZAR
POR EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROFESORADO FAMILIA ALUMNADO
• Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las necesidades de los alumnos del Centro.
• Asesorar técnicamente en cuestiones de adaptaciones curriculares, intervención psicopedagógica, programas de desarrollo individual, etc. • Promover la cooperación entre el Centro y las familias para una mayor eficacia y coherencia en la educación.
• Colaborar en la planificación y organización de toda clase de actividades educativas. • Desarrollar una Orientación Profesional de forma integrada e intentar que el profesorado se implique en la diversidad de actividades.



ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE ORTOGRAFÍA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE DOCUMENTACIÓN

Objetivos: 1) Elaborar una manual de reglas ortográfica. 2) Afianzar los conocimientos de los estudiantes.
Contenidos: 1) Reglas ortográficas. 2) Reglas gramaticales.
Metodología: Asignación de tareas.
Recursos: 1) Material de biblioteca. 2) Recursos didácticos de la asignatura de Lengua y Literatura.
Evaluación: Revisión del manual elaborado.


ACTIVIDAD 2: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL PARA DESARROLLAR EL USO DE LA INFORMACIÓN

Objetivos: 1) Aprender a ver lo importante de los textos que se trabajan. 2) Organizar las materias para estudiarlas de mejor forma.
Contenidos: Técnicas de estudio.
Metodología: Descubrimiento guiado.
Recursos: 1) Libros de texto. 2) Guía de técnicas de estudio.
Evaluación: Corrección partiendo de los contenidos sintetizados.


ACTIVIDAD 3: ELABORACIÓN DE UNA FICHA DE PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Objetivos: Aprender a organizar los tiempos de estudio.
Contenidos: Técnicas de estudio.
Metodología: Facilitaremos a los alumnos la siguiente ficha:

NOMBRE Semana del _______ al _______
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Qué tengo que hacer hoy
Qué me quedó por hacer
Cómo me fue en el estudio

Recursos: Ficha de programación semanal.
Evaluación: 1) Empleo y manejo de la ficha. 2) Mejora en el rendimiento académico.


ACTIVIDAD 4: REALIZACIÓN DE FICHAS DE ATENCIÓN SELECTIVA ANTES DE LA CLASE (SOPA DE LETRAS, BUSCAR LOS ERRORES...) PARA DESARROLLAR LA CONCENTRACIÓN

Objetivos: Mejorar la capacidad de atención selectiva de los alumnos.
Contenidos: Atención.
Metodología: Los cinco primeros minutos de la primera clase de la mañana se les facilitará a los alumnos una ficha que tengan que realizar en un tiempo determinado y que contenga un ejercicio de atención.
Recursos: Ejercicios de atención selectiva (fichas, cuadernos de pasatiempos...).
Evaluación: 1) Valorar si la capacidad de atención aumenta en los alumnos. 2) Ver si disminuye el número de errores debido a despistes.


Parte C:

En la actualidad la formación de Orientadores se entiende vinculada a su desenvolvimiento profesional, interpretándose como una síntesis que engloba diferentes componentes como son la cultura, el contexto, el conocimiento disciplinar, la competencia metodológica, los aspectos éticos, etc., como elementos esenciales de la profesionalización en el ámbito de la Orientación.

Es necesario por esto conexionar la formación permanente del profesional orientador con su desarrollo personal y laboral, ya que como señalan Small y Manthei (1988) la preparación es un aprendizaje continuado que debe aproximarse lo máximo posible a la realización de actividades profesionales y a la práctica laboral. Esta tendencia posee un carácter dinámico y considera la práctica orientadora como una profesión viva y activa en un progresivo continuum. Esta nueva concepción de la formación del Orientador como Desarrollo Profesional se adapta mejor que otros términos como son: formación inicial, perfeccionamiento, reciclaje, actualización, etc., a la significación del Orientador como profesional, puesto que posee un sentido de evolución y progresión que supera la clásica yuxtaposición entre formación inicial y perfeccionamiento, y además expresa un enfoque de la profesión orientadora que enfatiza su naturaleza contextual y organizativa. Representa un modelo de carácter cooperador distinto del esquema tradicional de índole clínica, psicométrica e individualista.

Las dimensiones del Desarrollo Profesional de los Orientadores, según Howey (1985) y Hackney (1990), son el perfeccionamiento pedagógico (mejora de la actuación educativa), el conocimiento y comprensión de sí mismo (imagen equilibrada), el desenvolvimiento cognitivo (adquisición por su parte de conocimientos y mejora de las estrategias de procesamiento de información), el desarrollo teórico (reflexión sobre la práctica orientadora) y el desenvolvimiento de la carrera profesional mediante la investigación y el desarrollo, a través de la adopción de nuevos roles pedagógicos para el cambio y la innovación orientadora.

Existe un amplio consenso en el sentido de considerar que los Orientadores deben ser unos expertos en el conocimiento del desarrollo humano de los alumnos, que deben ser capaces de integrar conceptos esenciales del desenvolvimiento mencionado en los currículos escolares y planificar en consecuencia programas de orientación preventiva de manera que a través de éstos se establezcan ambientes saludables de aprendizaje escolar y mejores climas en los Centros educativos.

Respecto al modelo de formación de Orientadores más idóneo en las circunstancias presentes de carácter educativo y orientador, decir que es aquel fundamentado en las competencias profesionales actualizadas, que facilite una integración de conocimientos, aptitudes, destrezas, actitudes, creencias, etc., y un dominio global de competencias técnicas, metodológicas, sociales y participativas adecuadamente vertebradas para la competencia de intervención orientadora.

Por lo dicho, en la actualidad el término de Desarrollo Profesional se adecúa mejor que otros a una concepción del Orientador como experto. Como hemos señalado anteriormente, posee unas connotaciones de progresividad que rebasa la yuxtaposición tradicional entre la formación inicial y actualización, y además expresa un enfoque de la profesión orientadora que considera su naturaleza contextual y organizativa.

Para lograr las necesarias transformaciones en el rol y en las funciones actuales de los Orientadores hay que modificar el trabajo clásico de asesoramiento individual por otras más eficaces como el modelo de programas y el de consulta, la orientación grupal, los proyectos de prevención, desenvolvimiento y de intervención social, el empleo de procedimientos tecnológicos, etc. Los Orientadores deben intervenir para presentar ambientes que enriquezcan y estimulen los aprendizajes escolares, incrementen el desarrollo humano del alumno y garanticen un contexto pedagógico de talante democrático y carácter humanista. El éxito del Orientador radica en su capacidad de planificación de objetivos educativos, de estimular procesos y llevar a efecto y evaluar programas eficaces de orientación basados en el desarrollo personal de los estudiantes.

La educación y los Centros docentes se hallan actualmente en una situación donde las transformaciones son inevitables, y los profesionales de la Orientación deben también implementarlas, lo que representa no sólo una simple revisión en el rol y en los cometidos de la profesión orientadora, sino también unas investigaciones diseñadas con rigor para preparar estos cambios que deben llevar anejos una reforma complementaria en los programas de formación y desarrollo personal y profesional de los Orientadores, y un esfuerzo innovador para generar los modelos de profesionalización adecuados para éstos.

BIBLIOGRAFÍA

• Marchesi, A y Martín, E. "Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio" Alianza Editorial, 1.998.

• Luis Sobrado Fernández, "Formación y Profesionalización de Orientadores: Modelos y Procesos", Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) // 1996 // Volumen 2 // Número 2-3 // ISSN 1134-4032 // D.L. SE-1138-94 //

• http://www.uv.es/RELIEVE

• Isus, S. (2002). Orientación profesional en el entorno escolar. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

• Isus, S. (2002). Principios, fundamentos y necesidades de la orientación profesional. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

• Sarasola, L. (2002). Orientación y formación ocupacionales. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mi segundo trabajo en grupo con Mª Esperanza García Rubio, Mªdel Mar Gallego Potes y Olga Blanco Santurde ( Está en el Blog MOI5)

1.- MARCO CONCRETO
DEMANDA:
Nos encontramos en un centro de Infantil y Primaria, la etapa de Primaria lleva algunos años integrando las TIC en su actividad curricular, por lo que el Director propone la integración del uso de las TIC en Infantil. Cada profesora de Infantil dispone de un ordenador en su aula pero la mayoría lo utilizan de forma técnica y superficial (como fuente informativa, instrumento de trabajo personal…). En realidad no existe un planteamiento de su uso didáctico.

Para la puesta en marcha del Proyecto, el director propone al equipo de infantil la intervención de la asesora del Centro, con el fin de facilitar el proceso de cambio. Las docentes están de acuerdo ya que consideran muy positiva nuestra colaboración.

Como asesores, nuestra labor consistirá en guiar y ayudar al equipo de profesores en la reflexión e integración de las NT en los procesos cotidianos de enseñanza –aprendizaje, debemos tener en cuenta que nuestra actuación debe partir de los conocimientos previos de los profesores sobre el uso de las TIC, debemos analizar la propuesta entre todos para acceder a significados y usos comunes y llegar a la elaboración e implementación de un proyecto global de trabajo.

Para ello, es importante familiarizar al profesorado participante en este proyecto con el uso de las herramientas de comunicación. Facilitarle los medios para intercambiar experiencias y materiales didácticos, promoviendo procesos de reflexión sobre la práctica docente y el trabajo colaborativo. Así como, reflexionar acerca de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en el aula de Educación Infantil.

Por otro lado, se debe poner en contacto a los alumnos de las aulas de Infantil con el mundo de la informática, de manera programada y progresiva, con el fin de que adquieran hábitos y actitudes positivas, así como experiencias suficientes para llegar a comprender las posibilidades que le ofrece este medio.

ACTORES:
Una vez analizado el contexto estos son los principales emergentes de las ideas implícitas que hemos encontrado.
Director:
El director está totalmente de acuerdo con la introducción de las Tic en Infantil, ya que considera que su inclusión en Primaria ha sido muy positiva para los alumnos. Por otro lado, al ser especialista en Educación Física, desconoce el funcionamiento de Infantil y las posibilidades de aplicación informática en esas edades. Por tal motivo, propone el asesoramiento del Equipo de Orientación, el cual le mantendrá informado de todo el proceso.
Equipo de profesores de Infantil:
En general son profesoras dinámicas y participativas, aunque reconocen cierto desconocimiento de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, sobre todo en sus grupos de alumnos, grupos bastante numerosos y heterogéneos. Existe alguna oposición de una profesora de mayor edad y una queja general de falta de tiempo.
Familia:
La mayoría de las familias no disponen de ordenador en casa. Consideran que es una herramienta de gran utilidad, aunque desconocen sus posibilidades educativas. Perciben que constituirá un elemento de juego para sus hijos. Alguna familia ha comunicado la necesidad de que esta etapa sea más natural y otros han cuestionado la formación del profesorado. En general, podemos afirmar que apoyan el proyecto.
Como asesoras, en este proceso de intervención, el mayor desafío que podemos encontrar, consiste precisamente en la integración de acciones puntuales en planes y proyectos que incidan sobre el funcionamiento global del centro, sobre su cultura y concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje, que incurran asimismo sobre los diferentes actores implicados, profesores, familia, etc., contribuyendo a crear y consolidar “complicidades” y redes de colaboración en el centro. En otras palabras, se trata de buscar el equilibrio óptimo entre la atención a demandas puntuales y el desarrollo de un proyecto global.

El uso de las TICs, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos.

El trabajo cotidiano con recursos informáticos permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral. Así mismo, permite iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TICs.

A continuación, como asesores de un centro de infantil y primaria, nos proponemos realizar una experiencia de introducción de las TICs en las aulas de Infantil, debido al buen resultado de su aplicación en Primaria.Conjugando los siguientes supuestos teóricos.

CONTEXTO: "Situación de interacción en la que los textos de dos o más personas, correspondientes a sus respectivas representaciones sobre un problema, confluyen y se interpelan, produciendo interpretaciones conjuntas que, en el futuro, se utilizarán para tratar de compartir significados. En un escenario de educación formal, cuándo tales representaciones no son coincidentes, ya sea en relación a lo que está ocurriendo (significado), a las causas y motivos que lo originan (sentido) y, por consiguiente, al modo en que debe intervenirse para su resolución, podemos hablar de contextos de asesoramiento".
“Las posiciones pedagógicas ante la enseñanza en general o ante los contenidos no son independientes de la «mentalidad» o teorías implícitas del profesorado (Gimeno y Pérez, 1987), ni éstas de la cultura en la que se desarrolla como profesional”.
“Afectan al modo en que utilizan los materiales y recursos pedagógicos. La selección de un determinado material didáctico para el aula depende, entre otros factores, de la concepción pedagógica que el profesorado tenga de la enseñanza en general y del uso de los materiales en particular (Area, 1990)”.
Fuente: Teorías implícitas del profesorado y currículum, Javier Marrero Acosta; artículo facilitado por el consultor.

2.- Consideraciones desde el constructivismo ante las áreas implicadas, es decir, la posición curricular básica del equipo, y, en función de ello, la
reformulación de la demanda.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece en su Título I : Las Enseñanza y su Ordenación, en el apartado correspondiente a Educación Infantil , artículo 14.Ordenación y principios pedagógicos, que corresponde a las Administraciones educativas fomentar experiencias de iniciación temprana en las tecnologías de la información y la comunicación y la expresión visual .

Por consiguiente, el alumno de infantil debe, desde sus inicios, experimentar con los recursos de los medios de comunicación de masas, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (Alonso y Gallego, 1992),puesto que constituyen ejes fundamentales para su desarrollo. Para esto es necesario contar con una adecuada organización, con los instrumentos y recursos necesarios y con una concepción participativa y adaptada al medio, para un buen aprovechamiento de los recursos existentes en los centros.

Es necesario que el tratamiento de las NT en Infantil quede reflejado en los documentos oficiales del centro así como en la acción real del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada día. En estas edades se producen tanto en el plano físico como en el social, afectivo y cognitivo importantes procesos para el desarrollo y constitución de la la personalidad, este proceso, debe acompañarse de un tratamiento educativo que promuevan y favorezcan la adecuada inserción del niño en el medio natural, social y cultural al que pertenece.

Los contenidos educativos de la educación infantil se organizan en torno a áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordan por medio de actividades globalizadas que tienen interés y significado para los niños. El equipo de Infantil del centro muestra gran inquietud y motivación por integrar las Tic en su práctica docente, pero son conscientes de que supone llevar a cabo un proceso de análisis y reflexión que repercutirá en aspectos metodológico y organizativos como son el tratamiento de los contenidos de las distintas áreas; las destrezas y habilidades que se desarrollan; la organización y distribución del aula; los roles profesor y alumn@s; la atención a la diversidad teniendo en cuenta los distintos estilos y ritmos de aprendizajes ...

La introducción de las Tic en Infantil debe ir enfocada a continuar promoviendo el tratamiento de los principios psicopedagógicos en los que se basa la etapa como el desarrollo y fomento de la autonomía personal; partir del interés y de los conocimientos previos para lograr un verdadero aprendizaje significativo, por lo tanto es necesario tener en cuenta no solo los intereses y motivaciones de los alumnos, sino también las características psicoevolutivas, para adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje del uso de la Tics a los diferentes procesos de maduración. El uso de las Tic debe promover el aprendizaje en colaboración a través de la puesta en práctica de actividades que requieran de distintos tipos de agrupamientos.


El equipo entiende el uso del ordenador no como objeto de estudio , sino como un recurso para fomentar y desarrollar los aprendizajes en los distintos ámbitos de experiencias, su uso podrá ir dirigido a reforzar la lectoescritura, adquirir nociones espaciales y temporales, conceptos lógicosmatemáticos, favorecer el lenguaje oral a través de elaboración y visualización de cuentos, la puesta en común y comentarios, la búsqueda de información, fomentar y promover el trabajo cooperativo...al mismo tiempo que van adquiriendo otra serie de aprendizajes y habilidades como son: manejo del ratón, conocimiento y manejo del teclado...más específicos.Su utilización debe ser cuidadosamente planificada por el equipo de profesores.

Creen que el uso de las Tic posibilitará trabajar todos los contenidos curriculares de una forma nueva muy motivadora: la información le llega a los alumnos a través de distintos canales, lo que la hace más eficaz, provoca mayor interés ante los aprendizajes, los personajes se mueven, actúan, hablan, muestran todo un mundo de color y sonido en el se ven envueltos, ofreciendo un aprendizaje más activo e interactivo, se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje a su propio ritmo y nivel de competencia curricular.
En definitiva la utilización del ordenador puede resultar muy valiosa tanto para el equipo, por la gran cantidad de información y recursos que puede encontrar para sus clases, como para los alumn@, porque le proporcionará experiencias únicas de aprendizaje, de gran utilidad para su integración en la sociedad actual


Redefinición de la demanda

Hay que abordar y reformular los principales aspectos de la demanda, siguiendo el siguiente enfoque:
Formación con las y los profesores en la que se definan contenidos y secuenciación de lo que vamos a aprender-enseñar con nuestros niños y niñas.
Previa experimentación de las sesiones por parte del profesorado con la elaboración de un cuaderno de campo.
Canalización de la información al colectivo de familias.
En la elaboración de los horarios del centro hay que posibilitar que se programen los talleres de TIC con la ayuda del profesor de apoyo

3.- PLAN DE TRABAJO
Una vez centrado el marco teórico que guiará nuestra intervención nos proponemos las siguientes acciones con el equipo de profesores de educación infantil.
ACCIÓN 1
En esta primera acción llevaremos a cabo cinco reuniones de coordinación.
En la 1ª sesión se reflexionará sobre el papel actual que cumplen los ordenadores en las aulas y sobre el cambio que han pensado que pueden llevar a cabo para darle una utilidad más pedagógica al mismo.
Nuestro objetivo será recoger datos que nos aclaren las opiniones reales de cada profesional y sus estrategias metodológicas de uso del ordenador, ya que conocemos de antemano el escaso uso que se ha llevado hasta el momento de dicho recurso.
En una segunda reunión, llevaremos a cabo la redefinición de los planteamientos recibidos por las profesoras, hacia un empleo de tipo constructivista. Además les ofreceremos ejemplos reales de buenas prácticas (mostraremos un vídeo de un centro premiado en el uso de las Tic con el Proyecto: Travelling toys).
Con esta actuación pretendemos demostrar la posibilidad real de utilizar el ordenador y los recursos informáticos en las aulas de Infantil.
Pediremos a las profesoras que recojan por escrito las posibilidades de uso y las dificultades con las que piensan que pueden enfrentarse.
La tercera sesión recogeremos los cambios que se han producido en el profesorado, sus reflexiones, sus iniciativas, sus miedos, dificultades.
Analizaremos con mayor profundidad las dificultades personales, en relación a la metodología de trabajo y el la aplicación con los alumnos.
En esta coordinación deberemos valorar muy positivamente el cambio que han experimentados, así como sus propuestas de empleo del ordenador, evitando provocar desánimo y desinterés.
Todos los datos serán recogidos por escrito y trasladaremos al equipo los aspectos positivos para iniciar su uso (ubicación del ordenador, rincón del ordenador, agrupamientos…).

ACCIÓN 2
En la primera reunión de coordinación nos centraremos en comunicar la necesidad de detectar cómo se enfrentan los niños al uso del ordenador. Para ello además de la observación directa en el aula pediremos información a las familias, estableciendo una fecha de reunión donde se trasmitirá la puesta en marcha del Proyecto de mejora en el uso de las Tic. Cada familia rellenará una pequeña encuesta que nos permitirá conocer si disponen de ordenador, si lo emplean sus hijos, tipo de juegos que realizan, etc.
En la siguiente reunión y realizado el análisis de la recogida de datos, ajustaremos los objetivos y contenidos que podemos trabajar con cada nivel.
Además, concretaremos los tiempos en que los alumnos con mayores dificultades podrán acceder a su uso de forma individual o en pequeño grupo.

ACCIÓN 3
En esta intervención, contaremos con la colaboración del coordinador Tic.
Su objetivo será trasladar su experiencia con el uso de los ordenadores, así como la facilitación de recursos existentes en el centro, páginas Web interesantes, etc.
Nuestro objetivo será que los profesores se distribuyan dichos recursos y analicen su adecuación a la etapa, a cada nivel e incluso a cada dificultad (manejo del ratón, refuerzo al lenguaje oral, apoyo lectoescritor…).
En la próxima reunión se realizará una puesta en común de la información recogida y concretaremos los recursos con los que podrán iniciar el trabajo directo con los alumnos.

ACCIÓN 4
Se llevará a cabo la incorporación de la información relevante en los documentos oficiales del Centro.
Se concretarán las fechas para realizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto.
La evaluación es una parte integrante de cualquier proyecto o experiencia. Cualquier experiencia educativa debe tener un seguimiento a lo largo de todo el proceso que nos permita obtener información acerca de cómo se está llevando a cabo, con el fin de reajustar la intervención educativa en función de los datos obtenidos.
4.- Justificación de los aspectos más relevantes del Plan de Trabajo
La etapa de Educación Infantil en la actualidad es considerada como etapa educativa con entidad propia, durante este periodo se sientan las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc. La Tecnología forma parte de la cultura y la mayoría de los niños se encontrarán por primera vez con el texto escrito a través del ordenador, la televisión o los teléfonos móviles, por ello la escuela no puede ser ajena a este fenómeno y debe ofrecer experiencias y uso de estos medios para manejar información.

El Plan de Trabajo que vamos a llevar a cabo desde nuestro papel de asesores en colaboración con el equipo de profesores parte de un modelo o enfoque constructivista, desde donde desarrollaremos un proyecto conjunto de colaboración, de integración de las TIC en un proyecto global de centro, el cual evidentemente, generará cambios curriculares en cuanto a la metodología, organización de espacios, adecuación de contenidos, roles, tipos de participación...

Desde la perspectiva constructivista el alumnado adquiere un rol activo decidiendo la secuencia de información por seguir, el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y eligiendo el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información, el profesor actúa de mediador entre los contenidos y el alumno.

El uso de las TIC promueven la construcción colaborativa del aprendizaje a través de la negociación social, se llevan a cabo tareas en grupo que proporcionan a los alumn@s la posibilidad de comprender y adoptar ideas de los demás, y de discutir sus actividades, de esta forma sus pensamientos serán mas visibles.

Las TIC sirven como recurso de enseñanza y construcción del conocimiento, atendiendo a diferencias individuales y a los diferentes estilos de aprendizaje, permitiendo una amplia línea de actividades colaborativas, posibilitan utilizar las distintas herramientas con independencia , con su uso nos involucramos de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, solucionando problemas, comunicándonos, analizando información y diseñando soluciones.

En el aula de Educación Infantil, la utilización del ordenador en la escuela debe estar fundamentada dentro de un marco teórico que considere las características evolutivas del niño proponiendo prácticas y experiencias adecuadas a su desarrollo.

Respecto al uso del ordenador en esta etapa, existen diversas opiniones en cuanto a sus ventajas e inconvenientes. Destacaremos algunas de las ventajas:
• A través de la exploración y el descubrimiento muchos juegos de ordenador familiarizan al niño con el concepto de causa-efecto, el hecho de pulsar un botón o dibujo produce una respuesta inmediata.
• Algunos investigadores ponen de relieve que aunque los ordenadores tengan limitaciones, sirven para estimula una gran variedad de habilidades cognitivas, a través del encuentro del niño con gráficos, manipulación del ratón, sonido y respuesta inmediata entre otras.
• La estimulación de la creatividad y la resolución de problemas.
• La experimentación y manipulación.
• Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Pudiendo prestar mayor atención a las necesidades educativas especiales.
• El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
• La curiosidad y espíritu de investigación.
• La comunicación y la colaboración.
• La metacognición.
• Consolidar las competencias adquiridas en otras áreas.
• Adquirir nuevas habilidades en colaboración con otros niños.
• Revisar información encontrada conjuntamente con el profesor.

Finalmente, respecto al proceso de asesoramiento destacamos los siguientes aspectos tenidos en cuenta:
- Sentido de la colegialidad
Un requisito que hemos tenido en cuenta en nuestra interacción con los asesorados es la simetría. Debemos intentar construir una comprensión compartida a partir de las interpretaciones de todos los grupos de participantes, para lo cual hemos establecido cauces de negociación que incluyan también las áreas de desacuerdo y las perspectivas en conflicto. Posteriormente, se han buscado soluciones mutuamente satisfactorias para todos los participantes, incluidas nosotras mismas.(Bell, 1990).
Con esta intervención logramos que el profesorado se responsabilice del camino que emprende y aprenda a influir mejor sobre los problemas y hechos de su práctica profesional.

- Apertura ideológica (Goodman, 1994).

Se debe producir un aprendizaje mutuo entre agente de apoyo y profesorado, que se basaría fundamentalmente en lo siguiente:
– La negociación del proceso de asesoramiento.
– La responsabilidad compartida.
– La interacción honesta entre el profesorado, y entre éste y los asesores es necesario buscar procedimientos y formas de trabajo para, desde esa postura personal, garantizar la suficiente apertura como para ser capaz de comprender e incorporar puntos de vista divergentes y conciliar formas de entendimiento compartido.
La autenticidad con la que vivan los asesorados su participación en el proceso de asesoramiento es decisiva para crear la responsabilidad que buscamos.

- Motivación .
Un problema esencial es el de la motivación. Hay que tener muy presente que desde el punto de vista funcional los sujetos sólo actúan cuando tienen una necesidad, cuando tienen una meta para hacerlo.
Por este motivo hemos considerado fundamental crear necesidades, finalidades funcionales que promuevan una actitud positiva y ganas para enfrentarse a este nuevo reto. borrador

WEBBIBLIOGRAFIA
http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=343

Ofrece artículos con puntos de vista interesantes que nos pueden aclarar algunas dudas filosóficas e ideológicas que encontremos a la hora de implementar las TIC. Será mejor a las familias y profesores solo ofrecerles artículos concretos al principio y poco apoco ir poniéndolos en contacto con la fuente.

http://blog.pucp.edu.pe/archive/801/2009-09

Ofrece solución a problemas técnicos que nos podamos encontrar muy interesantes.

http://www.educa.madrid.org/eei.zaleo.madrid/

Escuela Infantil Zaleo con un amplio recorrido en el ámbito de la integración de las Tics en el aula. Entrando en su web, si accedemos a la revista digital nos muestran diversas experiencia en este campo, como ejemplo tenemos el proyecto travelling toys, en colaboración con otros países y la webquest “experiencia sonora”.

CABERO, J. (1996): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", en Edutec. Revistaelectrónica de tecnología educativa. http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

ALONSO, C. GALLEGO, D. (2000): Aprendizaje y Ordenador. DYKYNSON. Madrid.DEPARTAMENT DíENSENYAMENT (1992): Curriculum díEducació Infantil, Generalitat deCatalunya.

RODRÍGUEZ, J.L.; SAENZ, O. (1995): Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a laeducación, Marfil, Alcoy.VV.AA. (1992): Desarrollo psicológico y educación

PRACTICUM 1.SEMINARIO PRÁCTICO VIRTUAL : PLAN DE TRABAJO SOBRE LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES

0. Ámbito psicopedagógico - Nombre del centro o institución (o más de uno, si se da el caso) – Localidad .
Tutora de prácticas: Dª Pilar Gonzalvo Martínez.
Equipo Zonal de Granada – Chana.
Ceip Las Mimbres de Maracena (Granada)
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
1. Razones de la elección, interés y prospectiva del ámbito psicopedagógico
En la actualidad la formación de Orientadores se entiende vinculada a su desenvolvimiento profesional, interpretándose como una síntesis que engloba diferentes componentes como son la cultura, el contexto, el conocimiento disciplinar, la competencia metodológica, los aspectos éticos, etc. Para lograr las necesarias transformaciones en el rol y en las funciones actuales de los Orientadores hay que modificar el trabajo clásico de asesoramiento individual por otras más eficaces como el modelo de programas y el de consulta, la orientación grupal, los proyectos de prevención, desenvolvimiento y de intervención. Si queremos desarrollar con éxito programas que mejoren e innoven, nunca podremos dejar de lado la realidad poliédrica que constituye el hecho educativo, este es el objetivo único del desarrollo mediante el modelo de planes, conseguir una innovación y mejora en el hecho educativo atendiendo al mayor número de campos posibles. Sólo si conseguimos profesionales capaces de canalizar todas estas mejoras en la mejora de la vida de nuestros alumnos y alumnas .estaremos avanzando en la senda adecuada.
La CEJA ha desarrollado un ambicioso y responsable plan de mejora de la calidad educativa que aun habiendo comenzado en la red pública aspira a alcanzar a todos los ciudadanos y ciudadanas andaluzas.
Estos programas aspiran a convertirse en un armazón que vertebre todo el sistema educativo de una forma a la vez única, que ofrezca igualdad de oportunidades, atención a la diversidad, compensación de desigualdades y éxito educativo a toda la ciudadanía.
Este hecho educativo andaluz necesitará de profesionales formados en diferentes estrategias, que como según recoge la LEA, sean capaces de responder a nuevos retos, con una formación amplia que en el caso de la Educación Primaria permita además de lo antes citado, el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde métodos globalizados, con desarrollo de contenidos integrados en varias lenguas y con una respuesta al proceso de crecimiento en salud individual y social del alumnado al que atendemos. Todo esto dentro de un tejido social que permite la investigación horizontal y vertical en una comunicación fluida de ida y vuelta entre todo tipo de familias-escuela-universidad.
Mi intención es desde el ámbito de la orientación construir contextos colaborativos en los que se mejoren las competencias lingüísticas partiendo de un vínculo educativo sano. La noción de vínculo educativo supone abordar el acto de enseñanza como un fenómeno de discurso, entendiendo discurso en el sentido de “lazo social fundado en el lenguaje” (Lacan, 1981, 1992). Para este autor un discurso es algo que instaura un marco de relaciones simbólicas fundamentales en el que se inscriben actos y palabras, a los que condiciona. Dichas relaciones fundamentales delimitan el lugar desde donde un agente se dirige a un Otro a partir de una verdad implícita y con una determinada producción:

Cada discurso se estructura alrededor de un vacío o agujero en torno al cual se define cada campo discursivo específico (señalado en el esquema anterior por la separación, “//”, entre los lugares de la verdad y de la producción), se trata del punto de lo “imposible” de colmar o de asimilar en cada discurso y que Lacan remite a la cuestión del goce. Decía Lacan (1981): “Del discurso, sin embargo, está claro que no hay nada más candente que lo que se refiere al goce. El discurso se aproxima a él sin cesar, porque en él se origina. Y lo turba cada vez que trata de volver a ese origen” (pág. 74).

SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251.



2. Finalidades de la recogida de información para el Seminario Práctico Virtual (qué se pretende conseguir en estas diez horas presenciales)
Participar en la observación del trabajo de la orientadora en como, al establecer una red de intereses comunes partiendo y a través de los conocimientos previos que se manifiestan en los diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje en la implementación de proceso de desarrollo plurilingüe y en las personas que actúan en estos contextos como profesionales que posibiliten a los alumnos y alumnas la construcción de aprendizaje que les motiven a seguir aprendiendo, ningún niño o niña se queda atrás, sean cual sean sus NEE.
3. Propuesta de actividades presenciales por el desarrollo del proyecto, por ejemplo:
• Entrevistas
Entrevistas con la Orientadora que será mi tutora de Practicas.
Entrevistas con el tutor del grupo-clase de alumnos y alumnas de segundo año de Educación Primaria que se encuentran dentro del desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje plurilingüe
Entrevista con el Director del Centro de Primaria
Entrevista con un profesor de Didáctica de la Lengua de la Universidad de Granada
• Trabajo de campo
Recogida de datos de la potencialidad discursiva de los alumnos y alumnas en su lengua materna y lengua dos.
Recogida de datos sobre su deseo de aprender y comunicarse de estos niños y niñas.
Recogida de cómo se atienden los niños y niñas con NEE en este grupo- clase.
• Observación sistemática
De la integración de las NEE dentro de este proceso.
De la mejora de la dinámica de la clase grupo.
De la adquisición del lenguaje pasivo y del deseo de comunicarse en lengua dos.
• Recogida de información documental
A través de Hoja –Resumen de Visita a la clase en las diferentes materias.
• Visitas a otros centros
Al centro en el que me encuentro desarrollando mi tarea durante el presente curso. Posibilidad de cambiarlo por una visita al EOE en el que trabaja mi Tutora
• Asistencia a reuniones
Asistencia al encuentro de Maestros de Inglés de la zona dónde se encuentra el centro de Las Mimbres. (Mi centro actual se encuentra en la misma zona).
Posibilidad de cambiarlo por asistencia a una reunión del grupo de coordinación bilingüe del centro dónde realizaré las prácticas.

4. Temporalización (distribución de las actividades en días y horas)
Jueves asistencia a entrevista con la Orientadora: dos horas treinta
Lunes asistencia a reunión de Maestros de Inglés: dos horas treinta
Jueves asistencia a entrevista con el tutor y el director : dos horas treinta
Atención en clase con los niños y niñas para llevar a cabo la hoja resumen de visita: dos horas treinta

5. Bibliografía básica necesaria
Tizio,H (Coord): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 2.003
SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251
Elboj Saso, Carmen y otros Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Grao, 2.002.
Elliot,J: La investigación -acción en educación. Morata 1.990.
Stephen Krashen's Theory of Second Language Acquisition http://www.sk.com.br/sk-krash.html

SEGUNDA PEC DE EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA
Educación especial
Profesora Dª Irene Puig
Alumna Josefa Cerdán de Frías
TÍTULO
Elaboración de un mapa conceptual sobre las respuestas curriculares y organizativas de atención educativa a la diversidad en los proyectos de centro. Contextualización en el marco de los alumnos que presentan Trastornos de conducta.
11-11-2.009

BIBLIOGRAFÍA
Relación de conceptos, términos y siglas de Psicologia y Cièncias de la Educación
Coordinación
Ferran Padrós Blázquez
Autor
Estudis de Psicologia i Ciències de l'Educació

Educación Especial
Coodinación
Gerardo Echeita Sarrionandia
Materiales de la asignatura

Los alumnos con trastornos graves de conducta
Extracto del material elaborado para el curso dirigido a los EAPs sobre Indicadores de Riesgo en los Trastornos Graves de Conducta.
Enric Bolea y Francesc Vila
Julio 2.003 y 2.004



MAPA CONCEPTUAL DE Josefa Cerdán de Frías PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. MÓDULO 3

LAS RESPUESTAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN LOS PROYECTOS DE CENTRO SUPONEN
FRENTE A
DIVERGENCIA CONTINUADA ≠ INTEGRACIÓN DINÁMICA ░ ESCUELA INCLUSIVA
FRENTE A
PERSPECTIVA INDIVIDUAL → PERSPECTIVA CURRICULAR: CAMBIO DE MIRADA
Los alumnos con NEE son fruto del currículo tradicional
Las NEE suponen un continuo para responder a la diversidad necesitamos analizar y mejorar los siguientes factores
.las actitudes de los profesores HAY QUE CONSIDERAR DIFERENTES NIVELES DE ADPATACIÓN CURRICULAR
.su formación DESDE LAS NO SIGNIFICATIVAS A LAS MUY SIGNIFICATIVAS
HAY QUE COSIDERAR DIFERENTES TIPOS DE ESCOLARIZACIÓN
.la organización de los centros CENTROS COMBINADOS O MIXTOS
.los recursos disponibles ESCOLARIZACIÓN MIXTA
.los procesos de desarrollo del currículo CENTROS DE RECURSOS
.el compromiso global de todos en la atención a estas necesidades especiales

No CATEGORIZACIÓN sí INTEGRACIÓN ESCOLAR
si INTEGRACIÓN FÍSICA
No SEGREGACIÓN si INTEGRACIÓN SOCIAL INCLUSIÓN ESCOLAR-EQUIDAD
No ETIQUETADO si INTEGRACIÓN CURRICULAR

……………………………………………………………………………………PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
VERDADERA INTEGRACIÓN ESCOLAR PRODUCIRÁ VERDADERA INTEGRACIÓN SOCIAL A
TRAVÉS DE PROYECTOS ESCOLARES QUE REFLEJEN CENTROS ESCOLARES CONCEBIDOS COMO SISTEMAS ABIERTOS Y DINÁMICOS QUE INTEGREN LOS DIFERENTES CONTEXTOS (Familia, Sociedad Escuela)


Características significativas de la ESO Análisis en el caso de los alumnos que presentan TC
1. La estructura de la etapa secundaria supone un mayor número de áreas y profesorado “El abandono de un conflicto aparece como una alternativa viable frente a éste al cuestionarse si es siempre posible conseguir su superación o resolución, lo cual supone su finalización. Abandonar un conflicto es desplazarse desde la posición relativa en disputa hacia otra en la cual no exista el valor común de la posición. No se violenta, no se negocia, no hay mediación ni se busca arbitraje. La relatividad de la posición hace que el conflicto se desvanezca porque una o varias de las partes se movilizan hacia otra posición, sin desear ya el éxito de la posición común en disputa, sin querer obtener algo de ello. De esta manera, el conflicto no se resuelve, no se llega a una solución, sino que se abandona. Por supuesto, es posible que, después de la movilización de un conflicto, las entidades recurran a posiciones comunes parecidas a las iniciales y reactualicen el conflicto, o que mantengan distancias relativas, y en este caso el abandono de un conflicto (o su resolución) se convierte en nuevas oportunidades conflictivas”
Esto es a mi entender lo que ha pasado con las especialidades. Cuando se intenta abordar desde una concepción instructiva una educación sobre la que la sociedad ha cambiado su demanda y la ha convertido en educativa, siendo educar el primer objetivo, al desaparecer las redes sociales que anteriormente de forma altruista realizaban estos cometidos.
Muchos de los trastornos de conducta, no debemos olvidar que se generan en la relación con el contexto educativo y tampoco debemos olvidar que a menudo no son diagnosticados, ni bien ni a tiempo.
La optatividad es una buena ocasión para proporcionar información y orientación académica y profesional.
Para que funcione los alumnos tiene que recibir la ayuda y el apoyo del profesorado y del tutor o tutora, en conocimiento de las capacidades y los intereses propios. En el caso de los alumnos y alumnas con trastornos de conducta es mucho más importante aprovechar esta coyuntura, después de contar con un diagnóstico apropiado que ayude al joven a sentir que su esfuerzo tiene una utilidad y una recompensa inmediata.
Pues bien mi propuesta personal es la siguiente ÁREAS Y CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DE UN POSIBLE PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE (TC)
Se incardinarán en el desarrollo de los Ejes transversales pues esto alumnos y alumnas ya han demostrado que los contenidos académicos tradicionales no les motivan, aunque también describiremos actividades para el desarrollo de capacidades que deberían haberse ya alcanzado.
1º Cuidado de personas: todos los alumnos y alumnas atenderán aun seminario sobre cuidado de bebés de 0 a 2 años, en estos seminarios se tenderá tanto la parte psicológica como de cuidados físicos y de primeros auxilios. Se realizarán asistencias como observadores en la Escuela Infantil Municipal. Eje transversal del desarrollo y cuidado de la salud
2º Educación vial: se llevarán a cabo clases teóricas para que todos y todas las alumnas consigan pasar el examen teórico de la DGT par la posterior licencia de conducir. Se aprovechará para reflexionar sobre el uso y abuso de los vehículos de ruedas
3º Educación plurilingüe: todos los alumnos y alumnas irá a inscribirse en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital de provincia, con el fin de conseguir el primer curso. Se sopesará la idea de seguir este curso a través de THAT´S ENGLISH, curso proporcionado por el MEC y que resulta equivalente.
4ª Elaboración del CV: se pondrá a todos los alumnos y alumnas en conocimiento de todas las directrices elaboradas en relación con el PORTAFOLIO europeo y el marco de cualificaciones europeas. Se ayudará los jóvenes en la elaboración de su pasaporte europeo siguiendo los formatos del Consejo de Europa. Se aprovechará para trabajar un poco la geografía europea.
5º Desarrollo TIC: se instruirá a todos y a todas en la búsqueda activa de trabajo a través de la red y se le ayudará archivar la información a través de Blogs para que puedan disponer de ella aunque no tengan terminales propios.

2. La organización compleja de los centros Según la teoría del conflicto real (Teoría propuesta por Sherif (1966), que, expuesta básicamente de manera esquemática, considera que el conflicto intergrupal surge de la competencia de los grupos por los mismos objetivos, y se supera creando metas que estén por encima de los intereses particulares de los grupos que favorezca a los grupos enfrentados. Se trata de conseguir que, por ejemplo, una industria competitiva respecto de otras sea capaz de generar una estrategia productiva y comercial mediante la cual las dos consigan más beneficios cooperando que competiendo.)
Bueno, entonces según esto lo que debemos encontrar para que los centros funciones es una metatarea (Podría ser el programa arriba citado). Creo que como se tienen que asegurar los objetivos tradicionalmente escolares, pues no podemos olvidar que es nuestro deseo y obligación que los alumnos y alumnas con trastornos de conducta normalicen su relación con un saber escolar que aunque podemos considerar estereotipado es el que garantiza o ayuda en el éxito e integración social de nuestros alumnos y alumnas como ciudadanos y ciudadanas libres y responsables. No podemos pensar en adolescentes analfabetos, ni real ni funcionalmente, pues la fractura de relación con el entorno que se produce deviene en posturas mucho más agresivas, autodestructivas y estereotipadas y agravan los trastornos de conducta ya diagnosticados
Todo esto dentro de una cultura basada en el trabajo cooperativo, la cultura de la participación democrática, la resolución del conflicto mediante la negociación y la aceptación de la diferencias desde la igualdad de derechos.

3. La formación previa de los profesores Para que la equidad conduzca a la calidad, el profesorado no tendría que ser sujeto pasivo en el paso de una escuela elitista a una comprensiva, en la que se atienda al alumnado en su diversidad.
Por lo tanto para que esto se así, es necesario que en la formación previa del profesorado se contemple:
1º El desarrollo de un pensamiento divergente y creativo.
2º El desarrollo de un razonamiento inductivo.
3º El desarrollo de capacidades que generen y mantengan estructuras organizativas, flexibles y dinámicas.
4º El desarrollo del sentido de la responsabilidad compartida, capaz de crear situaciones de colaboración, interdependencia positiva y cooperación.
Todo lo anterior formaría profesores y profesoras capaces de innovar desde la calidad y la excelencia. Sería un profesorado reflexivo, dispuesto siempre a revisar la propia práctica docente en beneficio del máximo grado de aprendizaje de todo el alumnado, se cual se su rango en el continuo de las NEE.