jueves, 12 de noviembre de 2009

SEGUNDA PEC DE EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA
Educación especial
Profesora Dª Irene Puig
Alumna Josefa Cerdán de Frías
TÍTULO
Elaboración de un mapa conceptual sobre las respuestas curriculares y organizativas de atención educativa a la diversidad en los proyectos de centro. Contextualización en el marco de los alumnos que presentan Trastornos de conducta.
11-11-2.009

BIBLIOGRAFÍA
Relación de conceptos, términos y siglas de Psicologia y Cièncias de la Educación
Coordinación
Ferran Padrós Blázquez
Autor
Estudis de Psicologia i Ciències de l'Educació

Educación Especial
Coodinación
Gerardo Echeita Sarrionandia
Materiales de la asignatura

Los alumnos con trastornos graves de conducta
Extracto del material elaborado para el curso dirigido a los EAPs sobre Indicadores de Riesgo en los Trastornos Graves de Conducta.
Enric Bolea y Francesc Vila
Julio 2.003 y 2.004



MAPA CONCEPTUAL DE Josefa Cerdán de Frías PARA EDUCACIÓN ESPECIAL. MÓDULO 3

LAS RESPUESTAS CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD EN LOS PROYECTOS DE CENTRO SUPONEN
FRENTE A
DIVERGENCIA CONTINUADA ≠ INTEGRACIÓN DINÁMICA ░ ESCUELA INCLUSIVA
FRENTE A
PERSPECTIVA INDIVIDUAL → PERSPECTIVA CURRICULAR: CAMBIO DE MIRADA
Los alumnos con NEE son fruto del currículo tradicional
Las NEE suponen un continuo para responder a la diversidad necesitamos analizar y mejorar los siguientes factores
.las actitudes de los profesores HAY QUE CONSIDERAR DIFERENTES NIVELES DE ADPATACIÓN CURRICULAR
.su formación DESDE LAS NO SIGNIFICATIVAS A LAS MUY SIGNIFICATIVAS
HAY QUE COSIDERAR DIFERENTES TIPOS DE ESCOLARIZACIÓN
.la organización de los centros CENTROS COMBINADOS O MIXTOS
.los recursos disponibles ESCOLARIZACIÓN MIXTA
.los procesos de desarrollo del currículo CENTROS DE RECURSOS
.el compromiso global de todos en la atención a estas necesidades especiales

No CATEGORIZACIÓN sí INTEGRACIÓN ESCOLAR
si INTEGRACIÓN FÍSICA
No SEGREGACIÓN si INTEGRACIÓN SOCIAL INCLUSIÓN ESCOLAR-EQUIDAD
No ETIQUETADO si INTEGRACIÓN CURRICULAR

……………………………………………………………………………………PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA
VERDADERA INTEGRACIÓN ESCOLAR PRODUCIRÁ VERDADERA INTEGRACIÓN SOCIAL A
TRAVÉS DE PROYECTOS ESCOLARES QUE REFLEJEN CENTROS ESCOLARES CONCEBIDOS COMO SISTEMAS ABIERTOS Y DINÁMICOS QUE INTEGREN LOS DIFERENTES CONTEXTOS (Familia, Sociedad Escuela)


Características significativas de la ESO Análisis en el caso de los alumnos que presentan TC
1. La estructura de la etapa secundaria supone un mayor número de áreas y profesorado “El abandono de un conflicto aparece como una alternativa viable frente a éste al cuestionarse si es siempre posible conseguir su superación o resolución, lo cual supone su finalización. Abandonar un conflicto es desplazarse desde la posición relativa en disputa hacia otra en la cual no exista el valor común de la posición. No se violenta, no se negocia, no hay mediación ni se busca arbitraje. La relatividad de la posición hace que el conflicto se desvanezca porque una o varias de las partes se movilizan hacia otra posición, sin desear ya el éxito de la posición común en disputa, sin querer obtener algo de ello. De esta manera, el conflicto no se resuelve, no se llega a una solución, sino que se abandona. Por supuesto, es posible que, después de la movilización de un conflicto, las entidades recurran a posiciones comunes parecidas a las iniciales y reactualicen el conflicto, o que mantengan distancias relativas, y en este caso el abandono de un conflicto (o su resolución) se convierte en nuevas oportunidades conflictivas”
Esto es a mi entender lo que ha pasado con las especialidades. Cuando se intenta abordar desde una concepción instructiva una educación sobre la que la sociedad ha cambiado su demanda y la ha convertido en educativa, siendo educar el primer objetivo, al desaparecer las redes sociales que anteriormente de forma altruista realizaban estos cometidos.
Muchos de los trastornos de conducta, no debemos olvidar que se generan en la relación con el contexto educativo y tampoco debemos olvidar que a menudo no son diagnosticados, ni bien ni a tiempo.
La optatividad es una buena ocasión para proporcionar información y orientación académica y profesional.
Para que funcione los alumnos tiene que recibir la ayuda y el apoyo del profesorado y del tutor o tutora, en conocimiento de las capacidades y los intereses propios. En el caso de los alumnos y alumnas con trastornos de conducta es mucho más importante aprovechar esta coyuntura, después de contar con un diagnóstico apropiado que ayude al joven a sentir que su esfuerzo tiene una utilidad y una recompensa inmediata.
Pues bien mi propuesta personal es la siguiente ÁREAS Y CONTENIDOS MÁS RELEVANTES DE UN POSIBLE PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE (TC)
Se incardinarán en el desarrollo de los Ejes transversales pues esto alumnos y alumnas ya han demostrado que los contenidos académicos tradicionales no les motivan, aunque también describiremos actividades para el desarrollo de capacidades que deberían haberse ya alcanzado.
1º Cuidado de personas: todos los alumnos y alumnas atenderán aun seminario sobre cuidado de bebés de 0 a 2 años, en estos seminarios se tenderá tanto la parte psicológica como de cuidados físicos y de primeros auxilios. Se realizarán asistencias como observadores en la Escuela Infantil Municipal. Eje transversal del desarrollo y cuidado de la salud
2º Educación vial: se llevarán a cabo clases teóricas para que todos y todas las alumnas consigan pasar el examen teórico de la DGT par la posterior licencia de conducir. Se aprovechará para reflexionar sobre el uso y abuso de los vehículos de ruedas
3º Educación plurilingüe: todos los alumnos y alumnas irá a inscribirse en la Escuela Oficial de Idiomas de la capital de provincia, con el fin de conseguir el primer curso. Se sopesará la idea de seguir este curso a través de THAT´S ENGLISH, curso proporcionado por el MEC y que resulta equivalente.
4ª Elaboración del CV: se pondrá a todos los alumnos y alumnas en conocimiento de todas las directrices elaboradas en relación con el PORTAFOLIO europeo y el marco de cualificaciones europeas. Se ayudará los jóvenes en la elaboración de su pasaporte europeo siguiendo los formatos del Consejo de Europa. Se aprovechará para trabajar un poco la geografía europea.
5º Desarrollo TIC: se instruirá a todos y a todas en la búsqueda activa de trabajo a través de la red y se le ayudará archivar la información a través de Blogs para que puedan disponer de ella aunque no tengan terminales propios.

2. La organización compleja de los centros Según la teoría del conflicto real (Teoría propuesta por Sherif (1966), que, expuesta básicamente de manera esquemática, considera que el conflicto intergrupal surge de la competencia de los grupos por los mismos objetivos, y se supera creando metas que estén por encima de los intereses particulares de los grupos que favorezca a los grupos enfrentados. Se trata de conseguir que, por ejemplo, una industria competitiva respecto de otras sea capaz de generar una estrategia productiva y comercial mediante la cual las dos consigan más beneficios cooperando que competiendo.)
Bueno, entonces según esto lo que debemos encontrar para que los centros funciones es una metatarea (Podría ser el programa arriba citado). Creo que como se tienen que asegurar los objetivos tradicionalmente escolares, pues no podemos olvidar que es nuestro deseo y obligación que los alumnos y alumnas con trastornos de conducta normalicen su relación con un saber escolar que aunque podemos considerar estereotipado es el que garantiza o ayuda en el éxito e integración social de nuestros alumnos y alumnas como ciudadanos y ciudadanas libres y responsables. No podemos pensar en adolescentes analfabetos, ni real ni funcionalmente, pues la fractura de relación con el entorno que se produce deviene en posturas mucho más agresivas, autodestructivas y estereotipadas y agravan los trastornos de conducta ya diagnosticados
Todo esto dentro de una cultura basada en el trabajo cooperativo, la cultura de la participación democrática, la resolución del conflicto mediante la negociación y la aceptación de la diferencias desde la igualdad de derechos.

3. La formación previa de los profesores Para que la equidad conduzca a la calidad, el profesorado no tendría que ser sujeto pasivo en el paso de una escuela elitista a una comprensiva, en la que se atienda al alumnado en su diversidad.
Por lo tanto para que esto se así, es necesario que en la formación previa del profesorado se contemple:
1º El desarrollo de un pensamiento divergente y creativo.
2º El desarrollo de un razonamiento inductivo.
3º El desarrollo de capacidades que generen y mantengan estructuras organizativas, flexibles y dinámicas.
4º El desarrollo del sentido de la responsabilidad compartida, capaz de crear situaciones de colaboración, interdependencia positiva y cooperación.
Todo lo anterior formaría profesores y profesoras capaces de innovar desde la calidad y la excelencia. Sería un profesorado reflexivo, dispuesto siempre a revisar la propia práctica docente en beneficio del máximo grado de aprendizaje de todo el alumnado, se cual se su rango en el continuo de las NEE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario