jueves, 22 de octubre de 2009

Autoevaluación de la Asignatura Modelos de Orientación

Auto-evaluación del trabajo realizado

Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.

1. Los materiales que habéis recibido, GES, etc. (¿Han contribuido a vuestro estudio y comprensión de la temática de la asignatura? ¿Qué habéis echado en falta? Etc.)
Los materiales me han parecido bien y los encuentro bien estructurado y bien complementados con las otras asignaturas. Es de agradecer la actualización que los consultores aportáis con artículos focalizados. Me ha gustado especialmente este apartado EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA INSTITUCIÓN del artículo “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva constructivista” de Eulalia Bassedas”.
2. La PEC 1. ¿Es en vuestra opinión adecuada a los objetivos y contenido del módulo? ¿Factibles? ¿Ha contribuido a vuestra comprensión de la temática del módulo? Etc.)
Sí me ha gustado, me han parecido factibles. Además los estudiantes de la UOC, contamos con una ventaja, todos nuestros materiales y consultores estáis ideológicamente posicionados en los mismos modelos epistemológicos, aunque procedan de diferentes contextos y cuenten con perspectivas diferentes.
La PEC me ha ayudado a sentirme capaz de llevar a cabo mi tarea en el futuro, todo de una forma concreta y real. Además me ha hecho familiarizarme con una nueva herramienta: El Skype. Y me ha seguido adentrando en el positivo mundo de los BLOGS.
3. Los debates propuestos. (¿Han aportado elementos significativos a vuestra comprensión de la temática de la asignatura? ¿Cómo valorarías vuestra propia participación? ¿Sugerencias?, etc.)
Me encantan los debates de la UOC, me hubiera gustado intervenir un poquito más, pero han coincidido demasiadas fechas para entregar, mucho trabajo de la escuela y mucha conciliación familiar y me he podido entregar menos. Pero aún así lo he seguido con el máximo interés allá dónde he ido geográficamente y creo que mis aportaciones han ido dirigidas a que la fundamentación del modelo constructivista, elegido, estudiado y aceptado por todos no pierda nunca su capacidad dialógica, y dialéctica de construcción de nuevo conocimiento y crecimiento social.
Me ha encantado este comentario:
“En cuanto a lo de delegar responsabilidades (que en la práctica, no siempre están tan claras), pienso que el asesor debe estar dispuesto a dejar en manos del profesorado un determinado proyecto que él ha diseñado y puesto en marcha. Llegado el momento, debe asumir que la puesta en práctica de este pasa a otras manos y, aunque su participación debe ser constante en la práctica, asesoramiento y evaluación, si es cierto que debe entender que "su proyecto" deja de pertenecerle y que debe desarrollarse en otras manos (profesores y maestros)”

Y destaco la cita aportada por una compañera
Carles Monereo expone que "la misión del asesor o asesora que trabaje desde un enfoque constructivista será la de conseguir que el centro educativo desarrolle al máximo sus potencialidades, de ahí el paralelismo que puede establecerse entre el concepto de zona de desarrollo potencial y lo que sería una zona de desarrollo institucional, la distancia teórica existente entre los avances que puede realizar una institución educativa sin ayuda o con la ayuda de un asesoramiento eficaz"

4. En su caso, un juicio personal sobre el trabajo en grupo que habéis realizado para la PEC, incluyendo vuestra propia participación, incidencias destacables. (¿Qué podría hacer el consultor para facilitar vuestro trabajo en grupo?)

El trabajo en grupo ha resultado operativo, agradable y creo que se facilitó muchísimo con la primera reunión skype que tuvimos, no ha habido escollos y todo el mundo ha coparticipado con una carga de trabajo y responsabilidad compensada.
Tal vez me quede la duda si al final hemos reflejado poco el marco teórico que estuvimos debatiendo en el espacio grupo.

5. Otros aspectos que consideréis dignos de mención. (Incluyendo cualquier comentario o juicio que consideréis necesario sobre mi participación como consultor.)
Sólo puedo decir que choca que los consultores tengáis acentos (la magia del skype) y me hace sentirme bien, pues encuentro la perspectiva global que me hace sentirme bien en la UOC.
“Tener o no un modelo de actuación asesora, seguir una perspectiva teórica o estratégica, puede ayudar, pero con frecuencia lleva a que la realidad se adapte a nuestro modelo, y nos impide aprender con los demás. Por eso, quizás el marco que guía la intervención no sea lo más importante, sino la actitud abierta, interpretativa y mediadora que el asesor o la asesora posibilita” Montse Ventura.

Sobre mi crítica constructiva en los BLOGS.
-¿Se cubren adecuadamente los aspectos clave del modelo de orientación propuesto?
-¿Se expresan adecuadamente, en función del modelo de asesoramiento, y de los destinatarios?
He intentado realizar una crítica no pormenorizada y no explícita, que sí dejase ver mi opinión y que permitiese si hubiese que seguir reflexionando sobre ellas que pasasen cosas como estas:
¿Por qué escribe que es apropiado para el Plan de Convivencia? Etc.
Creo que de esta manera se construye aprendizaje colectivo y se provoca proceso de reflexión. Podría haber puesto que me parecía poco concreto y demasiado teórico, pero entonces no le hubiera dado validez a un gran esfuerzo realizado por mis compañeros y compañeras. Y siempre creo que con este tipo de intervenciones se da lugar a más posibilidad de acercamiento que alejamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario