Cerdán J-EC1
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
2ª parte:
Análisis de los artículos propuestos:
Redactar brevemente las características más relevantes que se destacan en los artículos que habéis leído, en relación con: mercado laboral y requisitos de los profesionales (capacidades, competencias).
1º COMPETENCIAS PARA (CON)VIVIR EN EL SIGLO XXI
Ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas, escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido.
Hay motivos para suponer que las competencias para las que formamos no están previamente en los alumnos y alumnas, sino que desde una perspectiva vygotskiana, son construcciones sociales que deben ser internalizadas a través de la educación. Nacemos con unos recursos de serie, propios de nuestra especie y que marcan un espacio desarrollo a partir de las propias restricciones que establecen.
Premack y Premack diferencian entre las capacidades que la educación se limita a desarrollar o actualizar y las capacidades más complejas que reclaman adquirir nuevas funciones y reformatear las ya existentes. Para estas últimas la instrucción suele ser una condición necesaria pero no suficiente.
Demostrar competencia en algún ámbito de la vida conlleva resolver problemas de cierta complejidad, encadenando una serie de estrategias de manera coordinada.
Las estrategias pueden llegar a ser muy específicas e idiosincrásicas, pueden y deberían mejorarse durante toda la vida e implican siempre un toma consciente de decisiones.
Una competencia sería pues un conjunto de recursos potenciales (saber qué, saber cómo y saber cuándo y por qué) que posee una persona para enfrentarse a problemas propios del escenario social en el que se desenvuelve.
Podríamos considerar cuatro grandes escenarios sociales (en las culturas occidentales) en los que transcurre nuestro desarrollo personal y en el que deberíamos ser competentes:
-Escenario educativo
-Escenario profesional y laboral
-Escenario vinculado a la comunidad propia y distante
-Escenario personal
En el escenario profesional, que es el que nos ocupa, deberíamos para ser un profesional eficaz ayudar a los futuros profesionales a ser competentes para actuar en los contextos que los esperan. Por lo tanto deberá ser capaz de trabajar en equipo, ser sensible al contexto social y responsable socialmente, deberá ser flexible para afrontar las tareas cambiantes, capaz de seguir aprendiendo de forma continuidad y fijarse deliberadamente nuevas metas y retos.
2º LA CULTURA TECNOLÓGICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad actual a la que llamamos sociedad de la información o del conocimiento o del aprendizaje o de la inteligencia se caracteriza por los continuos avances científicos y por la globalización. Aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que se superpone a la cultura del contacto personal y a la cultura del libro. Ahora disponemos para interactuar, además del espacio físico el espacio cibernético.
La organización del trabajo está sufriendo cambios profundos que apuntan a nuevos sistemas de trabajo flexible y nuevas formulas contractuales que en vez de retribuir el tiempo de dedicación, retribuye el trabajo realizado. Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad de adaptación tecnológica y organizativa.
La imposibilidad de acceder a la Red y a las TIC supone analfabetismo y marginación. En esta sociedad multicultural tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.
Las principales diferencias entre la era industrial y la era de la información son:
Era industrial: estandarización, organización burocrática, control centralizado, relaciones competitivas, toma de decisiones autocrática, conformidad y acatamiento, comunicación unidireccional, compartimentación orientada a la parte, plan de obsolescencia, focalizadas en el director y conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso.
Era de la información: personalización, organización basada en equipos, autonomía con responsabilidad, relaciones cooperativas, toma de decisiones compartida, iniciativa y diversidad, trabajo en red, globalidad orientada al proceso, calidad total, focalizada en el cliente y conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso
3º LAS NUEVAS OCUPACIONES
Según el enfoque del proyecto PORTA22 nueva ocupación no solo hace referencia a lo que es estrictamente nuevo sino también al resultado de un proceso de transformación que afecta al mundo laboral en su conjunto y a nuestra sociedad y economía. En este sentido, la nueva ocupación supone la idea de CAMBIO; en algunos casos las nuevas ocupaciones sustituyen a las “antiguas”. Tanto en el primer caso como en el segundo, el cambio exige preparación, capacitación y orientación de las personas trabajadoras, a las que se les requiere nuevas competencias, conocimientos y habilidades. Existiendo relación entre dos fenómenos aparentemente diversos por su naturaleza: la necesidad de crear empleo por un lado, y la consolidación de nuevos equilibrios sociales y económicos por el otro.
Hay tres categorías de ocupaciones:
-Ocupaciones Nuevas
-Ocupaciones en Transformación (entre los factores que determinan la transformación destacan la tecnología y sus aplicaciones)
-Ocupaciones Emergentes
Una cuarta categoría las complementaría: Ocupaciones de Futuro.
Nos encontramos pues ante una realidad muy compleja, en la que conviven factores de distinta naturaleza y que con diferente intensidad actúan como motores de transformación del mundo laboral.
Las nuevas ocupaciones son transversales a todos los niveles de cualificación y a todos los sectores.
Nos encontramos ante una gran diversidad de cualificaciones y niveles formativos requeridos por el mercado de trabajo. En algunos casos se ha detectado falta de adecuación de la oferta formativa. También se ha evidenciado que las nuevas ocupaciones requieren una capacitación no exclusiva y puramente técnica, sino relacionada con ciertas competencias personales. Polivalencia, adaptabilidad, flexibilidad, trabajo en equipo y creatividad son algunas de las competencias más destacadas de los y las profesionales del conocimiento.
Desde PORTA22 se hace especial incidencia en las COMPETENCIAS CLAVE, entendidas como características personales relacionadas de una forma causal con el éxito o excelencia en una determinada ocupación. Recientemente desde PORTA22 se ha inaugurado un programa de desarrollo competencial orientado a la mejora de estas competencias clave que al igual que las ténicas pueden entrenarse y potenciarse.
Quedaría por destacar el campo de los Profesionales Híbridos, que son profesionales que tienen una formación en dos o más campos de conocimiento y la utilizan para ejercer una ocupación que se desarrolla entre dos o más disciplinas.
LA ORIENTACIÓN a lo largo de la vida juega un papel fundamental para los y las profesionales de hoy en día. Los itinerarios profesionales están cada vez más caracterizados por la alternancia de fases de formación y trabajo.
LA ORIENTACIÓN inicial sigue teniendo un papel clave.
PORTAL22 propone una metodología basada en el AUTOUSO complementado y reforzado por el asesoramiento personalizado. El objetivo es potenciar la autonomía y el papel activo de las personas en sus procesos de orientación profesional.
4º LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN Y LAS HABILIDADES TIC
-El importante desarrollo de las TIC las convierten en fundamentales en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación de las acciones orientadoras en el contexto educativo y laboral. Se convierten en recursos y herramientas rápidas, flexibles, funcionales y económicas.
-Los profesionales de la orientación deberían partir del diseño de un mapa de competencias con integración de las habilidades de las TIC con las de la Orientación. Por lo que estas competencias TIC son imprescindibles tanto en la formación inicial como en los proceso de desarrollo profesional continuo
-En el contexto de Internet, el profesional de la orientación debe intervenir sobre todo en la ayuda al alumnado en el filtrado de la información, orientándolo sobre el empleo adecuado de ésta y asesorándole sobre las normas éticas a seguir en el uso de las TIC. Siendo las funciones principales indagar sobre la calidad de acciones orientadoras, asesoras al alumnado en las actividades tutoriales, realizar funciones de consultoría, uso adecuado del portafolio como herramienta de evaluación y orientación profesional continua, efectuar acciones de evaluación orientadora, etc.
-La Administración Educativa ha tomado una buena medida al enfatizar el rol de la función Orientadora al denominarla Especialidad de Orientación Educativa ya que permite una mayor congruencia en el rol y funciones del profesorado de Ecuación Secundaria.
-Las Tic van a representar el auge de la autoorientación. La orientación va a ser una constante a lo largo de la vida del sujeto, lo que provocará el cambio en el enfoque remedial, acentuando la importancia de la prevención como principio orientador.
-Los cambios en el rol y funciones del Orientador lo aproximarán al papel de agente activo de las transformaciones educativas, sociales, profesionales, ocupacionales, etc.
5º EVOLUCIÓN DE LAS PROFESIONES DE LAS PROFESIONES DE BAJA Y ALTA CUALIFICACIÓN
-Se han diversificado muy notablemente el número de categorías de empleo en los últimos veinte años.
-Existe mucho trabajo, pero en condiciones de alta temporalidad y limitada remuneración.
-Lo que verdaderamente ha cambiado son los procedimientos y el perfil de las actividades profesionales, no estas en si mismas.
-Se asientan y desarrollan nuevos yacimientos de empleo, agrupados en cuatro bloques: servicios de la vida diaria, servicios de mejora del marco de la vida, servicios culturales y de ocio y servicios de medio ambiente.
-Las nuevas profesiones vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación están en auge, se constata que lsa que más redesarrollan no necesitan un nivel de cualificación extraordinario, si no más bien el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas de tipo medio caracterizadas como “nivel usuario”.
-La sociedad de la información y del conocimiento ha traído consigo la aparición de nuevas profesiones y la adaptación irreversible de otras más tradicionales.
-Los cambios profundos que la aceleración tecnológica han introducido en la estructura social se reflejan también en el ámbito educativo.
Opinión Personal de los artículos y exponer las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social (basado en el documento sobre las competencias de los profesionales de la orientación, (www.iaevg.org) . Argumentar vuestras respuestas.
Lo primero que piensas al leer en el documento del AIOEP es: “las competencias son tan amplias, que son inabarcables para un solo perfil profesional”. Pero después de leer los artículos, y reflexionar sobre ellos, te vas dando cuenta de que tender al desarrollo de todas ellas, es lo que supone estar actualizado a la hora de ofrecer un servicio profesional como Orientador. Por lo tanto, deberíamos enfocar nuestra tarea al desarrollo en las personas que asesoramos de la autonomía en el uso de TIC y diseño de su portafolio, así como en la profundización de sus capacidades personales de relación. Todo lo anterior con el objetivo de que sean capaces de conseguir la autorientación, desarrollando por nuestra parte una metodología del autouso potenciada por una orientación personalizada.
La lectura y el trabajo sobre estos artículos ha resultado un ejercicio muy interesante y útil para mi vida profesional actual. Y tendré que decir que para mi vida personal también pues tengo mucha gente joven a mi alrededor que es la generación que está protagonizando estos cambios.
Consulta de páginas web de empleo y prensa especializada:
Elabora un listado sobre las principales competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales demandadas en diferentes páginas web de empleo y en prensa escrita. (Mencionar las fuentes de información utilizadas)
María Bellido Barrionuevo, Profesora Adjunta de Derecho Comunitario y Directora del Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad San Pablo-CEU
14/03/2005
En su artículo publicado en educaweb
Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo
Constata que aparte de la formación teórica y técnica (COMPETENCIA TÉCNICA) propia del trabajo las siguientes competencias son las más valoradas:
Adaptabilidad-Flexibilidad COMPETENCIA PERSONAL
Iniciativa COMPETENCIA PERSONAL
Trabajo en equipo COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Comunicación COMPETENCIA METODOLÓGICA
Experiencia COMPETENCIA PERSONAL
Se reclama una educación en valores, el compromiso, el respeto hacia los demás, la solidaridad, generosidad COMPETENCIA PERSONAL.
No debemos olvidar además las Competencias TIC y en lenguas extranjeras que a mi entender formarían parte de una nueva categoría de Macrocompetencias necesarias en la sociedad globalizada de la información.
Y que deben formar parte de la alfabetización inicial en la primera infancia.
Aquí tenemos un ejemplo de lo citado anteriormente también de educaweb
Traductor nativo ingles/español08/09/2009Cpl Recruitment, S.L. (Barcelona)
En dependencia del responsable de equipo la persona seleccionada pasara a formar parte de manera indefinida (con 6 meses de prueba) de un equipo de traductores para dar soporte a diversos proyectos de la compañia. Se trata de una compañia alemana de solida trayectoria internacional. Se realizaran traducciones Ingles/ Español - Español/Ingles
Esta otra oferta también vendría a confirmarnos lo anteriormente recogido http://www.trabajos.com/ofertas/1193474791/
Esta otra página nos ofrece ampliamente una idea de lo que es el espacio europeo, como nuevo contexto físico y social de desarrollo, personal y laboral. Hay que registrarse, pero promete ser interesante para encontrar trabajo en Europa.
http://empleo.xing.com/?dpt=maes&ttp=sem&pid=SEM&xtr=opoemp09
Cuestiones sobre el término cualificación:
Contrastad las diversas definiciones del término competencia aparecidas a lo largo del módulo, valorarlas en función de su carácter integrador, identificar los elementos comunes de los enunciados más completos y aportar una descripción personal del concepto de competencia
Para mi competencia es ser capaz de realizar una tarea; eres competente cuando desarrollando tus habilidades innatas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o no formal, autónomo o colaborativo, puedes llevar acabo esa tarea en la fase aprendida y conocida y en una nueva fase desconocida y que tiene que resolver de manera sobrevenida.
En el módulo podemos ver que el significado de competencia cambia según países, se transforma según modelos de aprendizaje y cambia según la finalidad de su utilización.
El enfoque conductista la delimita a través de las tareas desempeñadas. Concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas que describen acciones muy concretas y significativas. La totalidad no es más que las suma de las partes. Ested enfoque ha perdido vigencia en la actualidad.
El enfoque atribucionista concibe la competencia en términos de atributos personales subyacentes al desempeño exitoso. La competencia se define tanto por lo que las personas saben hacer y pueden hacer, como por lo que quieren hacer. Supera el reduccionismo del anterior enfoque pero se centra en la abstracción de las situaciones concretas con lo que se produce la carencia de ciertas evidencias que ratifiquen su existencia y transferibilidad de las mismas.
El enfoque Holístico es una visión integradora de los dos enfoques anteriores, asume que la realidad es por encima de todo una estructura, con elementos conexionados que hay que ver que relaciones establecen.
Esta visión integradora de la competencia enfatiza la interacción enfática entre el contexto dónde se moviliza y el acervo personal activado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, etc.)
Para este enfoque es más importante la función profesional a desempeñar, que el puesto de trabajo dónde se realiza.
Obviamente pienso que los tres enfoques deben ser entendidos y manejados por el orientador, si bien en el mundo actual debemos quedarnos con el enfoque Holístico aunque suponga una mayor complejidad y necesite de un mayor crecimiento personal en los orientados(y por qué no decirlo también en el orientador) que a la vez deben ir canalizados a una mayor autonomía en el manejo y construcción de sus competencias.
Por lo tanto el saber actuar, el contextualizar, el saber ser validado y el diseñar finalidades deben formar parte de las competencias.
El enfoque Holístico supone además una actualización integradora de los anteriores.
Responded a algunas de las cuestiones planteadas en el proceso de consulta abierto en torno al Marco Europeo de Cualificaciones. Argumenta tus respuestas:
¿Cómo puede contribuir el EQF al desarrollo de la confianza mutua entre las personas implicadas en la formación a lo largo de la vida a escala europea, nacional, sectorial y local?
Ofreciendo un marco útil para que en todos los países europeos se puedan reconocer los méritos aportados en los portafolios personales de los ciudadanos y ciudadanas, a la vez que orienta a estos en cuales son sus necesidades de formación. También permite a las empresas diseñar mejor sus necesidades.
Al tener todos desarrollado un lenguaje común en el Marco o Frame se favorece la movilidad al mismo tiempo que se genera y aumenta la confianza de que estamos hablando de lo mismo y sabremos, que si nos contratan o contratamos un profesional o trabajador manual con una cualificación determinada tendrá las competencias recogidas en el marco. También podremos contar con instrumentos más seguros a la hora de desarrollas nuestras carreras profesionales.
La estructura de 8 niveles de referencia, ¿es suficientemente representativa de la complejidad de situaciones de aprendizaje permanente en las que pueden verse inmersas las personas?
Información procedente de diferentes investigaciones nos dicen que ocho niveles pueden resultar un número adecuado para un marco europeo que contemple tanto la vertiente de formación profesional como la de enseñanza universitaria.
La elección de este número se adecua a las estructuras de las prácticas laborales en empresas y a los acuerdos de Bolonia sobre los ciclos de enseñanza superior, además de encajar mejor con las estructuras de cualificaciones de muchos Estados miembros de la Unión Europea.
Se ha buscado un equilibrio entre un pequeño número de niveles amplios que facilita su comprensión, y un gran número que podría aportar información más detallada sobre cada nivel, pero proporcionar menos transparencia al marco.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario