El Debate ha estado organizado entorno a los siguientes tres bloques
BLOQUE 1- LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL PSICOPEDAGOG@ BLOQUE 2- EL PERFIL PROFESIONAL. FUNCIONES YCOMPETENCIAS.
BLOQUE 3- LA FORMACIÓN DEL PSICOPEDAGOG@
BLOQUE 1. LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Las propuestas para debatir entorno a este bloque han sido:
Parece que el modelo de actuación del psicopedagogo más adecuado es el modelo de investigación-acción, ¿pero es siempre posible llevarlo a cabo o seguir dicho modelo? Creo que espacios y tiempos no siempre lo hacen posible. (Ana)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc.), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc.) en esa materia?
¿Qué tipo de intervención tendría que hacer el asesor en casos como estos? ¿Pueden los profesores hacer este tipo de demandas? (Yo creo que sí, puesto que este segundo idioma ocupa mas de la tercera parte del horario lectivo) (Consuelo)
Sabemos que los elementos básicos que conforman el trabajo de asesor son, un proceso intencionado, continuo y sistemático, pero ¿Se desarrolla así en la realidad educativa? ¿Cuales son las causas tanto si se desarrolla así como si no? (Eduardo)
¿Actúa siempre el psicopedagogo teniendo presentes los criterios éticos y asumiendo las necesarias actitudes estéticas? (Enrique)
¿La relación del psicopedagogo con el resto del equipo de profesionales debe ser jerárquica? ¿Qué grado de jerarquización debe producirse? (Pepa)
Análisis comparativo entre el modelo de intervención psicopedagógica que defiende el modelo de investigación-acción y la que se desarrolla en los contextos en la que nos desenvolvemos. (Carmen)
¿El profesorado tiene una correcta formación para enfrentarse a la situación actual que se vive en los centros educativos (grupos heterogéneos, aumento de la violencia en las aulas, elevado fracaso escolar, etc.)? ¿Cómo podrían actuar los psicopedagogos y asesores al respecto? (Cristina)
¿Existe un exceso de disertaciones teóricas (paradigmas, teorías, métodos, etc.) que limita la práctica? (Javi)
Posibilidades de actuación de los profesionales de la psicopedagogía ante el cambiante contexto educativo actual (nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación, etc.) (Jaione)
Familias léxicas que se han creado y más se han usado alrededor de este tema o bloque
Rol de orientador
Estética, empatía, investigador permanente, colaborador, corresponsable, responsable,
Metodología
Investigación-acción, fases, tiempos, sinfín de variables, contextos colaborativos
Formación
TIC, bilingüismo, continua, autoreflexiva
Intenté abrir el tema de la profilaxis porque pienso que se debe extender por todos los contextos educativos formales o no formales y creo que se debe trasladar esta cultura e implementar a través de proyectos activos y consensuados en los que el rol esté bien definido y las tareas asignadas-asumidas se lleven a cabo de manera efectiva para el cliente y produzcan crecimiento en la sociedad.
Esto nos permitirá desarrollar modelos de intervención colaborativos desde una metodología de investigación-acción.
Sigo pensando que una excesiva teorización e idealización de modelos epistemológicos nos pueden llevar a la inoperatividad en la tarea diaria. Y eso porque siempre trabajo desde una construcción dialógica de la tarea en la que el que genera esa demanda, como el que es el sujeto protagonista de ese proceso de demanda son lo más importante.
Me ha encantado la siguiente reflexión personal:
“Desde hace un año y medio he desistido de intentar proponer toda esta teoría a mis colegas porque me he vuelto cobarde y tengo miedo a esas miradas de suspicacia, a estar mirado con lupa, en definitiva, a ir contra esta corriente tradicional homogeneizante, que no acepta al que propone algo diferente”.
Esta descripción-confesión personal sirve para contextualizar la realidad a la que nos enfrentamos, o al menos a la que yo me enfrento, en la que la colaboración apenas impregna la idiosincrasia de las escuelas, a excepción de reuniones de ciclo y claustro. Las primeras por ley cada semana, en la práctica cada mes y las segundas cada dos meses, y ambas impuestas.”
Sobre nuestro rol, me ha gustado esta matización “es la que debe posibilitar entender nuestra figura como parte del equipo, con funciones propias y diferenciadas, y de esta manera, poder hacer frente a las barreras que se plantean ante la voluntad no compartida de un trabajo más global y colaborativo.”
Me sigue interesando mucho el tema da la jerarquización, aunque nunca referida a una jerarquización piramidal de un rol sobre otro, ni a la superioridad de nadie sobre nadie. Pero sí que pienso, que avanzar en modelo colaborativos, supone avanzar en asunción de responsabilidades que nos permitan hablar de crecimiento o paso de un nivel a otro de la espiral fundamentados en proceso bien resueltos y desarrollados y que hayan producido aprendizaje autónomo en todo los que han participado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y salud en el contexto en el que se ha intervenido. Siempre me preocupa el que las buenas características de una metodología se repitan como un mantra.
En este punto todo el mundo que ha participado en el debate ha estado de acuerdo en que el trabajo debe ser colaborativo, yo también lo estoy ,creo que así debe ser, pero se deben prever estrategias que permitan avanzar en el proceso si se produce algún estancamiento y en ese caso se deben tener establecidas prioridades de actuación y quien debe llevarlas a cabo. Creo que de esta manera los modelos de intervención colaborativa estarían dentro de una profesionalidad ampliada (recogida en mi anterior trabajo y que procede del primer capítulo de la Guía del Practicum) que concibe la tarea de manera equilibrada y se relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico y es la que mejor se ajusta a un tipo de profesión caracterizada por ser dinámica, cambiante, indefinida y compleja.
BLOQUE 2- FUNCIONES/COMPETENCIAS DEL PSICOPEDAGOG@
Las propuestas para debatir en este bloque han sido:
¿Hasta qué punto el psicopedagogo debe implicarse en la intervención directa con un determinado alumno o grupo de alumnos y ante qué problemáticas o necesidades? En mi colegio, cada vez que un alumno/a muestra un mal comportamiento (sobretodo en aquellos casos de alumnos problemáticos), se llama a la psicopedagoga para que entre a clase, se lleve al alumno…. (Ana)
¿Qué aportaciones o ideas generales podríamos incluir sobre cómo la actuación del psicopedagogo puede ayudar a mejorar el sistema educativo, no sólo a nivel de centros como aquí se plantea, sino a un nivel más general de comunidades o estatal? (Cristina)
¿Cuales deben ser las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social? (Eduardo)
¿Existe una complejidad excesiva en los contextos que ha de coordinar el orientador? (Javi)
Expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar. (Carmen)
Necesidad de la actuación de los psicopedagogos en los centros de estudio para la enseñanza de una apropiada Educación Emocional (habilidades sociales, gestión de conflictos, etc.) tanto a los profesores como a los alumnos. (Jaione)
¿Por qué la innovación entre iguales no funciona con los estilos de profesional que parten de la racionalidad técnica? ¿Cómo se pueden integrar en el proceso de innovación? ¿Le corresponde al psicopedagogo impulsarla? (Pepa)
Las siguientes citas me han parecido muy interesantes:
“Desde esta perspectiva, la función del psicopedagogo es planificar acciones que busquen la corresponsabilidad de todas las instancias organizativas del centro -considerado éste como institución de participación de toda la comunidad educativa- y que se sitúen en diversos espacios y tiempos. Es importante trabajar con el equipo directivo estas situaciones de conflicto; con la Comisión de Convivencia para colaborar en la disposición de pautas a seguir; intervenir con las familias para concretar acciones coherentes… de forma que este trabajo colaborativo redunde en cambios positivos para todos”
.” (Competencias profesionales de la Orientación), considero que el psicopedagogo debe saber, saber ser y saber actuar”.
“No asumir que nuestra versión del cambio es la única que debe contemplarse y desarrollarse. El conflicto y el desacuerdo no sólo son inevitables sino fundamentales para el éxito del cambio educativo. La gente necesita presión para cambiar pero sólo será eficaz cuando permita reaccionar para interactuar con otros”
“En cuanto a las expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar, es cierto que hay dificultades para entender el rol del psicopedagogo y para que llegue a ser valorada su función de orientación e intervención como un proceso que se propone ayudar a todos, ejerciendo funciones de prevención, desarrollo e intervención social, con la finalidad de colaborar en el logro de la formación integral de la persona.
Según Bisquerra (1988), el marco de actuación e intervención de los psicopedagogos se centra en las siguientes áreas de formación:
• Atención a la diversidad.
• Orientación para la prevención y el desarrollo.
• Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Orientación para la prevención y el desarrollo humano.
• Orientación profesional. “
Llegados a este punto del debate habíamos debatido con tanto dinamismo en el primer bloque que el debate perdió un poco de vivacidad, pero es normal.
Mi propuesta para este bloque iba dirigida a focalizar la atención en la Multiplicidad de funciones que hay dentro del perfil de la práctica diaria de un asesor, como se recoge en el artículo de Bonals y De Diego y creo que mi postura a lo largo del debate ha sido defender la integración de todos y todas los profesionales en el proceso de crecimiento, sea cual sea el paradigma del que parten, al orientador le corresponde dinamizar este crecimiento poquito a poco, con sus momentos de conflicto, interseccionar los contextos e integrar lo válido de lo existente con el refrescante cambio de lo nuevo que se vaya creando entre todos. Todo este proceso con una intencionalidad educativa, tanto en contextos formales, como no formales.
BLOQUE 3- FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA PSICOPEDAGOGÍA
¿Qué formación, tanto inicial como permanente, debe poseer el asesor para poder desempeñar un trabajo de calidad? (Eduardo)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc) en esa materia? (Consuelo)
La psicopedagogía está relacionada, dentro del imaginario cultural con la práctica educativa dentro de contextos de educación formal. La emergencia de nuevos yacimientos de empleo dentro de los contextos de la educación no formal, ¿Supondrá un replanteamiento del enfoque de esta disciplina desde la práctica y la formación universitaria? (Santiago)
El mensaje que mandé y que recojo a continuación creo que enmarca este bloque:
“Creo que contamos con la formación básica para poder desarrollar nuestra tarea en nuevos contextos, ya que dentro de nuestra formación inicial nos han intentado preparar para un crecimiento profesional en espiral capaz de crear tejido social. Obviamente cuando este tejido social es nuevo, lo que tenemos que resolver también precisará de nuevas estrategias por nuestra parte”
Me quedaría aportar que sobre el tema de bilingüismo, la opinión del grupo ha quedado bastante clara, formación para asesorar sobre los problemas que causa el proceso de implementación de enseñanza bilingüe. Tengo que decir que al ser de lenguas no he querido expresarme sobre mi creencia de que también es necesario un manejo a nivel de usuario de las lenguas del contexto, pues facilita el ayudar a canalizar y entender la problemática que se genera.
OPINIÓN PERSONAL
Creo que el debate ha sido útil, enriquecedor y me ha ayudado a concretizar sobre la utilidad del Practicum y lo que va suponer como enriquecimiento en mi perfil como orientadora.
Además, es una oportunidad de oro y, se pasa muy bien pudiendo debatir en
un contexto geográfico tan amplio una temáticas tan emergentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario