miércoles, 18 de noviembre de 2009

La PEC 2 de Orientación Profesional

GRUPO DE TRABAJO
Enrique Rafael Leganés González.Josefa Cerdán de Frías
María del Carmen Sánchez Gil.Sara Ángela Camacho Domínguez


Parte A:


El momento evolutivo de la orientación profesional se ajusta al periodo de contrastes y maduración de la orientación. Se considera que la orientación profesional debe basarse en una elección libre y voluntaria del individuo, al que se le va a proporcionar todas las oportunidades posibles para desarrollar su personalidad y obtener de su trabajo gratificación personal.

En este periodo, la orientación profesional es tenida en cuenta como un proceso continuo, basada en unos principios independientes de la edad, importantes para el bienestar del individuo y la prosperidad del país, y donde sus medios deberían adaptarse a las necesidades especiales de ese país y establecerse progresivamente. Se centran en la creación de un sistema administrativo adecuado y en un personal técnico calificado.
La orientación, se limita a ajustar al individuo a la ocupación, es una orientación individualizada sobre los orientados. Se trata de un enfoque no directivo, y que considera la orientación profesional como un hecho puntual y estático dirigida fundamentalmente a la elección de una profesión.

Se establece que en este periodo, deberían ponerse los medios públicos de orientación profesional, a disposición de las personas que lo necesitaran, comprendiendo, los adultos, que se formula en el sentido de consejos sobre el empleo, donde la competencia administrativa sobre los servicios de orientación debería corresponder al sistema público de empleo para funcionar en conjunción con los sistemas de asistencia a los desempleados, sistemas de formación, etc.; y particularmente, disposiciones especiales en favor de los menores, que se formula en el sentido de consejos de ingreso a una ocupación, elaborándose programas con las escuelas y con otras instituciones y servicios que se ocupan de los menores durante el período de transición entre la vida escolar y la vida profesional, y en colaboración con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores. Se habla de la necesidad de incluir, en el programa educativo, una orientación profesional preliminar, destinada a hacer consciente al menor sus capacidades, sus aptitudes y sus gustos, y a informarle de las diversas profesiones y carreras, a fin de facilitar su adaptación a su futura profesión.

Se considera, por lo tanto una orientación profesional preliminar centrada fundamentalmente en las etapas del período escolar, durante las cuales el menor pueda elegir entre seguir cursos profesionales especiales, recibir otra formación profesional u ocupar un empleo una vez cumplida la obligación escolar, más posible.

En definitiva estos modelos, son modelos de orientación institucional, estáticos, individualizados y periféricos que se centran en el sujeto que presenta una demanda sobre un problema, entendiéndose una orientación profesional, reactiva y centrada en el remedio. Es una orientación basada en el individuo alejada del contexto, centrada en dar sólo información y en pocas acciones informativas o toma de decisiones




Parte B:

A)

ÁREAS Y CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DEL PROGRAMA

Se incardinarán en el desarrollo de los Ejes transversales pues esto alumnos y alumnas ya han demostrado que los contenidos académicos tradicionales no les motivan, aunque también describiremos actividades para el desarrollo de capacidades que deberían haberse ya alcanzado.

1º Cuidado de personas: todos los alumnos y alumnas atenderán aun seminario sobre cuidado de bebés de 0 a 2 años, en estos seminarios se tenderá tanto la parte psicológica como de cuidados físicos y de primeros auxilios. Se realizarán asistencias como observadores en la Escuela Infantil Municipal. Eje transversal del desarrollo y cuidado de la salud

2º Educación vial: se llevarán a cabo clases teóricas para que toso y todas las alumnas consigan pasar el examen teórico de la DGT par la posterior licencia de conducir. Se aprovechará para reflexionar sobre el uso y abuso de los vehículos de ruedas

3º Educación plurilingüe: todos los alumnos y alumnas irá a inscribirse en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital de provincia, con el fin de conseguir el primer curso. Se sopesará la idea de seguir este curso a través de THAT´S ENGLISH, curso proporcionado por el MEC y que resulta equivalente.

4ª Elaboración del CV: se pondrá a todos los alumnos y alumnas en conocimiento de todas las directrices elaboradas en relación con el PORTAFOLIO europeo y el marco de cualificaciones europeas. Se ayudará los jóvenes en la elaboración de su pasaporte europeo siguiendo los formatos del Consejo de Europa. Se aprovechará para trabajar un poco la geografía europea.

5º Desarrollo TIC: se instruirá a todos y a todas en la búsqueda activa de trabajo a través de la red y se le ayudará archivar la información a través de Blogs para que puedan disponer de ella aunque no tengan terminales propios.

Nuestro centro se halla ubicado en un núcleo urbano de menos de 50.000 habitantes, pero forma parte del área urbana de una población de alrededor de 1.000.000 de habitantes. De los yacimientos de empleo observados el más importante es el del turismo y cuidado de personas.

Los recursos con los que se cuenta son muy numerosos y hay muchas administraciones dispuestas a prestar su colaboración para atender a estos jóvenes mayores de dieciséis años. Principalmente el Ayuntamiento.
Las familias aunque son de origen humilde, han logrado formar un pueblo con gran arraigo y constituyen en este momento una emergente clase media, proveniente de la clase trabajadora. No hay desatención en las familias hacia los jóvenes, aunque si un poco de incomprensión hacia el hecho de que no aprovechen la oportunidad de seguir estudiando, en el maravilloso IES que han conseguido para la localidad.

Existe un poco de desconfianza hacia el Claustro, pero todavía el nivel de conflicto es muy bajo.


B)

El programa que nosotros proponemos se desarrollará en colaboración con nuestros compañeros en el centro e incluiremos a otros trabajadores de la localidad, según las necesidades de formación que más adelante vamos a detallar. Dado que en nuestro centro no contamos con trabajador social, buscaremos a alguno de los del área socioeducativa del ayuntamiento, que esté dispuesto a colaborar y que dentro de su horario laboral le pueda ser encomendad esta función. Nos vendrá muy bien para coordinar las demandas que haya que hacer a las diferentes entidades en la localidad.

Consideramos que las tendencias actuales del la orientación profesional, se van a desarrollar en función de la realidad social y laboral, y que el contexto no se puede desentender. La Orientación profesional, su actuación, debe fundamentarse en los principios de prevención, desarrollo e intervención social adelantándose a las situaciones conflictivas y no centrarse en momentos puntuales, en la demanda concreta. Va a ser un intervención en la que se va a implicar a mucho sectores de la sociedad, se va a intervenir no sólo en el ámbito escolar sino también en el comunitario, entendiéndose la Orientación Profesional como un proceso a lo largo de la vida del sujeto. (Alvarez González, M; (1995) Manual de Orientación Profesional. Barcelona. Editorial Cedecs.

La orientación Profesional, debe abarcar, todos los aspectos de la persona, tanto psicológicos, sociológicos, educativos, físico y económicos. Y se debe considerar que se trata de un momento intencional sistemático y continúo que no se da en un momento puntual como hace referencia la definición anterior, sino que es un proceso que guía las diversas opciones de la cara del individuo (Super).

El Orientador realizará;
1) Análisis de la situación educativa y personal del alumno o alumna
1.1.) Capacidades más desarrolladas a lo largo de la ESO
1.2.) Expectativas personales y profesionales del alumno o alumna
1.3.) Expectativas manifestadas por los padres

2) Consideración del equipo educativo sobre la adecuación de la elección efectuada

3) Recomendaciones del equipo educativo

4) Podrán formularse otras orientaciones sobre áreas o aspectos a reforzar para asegurar un progreso adecuado del alumno/a en la opción elegida.

La orientación académica y profesional irá encaminada fundamentalmente a que los alumnos aprendan a decidir de forma realista y planificada basándose en cuatro aspectos fundamentales:

1. Un conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos

2. Un conocimiento adecuado de las distintas opciones educativas y laborales y de las vías que se abren y cierran con cada opción
3. Un conocimiento adecuado de las exigencias del mundo laboral y su relación con los distintos estudios.

4. Un dominio adecuado de las estrategias y habilidades de decisión (identificar el problema, clarificar alternativas, valorar sus consecuencias positivas y negativas, sopesar y decidir).



PRINCIPALES OBJETIVOS A ALCANZAR
POR EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
PROFESORADO FAMILIA ALUMNADO
• Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las necesidades de los alumnos del Centro.
• Asesorar técnicamente en cuestiones de adaptaciones curriculares, intervención psicopedagógica, programas de desarrollo individual, etc. • Promover la cooperación entre el Centro y las familias para una mayor eficacia y coherencia en la educación.
• Colaborar en la planificación y organización de toda clase de actividades educativas. • Desarrollar una Orientación Profesional de forma integrada e intentar que el profesorado se implique en la diversidad de actividades.



ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE ORTOGRAFÍA PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE DOCUMENTACIÓN

Objetivos: 1) Elaborar una manual de reglas ortográfica. 2) Afianzar los conocimientos de los estudiantes.
Contenidos: 1) Reglas ortográficas. 2) Reglas gramaticales.
Metodología: Asignación de tareas.
Recursos: 1) Material de biblioteca. 2) Recursos didácticos de la asignatura de Lengua y Literatura.
Evaluación: Revisión del manual elaborado.


ACTIVIDAD 2: ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL PARA DESARROLLAR EL USO DE LA INFORMACIÓN

Objetivos: 1) Aprender a ver lo importante de los textos que se trabajan. 2) Organizar las materias para estudiarlas de mejor forma.
Contenidos: Técnicas de estudio.
Metodología: Descubrimiento guiado.
Recursos: 1) Libros de texto. 2) Guía de técnicas de estudio.
Evaluación: Corrección partiendo de los contenidos sintetizados.


ACTIVIDAD 3: ELABORACIÓN DE UNA FICHA DE PROGRAMACIÓN SEMANAL PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD DE PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Objetivos: Aprender a organizar los tiempos de estudio.
Contenidos: Técnicas de estudio.
Metodología: Facilitaremos a los alumnos la siguiente ficha:

NOMBRE Semana del _______ al _______
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Qué tengo que hacer hoy
Qué me quedó por hacer
Cómo me fue en el estudio

Recursos: Ficha de programación semanal.
Evaluación: 1) Empleo y manejo de la ficha. 2) Mejora en el rendimiento académico.


ACTIVIDAD 4: REALIZACIÓN DE FICHAS DE ATENCIÓN SELECTIVA ANTES DE LA CLASE (SOPA DE LETRAS, BUSCAR LOS ERRORES...) PARA DESARROLLAR LA CONCENTRACIÓN

Objetivos: Mejorar la capacidad de atención selectiva de los alumnos.
Contenidos: Atención.
Metodología: Los cinco primeros minutos de la primera clase de la mañana se les facilitará a los alumnos una ficha que tengan que realizar en un tiempo determinado y que contenga un ejercicio de atención.
Recursos: Ejercicios de atención selectiva (fichas, cuadernos de pasatiempos...).
Evaluación: 1) Valorar si la capacidad de atención aumenta en los alumnos. 2) Ver si disminuye el número de errores debido a despistes.


Parte C:

En la actualidad la formación de Orientadores se entiende vinculada a su desenvolvimiento profesional, interpretándose como una síntesis que engloba diferentes componentes como son la cultura, el contexto, el conocimiento disciplinar, la competencia metodológica, los aspectos éticos, etc., como elementos esenciales de la profesionalización en el ámbito de la Orientación.

Es necesario por esto conexionar la formación permanente del profesional orientador con su desarrollo personal y laboral, ya que como señalan Small y Manthei (1988) la preparación es un aprendizaje continuado que debe aproximarse lo máximo posible a la realización de actividades profesionales y a la práctica laboral. Esta tendencia posee un carácter dinámico y considera la práctica orientadora como una profesión viva y activa en un progresivo continuum. Esta nueva concepción de la formación del Orientador como Desarrollo Profesional se adapta mejor que otros términos como son: formación inicial, perfeccionamiento, reciclaje, actualización, etc., a la significación del Orientador como profesional, puesto que posee un sentido de evolución y progresión que supera la clásica yuxtaposición entre formación inicial y perfeccionamiento, y además expresa un enfoque de la profesión orientadora que enfatiza su naturaleza contextual y organizativa. Representa un modelo de carácter cooperador distinto del esquema tradicional de índole clínica, psicométrica e individualista.

Las dimensiones del Desarrollo Profesional de los Orientadores, según Howey (1985) y Hackney (1990), son el perfeccionamiento pedagógico (mejora de la actuación educativa), el conocimiento y comprensión de sí mismo (imagen equilibrada), el desenvolvimiento cognitivo (adquisición por su parte de conocimientos y mejora de las estrategias de procesamiento de información), el desarrollo teórico (reflexión sobre la práctica orientadora) y el desenvolvimiento de la carrera profesional mediante la investigación y el desarrollo, a través de la adopción de nuevos roles pedagógicos para el cambio y la innovación orientadora.

Existe un amplio consenso en el sentido de considerar que los Orientadores deben ser unos expertos en el conocimiento del desarrollo humano de los alumnos, que deben ser capaces de integrar conceptos esenciales del desenvolvimiento mencionado en los currículos escolares y planificar en consecuencia programas de orientación preventiva de manera que a través de éstos se establezcan ambientes saludables de aprendizaje escolar y mejores climas en los Centros educativos.

Respecto al modelo de formación de Orientadores más idóneo en las circunstancias presentes de carácter educativo y orientador, decir que es aquel fundamentado en las competencias profesionales actualizadas, que facilite una integración de conocimientos, aptitudes, destrezas, actitudes, creencias, etc., y un dominio global de competencias técnicas, metodológicas, sociales y participativas adecuadamente vertebradas para la competencia de intervención orientadora.

Por lo dicho, en la actualidad el término de Desarrollo Profesional se adecúa mejor que otros a una concepción del Orientador como experto. Como hemos señalado anteriormente, posee unas connotaciones de progresividad que rebasa la yuxtaposición tradicional entre la formación inicial y actualización, y además expresa un enfoque de la profesión orientadora que considera su naturaleza contextual y organizativa.

Para lograr las necesarias transformaciones en el rol y en las funciones actuales de los Orientadores hay que modificar el trabajo clásico de asesoramiento individual por otras más eficaces como el modelo de programas y el de consulta, la orientación grupal, los proyectos de prevención, desenvolvimiento y de intervención social, el empleo de procedimientos tecnológicos, etc. Los Orientadores deben intervenir para presentar ambientes que enriquezcan y estimulen los aprendizajes escolares, incrementen el desarrollo humano del alumno y garanticen un contexto pedagógico de talante democrático y carácter humanista. El éxito del Orientador radica en su capacidad de planificación de objetivos educativos, de estimular procesos y llevar a efecto y evaluar programas eficaces de orientación basados en el desarrollo personal de los estudiantes.

La educación y los Centros docentes se hallan actualmente en una situación donde las transformaciones son inevitables, y los profesionales de la Orientación deben también implementarlas, lo que representa no sólo una simple revisión en el rol y en los cometidos de la profesión orientadora, sino también unas investigaciones diseñadas con rigor para preparar estos cambios que deben llevar anejos una reforma complementaria en los programas de formación y desarrollo personal y profesional de los Orientadores, y un esfuerzo innovador para generar los modelos de profesionalización adecuados para éstos.

BIBLIOGRAFÍA

• Marchesi, A y Martín, E. "Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio" Alianza Editorial, 1.998.

• Luis Sobrado Fernández, "Formación y Profesionalización de Orientadores: Modelos y Procesos", Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE) // 1996 // Volumen 2 // Número 2-3 // ISSN 1134-4032 // D.L. SE-1138-94 //

• http://www.uv.es/RELIEVE

• Isus, S. (2002). Orientación profesional en el entorno escolar. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

• Isus, S. (2002). Principios, fundamentos y necesidades de la orientación profesional. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

• Sarasola, L. (2002). Orientación y formación ocupacionales. En B. Echevarría (Coord.), Orientación profesional. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario