1.- MARCO CONCRETO
DEMANDA:
Nos encontramos en un centro de Infantil y Primaria, la etapa de Primaria lleva algunos años integrando las TIC en su actividad curricular, por lo que el Director propone la integración del uso de las TIC en Infantil. Cada profesora de Infantil dispone de un ordenador en su aula pero la mayoría lo utilizan de forma técnica y superficial (como fuente informativa, instrumento de trabajo personal…). En realidad no existe un planteamiento de su uso didáctico.
Para la puesta en marcha del Proyecto, el director propone al equipo de infantil la intervención de la asesora del Centro, con el fin de facilitar el proceso de cambio. Las docentes están de acuerdo ya que consideran muy positiva nuestra colaboración.
Como asesores, nuestra labor consistirá en guiar y ayudar al equipo de profesores en la reflexión e integración de las NT en los procesos cotidianos de enseñanza –aprendizaje, debemos tener en cuenta que nuestra actuación debe partir de los conocimientos previos de los profesores sobre el uso de las TIC, debemos analizar la propuesta entre todos para acceder a significados y usos comunes y llegar a la elaboración e implementación de un proyecto global de trabajo.
Para ello, es importante familiarizar al profesorado participante en este proyecto con el uso de las herramientas de comunicación. Facilitarle los medios para intercambiar experiencias y materiales didácticos, promoviendo procesos de reflexión sobre la práctica docente y el trabajo colaborativo. Así como, reflexionar acerca de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en el aula de Educación Infantil.
Por otro lado, se debe poner en contacto a los alumnos de las aulas de Infantil con el mundo de la informática, de manera programada y progresiva, con el fin de que adquieran hábitos y actitudes positivas, así como experiencias suficientes para llegar a comprender las posibilidades que le ofrece este medio.
ACTORES:
Una vez analizado el contexto estos son los principales emergentes de las ideas implícitas que hemos encontrado.
Director:
El director está totalmente de acuerdo con la introducción de las Tic en Infantil, ya que considera que su inclusión en Primaria ha sido muy positiva para los alumnos. Por otro lado, al ser especialista en Educación Física, desconoce el funcionamiento de Infantil y las posibilidades de aplicación informática en esas edades. Por tal motivo, propone el asesoramiento del Equipo de Orientación, el cual le mantendrá informado de todo el proceso.
Equipo de profesores de Infantil:
En general son profesoras dinámicas y participativas, aunque reconocen cierto desconocimiento de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, sobre todo en sus grupos de alumnos, grupos bastante numerosos y heterogéneos. Existe alguna oposición de una profesora de mayor edad y una queja general de falta de tiempo.
Familia:
La mayoría de las familias no disponen de ordenador en casa. Consideran que es una herramienta de gran utilidad, aunque desconocen sus posibilidades educativas. Perciben que constituirá un elemento de juego para sus hijos. Alguna familia ha comunicado la necesidad de que esta etapa sea más natural y otros han cuestionado la formación del profesorado. En general, podemos afirmar que apoyan el proyecto.
Como asesoras, en este proceso de intervención, el mayor desafío que podemos encontrar, consiste precisamente en la integración de acciones puntuales en planes y proyectos que incidan sobre el funcionamiento global del centro, sobre su cultura y concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje, que incurran asimismo sobre los diferentes actores implicados, profesores, familia, etc., contribuyendo a crear y consolidar “complicidades” y redes de colaboración en el centro. En otras palabras, se trata de buscar el equilibrio óptimo entre la atención a demandas puntuales y el desarrollo de un proyecto global.
El uso de las TICs, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos.
El trabajo cotidiano con recursos informáticos permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral. Así mismo, permite iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TICs.
A continuación, como asesores de un centro de infantil y primaria, nos proponemos realizar una experiencia de introducción de las TICs en las aulas de Infantil, debido al buen resultado de su aplicación en Primaria.Conjugando los siguientes supuestos teóricos.
CONTEXTO: "Situación de interacción en la que los textos de dos o más personas, correspondientes a sus respectivas representaciones sobre un problema, confluyen y se interpelan, produciendo interpretaciones conjuntas que, en el futuro, se utilizarán para tratar de compartir significados. En un escenario de educación formal, cuándo tales representaciones no son coincidentes, ya sea en relación a lo que está ocurriendo (significado), a las causas y motivos que lo originan (sentido) y, por consiguiente, al modo en que debe intervenirse para su resolución, podemos hablar de contextos de asesoramiento".
“Las posiciones pedagógicas ante la enseñanza en general o ante los contenidos no son independientes de la «mentalidad» o teorías implícitas del profesorado (Gimeno y Pérez, 1987), ni éstas de la cultura en la que se desarrolla como profesional”.
“Afectan al modo en que utilizan los materiales y recursos pedagógicos. La selección de un determinado material didáctico para el aula depende, entre otros factores, de la concepción pedagógica que el profesorado tenga de la enseñanza en general y del uso de los materiales en particular (Area, 1990)”.
Fuente: Teorías implícitas del profesorado y currículum, Javier Marrero Acosta; artículo facilitado por el consultor.
2.- Consideraciones desde el constructivismo ante las áreas implicadas, es decir, la posición curricular básica del equipo, y, en función de ello, la
reformulación de la demanda.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), establece en su Título I : Las Enseñanza y su Ordenación, en el apartado correspondiente a Educación Infantil , artículo 14.Ordenación y principios pedagógicos, que corresponde a las Administraciones educativas fomentar experiencias de iniciación temprana en las tecnologías de la información y la comunicación y la expresión visual .
Por consiguiente, el alumno de infantil debe, desde sus inicios, experimentar con los recursos de los medios de comunicación de masas, y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (Alonso y Gallego, 1992),puesto que constituyen ejes fundamentales para su desarrollo. Para esto es necesario contar con una adecuada organización, con los instrumentos y recursos necesarios y con una concepción participativa y adaptada al medio, para un buen aprovechamiento de los recursos existentes en los centros.
Es necesario que el tratamiento de las NT en Infantil quede reflejado en los documentos oficiales del centro así como en la acción real del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada día. En estas edades se producen tanto en el plano físico como en el social, afectivo y cognitivo importantes procesos para el desarrollo y constitución de la la personalidad, este proceso, debe acompañarse de un tratamiento educativo que promuevan y favorezcan la adecuada inserción del niño en el medio natural, social y cultural al que pertenece.
Los contenidos educativos de la educación infantil se organizan en torno a áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordan por medio de actividades globalizadas que tienen interés y significado para los niños. El equipo de Infantil del centro muestra gran inquietud y motivación por integrar las Tic en su práctica docente, pero son conscientes de que supone llevar a cabo un proceso de análisis y reflexión que repercutirá en aspectos metodológico y organizativos como son el tratamiento de los contenidos de las distintas áreas; las destrezas y habilidades que se desarrollan; la organización y distribución del aula; los roles profesor y alumn@s; la atención a la diversidad teniendo en cuenta los distintos estilos y ritmos de aprendizajes ...
La introducción de las Tic en Infantil debe ir enfocada a continuar promoviendo el tratamiento de los principios psicopedagógicos en los que se basa la etapa como el desarrollo y fomento de la autonomía personal; partir del interés y de los conocimientos previos para lograr un verdadero aprendizaje significativo, por lo tanto es necesario tener en cuenta no solo los intereses y motivaciones de los alumnos, sino también las características psicoevolutivas, para adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje del uso de la Tics a los diferentes procesos de maduración. El uso de las Tic debe promover el aprendizaje en colaboración a través de la puesta en práctica de actividades que requieran de distintos tipos de agrupamientos.
El equipo entiende el uso del ordenador no como objeto de estudio , sino como un recurso para fomentar y desarrollar los aprendizajes en los distintos ámbitos de experiencias, su uso podrá ir dirigido a reforzar la lectoescritura, adquirir nociones espaciales y temporales, conceptos lógicosmatemáticos, favorecer el lenguaje oral a través de elaboración y visualización de cuentos, la puesta en común y comentarios, la búsqueda de información, fomentar y promover el trabajo cooperativo...al mismo tiempo que van adquiriendo otra serie de aprendizajes y habilidades como son: manejo del ratón, conocimiento y manejo del teclado...más específicos.Su utilización debe ser cuidadosamente planificada por el equipo de profesores.
Creen que el uso de las Tic posibilitará trabajar todos los contenidos curriculares de una forma nueva muy motivadora: la información le llega a los alumnos a través de distintos canales, lo que la hace más eficaz, provoca mayor interés ante los aprendizajes, los personajes se mueven, actúan, hablan, muestran todo un mundo de color y sonido en el se ven envueltos, ofreciendo un aprendizaje más activo e interactivo, se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje a su propio ritmo y nivel de competencia curricular.
En definitiva la utilización del ordenador puede resultar muy valiosa tanto para el equipo, por la gran cantidad de información y recursos que puede encontrar para sus clases, como para los alumn@, porque le proporcionará experiencias únicas de aprendizaje, de gran utilidad para su integración en la sociedad actual
Redefinición de la demanda
Hay que abordar y reformular los principales aspectos de la demanda, siguiendo el siguiente enfoque:
Formación con las y los profesores en la que se definan contenidos y secuenciación de lo que vamos a aprender-enseñar con nuestros niños y niñas.
Previa experimentación de las sesiones por parte del profesorado con la elaboración de un cuaderno de campo.
Canalización de la información al colectivo de familias.
En la elaboración de los horarios del centro hay que posibilitar que se programen los talleres de TIC con la ayuda del profesor de apoyo
3.- PLAN DE TRABAJO
Una vez centrado el marco teórico que guiará nuestra intervención nos proponemos las siguientes acciones con el equipo de profesores de educación infantil.
ACCIÓN 1
En esta primera acción llevaremos a cabo cinco reuniones de coordinación.
En la 1ª sesión se reflexionará sobre el papel actual que cumplen los ordenadores en las aulas y sobre el cambio que han pensado que pueden llevar a cabo para darle una utilidad más pedagógica al mismo.
Nuestro objetivo será recoger datos que nos aclaren las opiniones reales de cada profesional y sus estrategias metodológicas de uso del ordenador, ya que conocemos de antemano el escaso uso que se ha llevado hasta el momento de dicho recurso.
En una segunda reunión, llevaremos a cabo la redefinición de los planteamientos recibidos por las profesoras, hacia un empleo de tipo constructivista. Además les ofreceremos ejemplos reales de buenas prácticas (mostraremos un vídeo de un centro premiado en el uso de las Tic con el Proyecto: Travelling toys).
Con esta actuación pretendemos demostrar la posibilidad real de utilizar el ordenador y los recursos informáticos en las aulas de Infantil.
Pediremos a las profesoras que recojan por escrito las posibilidades de uso y las dificultades con las que piensan que pueden enfrentarse.
La tercera sesión recogeremos los cambios que se han producido en el profesorado, sus reflexiones, sus iniciativas, sus miedos, dificultades.
Analizaremos con mayor profundidad las dificultades personales, en relación a la metodología de trabajo y el la aplicación con los alumnos.
En esta coordinación deberemos valorar muy positivamente el cambio que han experimentados, así como sus propuestas de empleo del ordenador, evitando provocar desánimo y desinterés.
Todos los datos serán recogidos por escrito y trasladaremos al equipo los aspectos positivos para iniciar su uso (ubicación del ordenador, rincón del ordenador, agrupamientos…).
ACCIÓN 2
En la primera reunión de coordinación nos centraremos en comunicar la necesidad de detectar cómo se enfrentan los niños al uso del ordenador. Para ello además de la observación directa en el aula pediremos información a las familias, estableciendo una fecha de reunión donde se trasmitirá la puesta en marcha del Proyecto de mejora en el uso de las Tic. Cada familia rellenará una pequeña encuesta que nos permitirá conocer si disponen de ordenador, si lo emplean sus hijos, tipo de juegos que realizan, etc.
En la siguiente reunión y realizado el análisis de la recogida de datos, ajustaremos los objetivos y contenidos que podemos trabajar con cada nivel.
Además, concretaremos los tiempos en que los alumnos con mayores dificultades podrán acceder a su uso de forma individual o en pequeño grupo.
ACCIÓN 3
En esta intervención, contaremos con la colaboración del coordinador Tic.
Su objetivo será trasladar su experiencia con el uso de los ordenadores, así como la facilitación de recursos existentes en el centro, páginas Web interesantes, etc.
Nuestro objetivo será que los profesores se distribuyan dichos recursos y analicen su adecuación a la etapa, a cada nivel e incluso a cada dificultad (manejo del ratón, refuerzo al lenguaje oral, apoyo lectoescritor…).
En la próxima reunión se realizará una puesta en común de la información recogida y concretaremos los recursos con los que podrán iniciar el trabajo directo con los alumnos.
ACCIÓN 4
Se llevará a cabo la incorporación de la información relevante en los documentos oficiales del Centro.
Se concretarán las fechas para realizar el seguimiento y la evaluación del Proyecto.
La evaluación es una parte integrante de cualquier proyecto o experiencia. Cualquier experiencia educativa debe tener un seguimiento a lo largo de todo el proceso que nos permita obtener información acerca de cómo se está llevando a cabo, con el fin de reajustar la intervención educativa en función de los datos obtenidos.
4.- Justificación de los aspectos más relevantes del Plan de Trabajo
La etapa de Educación Infantil en la actualidad es considerada como etapa educativa con entidad propia, durante este periodo se sientan las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc. La Tecnología forma parte de la cultura y la mayoría de los niños se encontrarán por primera vez con el texto escrito a través del ordenador, la televisión o los teléfonos móviles, por ello la escuela no puede ser ajena a este fenómeno y debe ofrecer experiencias y uso de estos medios para manejar información.
El Plan de Trabajo que vamos a llevar a cabo desde nuestro papel de asesores en colaboración con el equipo de profesores parte de un modelo o enfoque constructivista, desde donde desarrollaremos un proyecto conjunto de colaboración, de integración de las TIC en un proyecto global de centro, el cual evidentemente, generará cambios curriculares en cuanto a la metodología, organización de espacios, adecuación de contenidos, roles, tipos de participación...
Desde la perspectiva constructivista el alumnado adquiere un rol activo decidiendo la secuencia de información por seguir, el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y eligiendo el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información, el profesor actúa de mediador entre los contenidos y el alumno.
El uso de las TIC promueven la construcción colaborativa del aprendizaje a través de la negociación social, se llevan a cabo tareas en grupo que proporcionan a los alumn@s la posibilidad de comprender y adoptar ideas de los demás, y de discutir sus actividades, de esta forma sus pensamientos serán mas visibles.
Las TIC sirven como recurso de enseñanza y construcción del conocimiento, atendiendo a diferencias individuales y a los diferentes estilos de aprendizaje, permitiendo una amplia línea de actividades colaborativas, posibilitan utilizar las distintas herramientas con independencia , con su uso nos involucramos de forma activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, solucionando problemas, comunicándonos, analizando información y diseñando soluciones.
En el aula de Educación Infantil, la utilización del ordenador en la escuela debe estar fundamentada dentro de un marco teórico que considere las características evolutivas del niño proponiendo prácticas y experiencias adecuadas a su desarrollo.
Respecto al uso del ordenador en esta etapa, existen diversas opiniones en cuanto a sus ventajas e inconvenientes. Destacaremos algunas de las ventajas:
• A través de la exploración y el descubrimiento muchos juegos de ordenador familiarizan al niño con el concepto de causa-efecto, el hecho de pulsar un botón o dibujo produce una respuesta inmediata.
• Algunos investigadores ponen de relieve que aunque los ordenadores tengan limitaciones, sirven para estimula una gran variedad de habilidades cognitivas, a través del encuentro del niño con gráficos, manipulación del ratón, sonido y respuesta inmediata entre otras.
• La estimulación de la creatividad y la resolución de problemas.
• La experimentación y manipulación.
• Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Pudiendo prestar mayor atención a las necesidades educativas especiales.
• El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
• La curiosidad y espíritu de investigación.
• La comunicación y la colaboración.
• La metacognición.
• Consolidar las competencias adquiridas en otras áreas.
• Adquirir nuevas habilidades en colaboración con otros niños.
• Revisar información encontrada conjuntamente con el profesor.
Finalmente, respecto al proceso de asesoramiento destacamos los siguientes aspectos tenidos en cuenta:
- Sentido de la colegialidad
Un requisito que hemos tenido en cuenta en nuestra interacción con los asesorados es la simetría. Debemos intentar construir una comprensión compartida a partir de las interpretaciones de todos los grupos de participantes, para lo cual hemos establecido cauces de negociación que incluyan también las áreas de desacuerdo y las perspectivas en conflicto. Posteriormente, se han buscado soluciones mutuamente satisfactorias para todos los participantes, incluidas nosotras mismas.(Bell, 1990).
Con esta intervención logramos que el profesorado se responsabilice del camino que emprende y aprenda a influir mejor sobre los problemas y hechos de su práctica profesional.
- Apertura ideológica (Goodman, 1994).
Se debe producir un aprendizaje mutuo entre agente de apoyo y profesorado, que se basaría fundamentalmente en lo siguiente:
– La negociación del proceso de asesoramiento.
– La responsabilidad compartida.
– La interacción honesta entre el profesorado, y entre éste y los asesores es necesario buscar procedimientos y formas de trabajo para, desde esa postura personal, garantizar la suficiente apertura como para ser capaz de comprender e incorporar puntos de vista divergentes y conciliar formas de entendimiento compartido.
La autenticidad con la que vivan los asesorados su participación en el proceso de asesoramiento es decisiva para crear la responsabilidad que buscamos.
- Motivación .
Un problema esencial es el de la motivación. Hay que tener muy presente que desde el punto de vista funcional los sujetos sólo actúan cuando tienen una necesidad, cuando tienen una meta para hacerlo.
Por este motivo hemos considerado fundamental crear necesidades, finalidades funcionales que promuevan una actitud positiva y ganas para enfrentarse a este nuevo reto. borrador
WEBBIBLIOGRAFIA
http://www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=343
Ofrece artículos con puntos de vista interesantes que nos pueden aclarar algunas dudas filosóficas e ideológicas que encontremos a la hora de implementar las TIC. Será mejor a las familias y profesores solo ofrecerles artículos concretos al principio y poco apoco ir poniéndolos en contacto con la fuente.
http://blog.pucp.edu.pe/archive/801/2009-09
Ofrece solución a problemas técnicos que nos podamos encontrar muy interesantes.
http://www.educa.madrid.org/eei.zaleo.madrid/
Escuela Infantil Zaleo con un amplio recorrido en el ámbito de la integración de las Tics en el aula. Entrando en su web, si accedemos a la revista digital nos muestran diversas experiencia en este campo, como ejemplo tenemos el proyecto travelling toys, en colaboración con otros países y la webquest “experiencia sonora”.
CABERO, J. (1996): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", en Edutec. Revistaelectrónica de tecnología educativa. http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
ALONSO, C. GALLEGO, D. (2000): Aprendizaje y Ordenador. DYKYNSON. Madrid.DEPARTAMENT DíENSENYAMENT (1992): Curriculum díEducació Infantil, Generalitat deCatalunya.
RODRÍGUEZ, J.L.; SAENZ, O. (1995): Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a laeducación, Marfil, Alcoy.VV.AA. (1992): Desarrollo psicológico y educación
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario