TÍTULO
Principales aportaciones de la PERSPECTIVA CURRICULAR en la concepción y organización de la Educación Especial. Alcance y límites.
Estudiante: JOSEFA CERDÁN DE FRÍAS
Octubre de 2009
TABLA DE ANÁLISIS 1
Dimensiones relevantes de la perspectiva Explicitación – definición de la dimensión
1. El Modelo explicativo de las diferencias y dificultades. Fundamentos teóricos Concepción de desarrollo y aprendizaje. Origen y etiología de las dificultades
La perspectiva curricular explica las diferencias como fruto de que comprendamos las dificultades experimentadas por algunos alumnos como el resultado de la forma que hemos escogido de organizar las escuelas y los estilos y modos de enseñanza que les ofrecemos.
Una dificultad en el aprendizaje puede experimentarse en cualquier momento de forma transitoria o permanente por cualquier alumno. Las estrategias de enseñanza –aprendizaje deben plantearse como canalizadoras de las diferencias o déficit en el desarrollo, de manera que siempre permitan a los alumnos continuar y progresar en su desarrollo.
Fundamentos teóricos: Las necesidades educativas especiales tienen que tener respuesta desde el sistema educativo no a partir de las características del déficit. Las necesidades especiales tienen un carácter interactivo, las dificultades para la integración del alumnado tienen mucho que ver con las características de la etapa y los centros en los que se desarrolla.
Las diferencias de desarrollo que pueden presentar dos alumnos con una capacidad intelectual similar son notables. Hay muchas circunstancias que favorecen el aumento de estas diferencias:
Las actitudes y expectativas de la familia, los estímulos de todo tipo que ejerce el entorno inmediato, la posibilidad de comunicación, la dificultad para interaccionar con los demás y la motivación para el aprendizaje.
2. Tipo de referente curricular y función
Desde la Perspectiva curricular.....
El referente curricular es el ordinario
Los currículums han de ser relativamente abiertos y flexibles fundamentados en un modelo de proceso.
El currículum puede ser un instrumento para evitar o reducir las dificultades y compensar desigualdades.
3. Tipo y función de la evaluación / diagnostico. Proceso de identificación de las necesidades educativas especiales.
Las formas de evaluar en el marco de la perspectiva curricular suponen que el equipo educativo de cada grupo de alumnos, con el apoyo y la colaboración del psicopedagogo o psicopedagoga, debe efectuar un análisis detallado y, cuando sea necesario utilizar medidas extraordinarias, una evaluación psicopedagógica de la realidad de cada alumno o alumna. En esta evaluación hay que valorar los diferentes contextos (el general del centro, el concreto del aula, el familiar) y las capacidades del alumno.
La respuesta curricular y organizativa tiene que referirse necesariamente al currículum de la etapa, contextualizado en el Proyecto Curricular y concentrado en las programaciones del aula.
Las medidas que se toman, desde las más ordinarias a las más extraordinarias tienen que estar interrelacionadas. Las segundas no tendrían que ejecutarse si , previamente, no se han utilizado las más habituales, ya que las circunstancias educativas son la causa principal por la que el alumnado no aprende lo suficiente.
4. Metodología. La respuesta educativa
Los programas de desarrollo individual constituyen el primer paso en la construcción de una educación de mayor calidad para los alumnos con necesidades especiales. Están basados en aprendizajes determinados que se basan en una verdadera programación. Se trata de ofrecer unas enseñanzas adaptativa que de manera planificada y progresiva se adecua a las características y necesidades del alumnado a quien va dirigido, basada en unas metas y objetivos comunes relativas al desarrollo de capacidades, pero que también permite plantear otras vías y medidas diferentes para alcanzar los objetivos, en un proceso de adaptación y ajustes constantes. Pasándose de un enfoque más individual de la respuesta educativa a uno más contextual.
Algunos alumnos pueden necesitar una metodología diferente para acceder a los contenidos de trabajo del aula.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo.
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda y apoyo tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten.
La flexibilidad y la versatibilidad de los apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
7. Consecuencias o efectos de la respuesta.
Se debe mejorar la calidad de la enseñanza y de los proceso educativos para que todo el alumnado pueda prender más y mejor, porque la integración social se prepara en la integración escolar.
TABLA DE ANÁLISIS 2
Dimensiones Perspectiva Curricular Límites o dificultades en la respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades múltiples y complejas
1. Tipo de referente curricular y función
Es un obstáculo:
El desarrollo del currículum ordinario, tanto desde la perspectiva de los contenidos (cantidad y complejidad), como por el tiempo disponible para su aprendizaje.
El grado de flexibilidad y apertura que permita modificaciones muy significativas sin que comporte un currículo muy alejado del ordinario.
El mayor grado de adaptación del currículum que precisan estos alumnos puede comportar modificaciones curriculares muy importantes: supresión de objetivos y contenidos relevantes, supresión de áreas, inclusión de objetivos que no contempla el currículo (SPC, Lengua de signos, Comunicación Total, Estimulación Basal, etc.) Esto implica que la distancia curricular entre lo que están aprendiendo y los que aprenden los compañeros de una misma edad es cada vez mayor.
El currículum para ser un instrumento para reducir las dificultades y compensar desigualdades de estos alumnos ha de permitir la inclusión de nuevos contenidos (de otras etapas educativas y/o alternativos: SPC, Estimulación basal...)
2. Tipos y funciones de la evaluación / diagnóstico. Proceso de identificación de las necesidades educativas.
Debe atender las características básicas de los diferentes grupos de alumnos, con un carácter eminentemente orientado a determinar sus principales núcleos de problemática, las necesidades a ellos asociadas y su incidencia en el currículo que se les ha de ofrecer.
Podemos encontrar alumnos con importantes límites en el equipo biológico de base, otro grupo lo constituyen alumnos cuyos necesidades se caracterizan por distorsión y desorganización de su actividad mental y otro cuya problemática es de origen esencialmente cognitivo.
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje tienen ritmos diferentes en estos alumnos, por lo que se necesitan criterios de reflexión sociológica, psicológica, disciplinar, epistemológica y médica. Los criterios que se derivan de este proceso permitirán establecer las prioridades de enseñanza y definir aquello que se considera necesario para el desarrollo y socialización de estos alumnos, estableciéndose un reequilibrio entre el nivel prescriptivo del currículo y las demandas y respuestas que efectivamente requieren estos alumnos y alumnas.
3. Metodología. La respuesta educativa
Lo que un alumno es capaz de aprender no sólo está en función de sus características individuales, sino también del tipo de apoyo que se le proporcione. Hay que crear contextos educativos que ofrezcan oportunidades y experiencias de desarrollo y aprendizaje y organizar las ayudas atendiendo a sus peculiaridades y posibilidades.
Según el núcleo alrededor del cual gira el déficit, citados en el apartado anterior, se les ofrecerá:
Al primer grupo, ayudas múltiples intensas y permanentes que promueva su bienestar, su interacción con el entorno y establecimiento de intencionalidad educativa.
Al segundo grupo una respuesta que propicie paulatinamente su contacto normalizado con las personas y el entorno inmediato, promoviendo a la vez bienestar afectivo-emocional e independencia personal.
Al tercer grupo vías de mejora en la percepción y representación, el acceso a la función simbólica y la utilización del lenguaje, así como en estrategias de conocimiento del mundo y planificación de sus acciones que le permitan adaptarse a su medio circundante para adquirir en él desarrollo personal, e independencia e inserción social.
Se deben reconceptualizar los cuidados asistenciales, recuperando el valor educativo que encierran. Utilizar la estrategia de atribución excesiva. Se deben utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Realizar actividades cercanas a la vida real. Enseñar de forma procedimental y utilizar estrategias que faciliten el recuerdo y memorización. Se deben generar situaciones de aprendizaje que favorezcan el equilibrio afectivo y la inserción social, de manera que los alumnos se sientan seguros, valorados y aceptados. Hay que planificar las situaciones de enseñanza en ambientes estructurados. A los que puedan tener acceso de forma individualizada cuando puedan y estén preparados para hacerlo.
Dos grandes principio deben guiarnos: Normalización e Individualización, estableciendo prioridades.
4. Lugar o ámbito donde se desarrolla la respuesta (emplazamiento)
Se debe ofrecer una plataforma de ayuda global desde el centro en que están escolarizados, desde esta plataforma se atenderán tanto las necesidades educativas, como otro tipo de necesidades cuya satisfacción influye igualmente en su aprendizaje y crecimiento personal.
El grado de excepcionalidad y de diversidad de estos alumnos, globalmente consideradas, conducen a plantearse adaptaciones muy significativas en los elementos prescriptivos del Currículo oficial y en la propia estructura organizativa del centro de forma que permita un ajuste real al continuo de necesidades que plantea la población escolarizada.
El tipo de escuela dependerá de las condiciones físicas de la localidad o pueblo.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones
Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los de pedagogía terapéutica y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
En el caso de los alumnos y alumnas con NEE muy significativas deben añadirse todo aquellos profesionales requeridos para los cuidados médicos, sanitarios e higiénicos y que deben formar parte de la reflexión sobre la tarea educativa, además de las suyas propias y de las que también debe tener conocimiento de sus finalidades el resto del equipo.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y las familias de los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda, apoyo y cuidado tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten., se escolaricen en la modalidad de centro en la que se escolaricen.
La flexibilidad y la versatibilidad de los cuidados y apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario