Ciberbullying
ÍNDICE:
1. Descripción y formulación del caso.
2. Principios de actuación y estrategias:
• Intervención con el profesorado.
• Intervención con los compañeros y alumna.
• Intervención con la familia.
3. Evaluación y seguimiento del plan.
4. Papel del asesor. Funciones.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
1.- DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL CASO:
El equipo directivo de un IES, nos demanda asesoramiento ante el supuesto ciberbullying que está sufriendo una alumna de 2º de ESO por parte de otras tres alumnas. El equipo tiene conocimiento de estos hechos tras haber recibido la queja de los padres de la menor. Estos informan que su hija está sufriendo amenazas desde un chat de Internet, y están consiguiendo que la niña no quiera ir al instituto, tenga miedo de salir y además se sienta rechazada y sola. Ante esta problemática el equipo directivo indaga sobre este asunto y llevan a cabo una entrevista con la tutora. Esta confirma que ha notado un distanciamiento de Clara con el resto de compañeros, su rendimiento ha bajado notablemente y en ocasiones se han producido críticas malintencionadas hacia Clara en el aula. La tutora ha solucionado estas malas conductas (mediante amenazas y castigos). Por otro lado, comenta que sigue percibiendo incomodidad de la alumna en el Centro. Algunos alumnos han comentado sucesos que se han producido en el recreo, desconocidos por los profesores; concretamente, en una ocasión, tres compañeras rodearon a Clara agrediéndola verbal y físicamente.
Los padres solicitan una entrevista con la tutora para informarla del cambio de su hija, está muy nerviosa, llora, duerme mal y tiene pesadillas. Han valorado la opción de llevarla a un psicólogo, pero antes quieren conocer su situación académica y comprobar si en el Instituto también han detectado ese cambio.
Al ser la primera vez que esta situación se da en el Centro, o por lo menos se descubre, el profesorado se encuentra desbordado y con gran preocupación sobre cómo actuar. El caso será expuesto en CCP puesto que se ha considerado que no solo afecta a la alumna en cuestión, sino que también están implicados el resto de alumnos (las acosadoras, los espectadores...) y el total del profesorado.
El acoso hacia la alumna suele darse fuera del aula, por lo cual todos los profesores del Centro deberían conocer las medidas de prevención e intervención que pueden llevar a cabo.
Para aclarar nuestra intervención pasaremos a desglosarla en función de los destinatarios, lo cual, no quiere decir que las actuaciones no se solapen y estén relacionadas. Nuestro equipo trabaja desde un modelo de asesoramiento constructivista, basándonos en la investigación-acción.
2.- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y ESTRATEGIAS:
INTERVENCIÓN CON EL PROFESORADO.
Recibida la demanda, se facilita a la tutora un protocolo de demanda existente en el centro, con el fin de que nos proporcione los datos de la manera más concreta y completa posible.
Posteriormente, realizamos una entrevista personal con la tutora, para comentar los datos más relevantes del protocolo, medidas adoptadas, vinculación afectiva con la alumna, relaciones con el resto del profesorado y sus opiniones ante el caso…
Para su elaboración utilizamos entrevista no estructurada, favoreciendo un ambiente más distendido y relajado y, poder así, demostrar la confianza que puede depositar en nosotros.
Recopilados los datos por escrito, a continuación, realizaremos entrevistas al resto de profesorado que intervienen con la alumna, si es posible, de forma individual, y si no, en una reunión grupal.
En las entrevistas grupales debemos tener claro cómo vamos a enfocar el tema, los aspectos concretos que queremos conocer y dirigiremos la reunión para evitar desviaciones del tema, coordinar actuaciones y concretar los datos obtenidos.
Importante será la observación del lenguaje no verbal de los profesores, de su actitud, de cara a clarificar el posicionamiento de cada uno de ellos, así como las posibilidades de colaboración o rechazo del tema.
Una vez concretado el tema y decidida, de forma conjunta, la necesidad de intervención, estableceremos un calendario de reuniones, para facilitar información, realizar un seguimiento de las actuaciones y la evaluación final del proceso.
Como medida que conviene mencionar, se decide, a través de las tutorías de 2º, llevar a cabo un programa con los alumnos para abordar el tema del acoso escolar.
El resto de profesorado deberá acordar de forma coordinada, actuaciones que pueden complementar el trabajo realizado por la tutora y la asesora.
Pasado un tiempo volveremos a reunirnos con el fin de evaluar el resultado de nuestras actuaciones, continuar en la misma línea o modificar estrategias, fundamentalmente se trata de intercambiar opiniones e impulsar la coordinación de las mismas. Durante todas las reuniones se tomará acta de los acuerdos tomados.
De forma paralela, se comenta el caso en la CCP, haciendo partícipes de la evolución del mismo, por parte de la asesora, al resto del profesorado. Como propuesta se propone elaborar un Plan de convivencia que recoja, entre otros aspectos, medidas preventivas y actuaciones que se pueden llevar a cabo.
INTERVENCIÓN CON LOS ALUMNOS:
Nuestra intervención deberá no solo ir encauzada hacia la alumna agredida o las agresoras, sino que también deberemos actuar con los compañeros. Aquí nos encontramos con distintos roles:(Los espectadores neutrales), aquellos que observan sin intervenir y con demasiada frecuencia se añaden a las agresiones y amplifican el proceso (espectadores antisociales).y los (espectadores prosociales) que tratan de ayudar a la víctima pero que en la mayoría de los casos observan sin intervenir.
En relación con nuestro caso, con la alumna agredida se desarrollaran actuaciones de apoyo y protección, programas específicos de desarrollo personal y social y se valorara junto con la familia si es conveniente la derivación a servicios externos. Con las alumnas agresoras se llevaran a cabo programas de ayuda personal y social, si se considerara la posibilidad de aplicar las medidas disciplinarias recogidas en el RRI, también se valorará la idoneidad de derivación a servicios externos incluidos los servicios del Sistema Judicial. Con el resto de los compañeros, será muy importante trabajar en las tutorías con el grupo/clase, sobre temas como: derechos y obligaciones para una convivencia pacífica, la resolución de conflictos... También podemos proponer a través de un cuestionario la clasificación de diferentes actitudes (amenazar, insultar, aislar...) dentro de un tipo de maltrato (verbal, físico o de exclusión social) y, posteriormente analizar las conclusiones. De las entrevistas con los alumnos recibiremos datos que corroboren el acoso.
Además propondremos la utilización de las Tic a través del trabajo cooperativo de los alumnos en la resolución de una Webquest relacionada con el tema.
INTERVENCIÓN CON FAMILIAS:
Desde el ámbito familias nuestra intervención-colaboración va a ser la siguiente:
En primer lugar, nos reuniremos con la familia de la alumna que ha sido el emergente de que algo pasa, por lo que pueden aportar información de interés. Les proporcionaremos un cuestionario que deben completar para la siguiente reunión. Nuestra acción tiene que ser percibida por la familia como de ayuda, nunca de catalogación ni de fiscalización. Observaremos y anotaremos, sin perdernos en un exceso de anotaciones que puedan transmitir, que lo que digan quedará literalmente reflejado y pueda volverse en su contra o la de su hija.
Informaremos a la tutora de los datos que la puedan interesar para el trabajo con la alumna en el aula.
Posteriormente, nos entrevistaremos con las familias de las otras tres alumnas y las informaremos de la situación que se está produciendo. Tendremos en cuenta que para estas familias puede resultar difícil recibir dicha información, les deberemos transmitir calma, posibilidad de solucionarla y que estamos ahí para ayudarlas. Intentaremos conseguir que confíen en nuestra profesionalidad, de forma que puedan actuar de la manera más objetiva posible.
Procuraremos que las identidades permanezcan en el anonimato para lo cual será importante citar a las a familias en diferentes días.
Ante la constatación de que los problemas puedan provenir de una acción en el grupo de acoso, se va a repartir a las familias unos pequeños cuestionarios sobre como ven o esperan que sea el comportamiento de los jóvenes en grupo. Se repartirá a todas las tutorías del nivel, para que la identidad de los niños quede el mayor tiempo protegida.
En la segunda reunión con las familias les proporcionaremos las directrices del programa de intervención que vamos a llevar a cabo con sus hijas y el resto de las aulas de segundo. Además concretaremos actuaciones que pueden realizar desde casa para colaborar con el centro y estableceremos un calendario de reuniones de seguimiento y evaluación.
Puede realizarse en el centro una campaña sobre el uso responsable de las redes sociales, en las que creemos deben implicarse las familias.
3.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN:
Realizar una evaluación sistemática y planificada de la actuación desarrollada en colaboración con el resto de profesorado implicado, es una tarea imprescindible en nuestra labor como asesores. A través de la evaluación llevaremos a cabo una labor de reflexión que nos ayudará a tomar las decisiones oportunas para avanzar en el proceso de colaboración y participación de la zona de desarrollo institucional.
Será necesario dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué evaluar? ¿Cuándo? y ¿Cómo?
Nosotros entendemos el plan de actuación como algo dinámico y flexible, por lo tanto es necesario que lo evaluemos durante todo el proceso, para poder modificarlo y adecuarnos a las necesidades concretas y reales de cada persona y situación.
Todo este proceso de evaluación debe plantearnos a todos los implicados nuevos retos u objetivos, como puede ser en este caso concreto, la necesidad de elaborar un Plan de Convivencia.
4.- PAPEL DEL ASESOR. FUNCIONES:
Como hemos comentado, llevaremos a cabo nuestra intervención desde un enfoque constructivista y colaborativo. Por lo tanto, desde este enfoque, deberemos trabajar en colaboración con el centro y el profesorado, operando así en lo que Monereo y Solé (1996) entienden que es la zona de desarrollo institucional, actuaremos como mediadores y nuestra intervención irá dirigida a los tres ámbitos (profesores, familia y alumnado).
Las funciones que debemos desarrollar estarán en la línea siguiente:
Conocer y analizar la demanda para poder actuar. Intentar construir un contexto de colaboración con los profesores. Participar en la CCP para asesorar y guiar en la elaboración del plan de actuación. Establecer vínculos y relaciones con otros servicios o instituciones que puedan ayudarnos a solventar el conflicto (Asistente Social…).
Favorecer y promover el cumplimiento de los acuerdos. Crear un ambiente de trabajo distendido y colaborativo. Coordinar junto con la jefatura de estudios las tareas que se están llevando a cabo, a través de un establecimiento de un calendario de trabajo.
Coordinar y ayudar en la elaboración e implementación de los distintos programas o actividades que se vayan a desarrollar en la resolución del conflicto. Favoreceremos la independencia y autonomía del profesorado. Mantener un contacto periódico con la familia involucrada y con la propia alumna. Será muy importante que mostremos una actitud de confidencialidad.
5.- CONCLUSIONES:
Durante el proceso, hemos hablado de la evaluación del proyecto y de los que intervienen en él, pero también debemos mencionar la evaluación de nuestro propio trabajo, para ello utilizaremos la autointerrogación metacognitiva.
Para finalizar la intervención realizada esta debe quedar plasmada en un documento: la memoria de actividades, fruto del análisis y reflexión sobre las actuaciones realizadas, los logros y los aspectos que han influido en el desarrollo del plan de trabajo.
6.- BIBLIOGRAFÍA:
-Waddell, M., 1998. Comprendiendo a tu hijo de 12-14 años. Ed. Paidos.
-Utrilla, M. 1985. ¿Son los padres culpables? Ed. Narcea
-Orden del 9 de diciembre del 92, por la que se regula la estructura y funciones de los equipos de Orientación educativa y psicopedagógica.
-Apuntes de la UOC. Módulo 1 y 2.
http://www.acosoescolar.info/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
http://el-refugio.net/
http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acoso/doc/guia_acoso.pdf
http://www.euroresidentes.com/Blogs/espana/2005/05/acoso-escolar.html
www.educared.net
www.orientaeduc.com
www.acosomoral.org
www.internenes.com/acoso (webquest para trabajar con los alumnos)
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/pagina.asp?categoria=2602 (programa de actividades para desarrollar con el alumnado)
// posted by Espeg @ 11:06 AM 6 comments
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario