jueves, 12 de noviembre de 2009

PRACTICUM 1.SEMINARIO PRÁCTICO VIRTUAL : PLAN DE TRABAJO SOBRE LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES

0. Ámbito psicopedagógico - Nombre del centro o institución (o más de uno, si se da el caso) – Localidad .
Tutora de prácticas: Dª Pilar Gonzalvo Martínez.
Equipo Zonal de Granada – Chana.
Ceip Las Mimbres de Maracena (Granada)
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
1. Razones de la elección, interés y prospectiva del ámbito psicopedagógico
En la actualidad la formación de Orientadores se entiende vinculada a su desenvolvimiento profesional, interpretándose como una síntesis que engloba diferentes componentes como son la cultura, el contexto, el conocimiento disciplinar, la competencia metodológica, los aspectos éticos, etc. Para lograr las necesarias transformaciones en el rol y en las funciones actuales de los Orientadores hay que modificar el trabajo clásico de asesoramiento individual por otras más eficaces como el modelo de programas y el de consulta, la orientación grupal, los proyectos de prevención, desenvolvimiento y de intervención. Si queremos desarrollar con éxito programas que mejoren e innoven, nunca podremos dejar de lado la realidad poliédrica que constituye el hecho educativo, este es el objetivo único del desarrollo mediante el modelo de planes, conseguir una innovación y mejora en el hecho educativo atendiendo al mayor número de campos posibles. Sólo si conseguimos profesionales capaces de canalizar todas estas mejoras en la mejora de la vida de nuestros alumnos y alumnas .estaremos avanzando en la senda adecuada.
La CEJA ha desarrollado un ambicioso y responsable plan de mejora de la calidad educativa que aun habiendo comenzado en la red pública aspira a alcanzar a todos los ciudadanos y ciudadanas andaluzas.
Estos programas aspiran a convertirse en un armazón que vertebre todo el sistema educativo de una forma a la vez única, que ofrezca igualdad de oportunidades, atención a la diversidad, compensación de desigualdades y éxito educativo a toda la ciudadanía.
Este hecho educativo andaluz necesitará de profesionales formados en diferentes estrategias, que como según recoge la LEA, sean capaces de responder a nuevos retos, con una formación amplia que en el caso de la Educación Primaria permita además de lo antes citado, el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde métodos globalizados, con desarrollo de contenidos integrados en varias lenguas y con una respuesta al proceso de crecimiento en salud individual y social del alumnado al que atendemos. Todo esto dentro de un tejido social que permite la investigación horizontal y vertical en una comunicación fluida de ida y vuelta entre todo tipo de familias-escuela-universidad.
Mi intención es desde el ámbito de la orientación construir contextos colaborativos en los que se mejoren las competencias lingüísticas partiendo de un vínculo educativo sano. La noción de vínculo educativo supone abordar el acto de enseñanza como un fenómeno de discurso, entendiendo discurso en el sentido de “lazo social fundado en el lenguaje” (Lacan, 1981, 1992). Para este autor un discurso es algo que instaura un marco de relaciones simbólicas fundamentales en el que se inscriben actos y palabras, a los que condiciona. Dichas relaciones fundamentales delimitan el lugar desde donde un agente se dirige a un Otro a partir de una verdad implícita y con una determinada producción:

Cada discurso se estructura alrededor de un vacío o agujero en torno al cual se define cada campo discursivo específico (señalado en el esquema anterior por la separación, “//”, entre los lugares de la verdad y de la producción), se trata del punto de lo “imposible” de colmar o de asimilar en cada discurso y que Lacan remite a la cuestión del goce. Decía Lacan (1981): “Del discurso, sin embargo, está claro que no hay nada más candente que lo que se refiere al goce. El discurso se aproxima a él sin cesar, porque en él se origina. Y lo turba cada vez que trata de volver a ese origen” (pág. 74).

SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251.



2. Finalidades de la recogida de información para el Seminario Práctico Virtual (qué se pretende conseguir en estas diez horas presenciales)
Participar en la observación del trabajo de la orientadora en como, al establecer una red de intereses comunes partiendo y a través de los conocimientos previos que se manifiestan en los diferentes contextos de enseñanza-aprendizaje en la implementación de proceso de desarrollo plurilingüe y en las personas que actúan en estos contextos como profesionales que posibiliten a los alumnos y alumnas la construcción de aprendizaje que les motiven a seguir aprendiendo, ningún niño o niña se queda atrás, sean cual sean sus NEE.
3. Propuesta de actividades presenciales por el desarrollo del proyecto, por ejemplo:
• Entrevistas
Entrevistas con la Orientadora que será mi tutora de Practicas.
Entrevistas con el tutor del grupo-clase de alumnos y alumnas de segundo año de Educación Primaria que se encuentran dentro del desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje plurilingüe
Entrevista con el Director del Centro de Primaria
Entrevista con un profesor de Didáctica de la Lengua de la Universidad de Granada
• Trabajo de campo
Recogida de datos de la potencialidad discursiva de los alumnos y alumnas en su lengua materna y lengua dos.
Recogida de datos sobre su deseo de aprender y comunicarse de estos niños y niñas.
Recogida de cómo se atienden los niños y niñas con NEE en este grupo- clase.
• Observación sistemática
De la integración de las NEE dentro de este proceso.
De la mejora de la dinámica de la clase grupo.
De la adquisición del lenguaje pasivo y del deseo de comunicarse en lengua dos.
• Recogida de información documental
A través de Hoja –Resumen de Visita a la clase en las diferentes materias.
• Visitas a otros centros
Al centro en el que me encuentro desarrollando mi tarea durante el presente curso. Posibilidad de cambiarlo por una visita al EOE en el que trabaja mi Tutora
• Asistencia a reuniones
Asistencia al encuentro de Maestros de Inglés de la zona dónde se encuentra el centro de Las Mimbres. (Mi centro actual se encuentra en la misma zona).
Posibilidad de cambiarlo por asistencia a una reunión del grupo de coordinación bilingüe del centro dónde realizaré las prácticas.

4. Temporalización (distribución de las actividades en días y horas)
Jueves asistencia a entrevista con la Orientadora: dos horas treinta
Lunes asistencia a reunión de Maestros de Inglés: dos horas treinta
Jueves asistencia a entrevista con el tutor y el director : dos horas treinta
Atención en clase con los niños y niñas para llevar a cabo la hoja resumen de visita: dos horas treinta

5. Bibliografía básica necesaria
Tizio,H (Coord): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 2.003
SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251
Elboj Saso, Carmen y otros Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Grao, 2.002.
Elliot,J: La investigación -acción en educación. Morata 1.990.
Stephen Krashen's Theory of Second Language Acquisition http://www.sk.com.br/sk-krash.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario