miércoles, 18 de noviembre de 2009

PEC2 Diagnóstico en educación

Actividad realizada en grupo con
González S.; Varo J.C; Satre S.S.; Cerdán P.
Hay algunos dibujos que no he podido publicar por el formato

1. Actividades de evaluación curricular

A. Ejercicios de lenguaje

Titulo: Cuéntame que te gusta

Objetivos: Determinar dónde se encuentra el problema en la cadena que se produce en el proceso de lectoescritura una vez adquirido. Evaluar su nivel de interiorización de lateralización y la capacidad de reproducir hechos que previamente ha descrito de forma oral.

Según el lugar dónde nos estemos quedando atascados veremos que hay que reforzar. Aunque nos interesa seguir viendo cual es el problema en las destrezas psicomotrices finas, que tan importantes son en el desarrollo del proceso lectoescritura.

Descripción y grado de ayuda previsto:
1) Ayuda: vemos un cuento si se queda parada, el cuento será de dibujos con una sola oración abajo)
2) Vamos a escoger algo de lo que me has contado.
3) Vamos a dibujarlo: El análisis del dibujo se hará de forma pormenorizada con el objetivo de descubrir cuál es su nivel de integración de la figura humana y del esquema corporal (si no dibuja personas, la invitaremos a que lo haga).
4) Escribimos las palabras que representan los objetos dibujados, le pedimos a Mariona que elija una y que la lea, si no lo hace no insistimos.
5) Le pedimos que parta la palabra de forma oral en sílabas, si no lo hace no insistimos. (SE AYUDARÁ CON PALMADAS)
6) Escribimos la letra con letra ligada y le pedimos que reproduzca las letras escribiéndolas en mayúsculas. LE AYUDAMOS RECITANDO EL ABECEDARIO SI NO PUEDE. (Posible Problema en la asociación fonológica, o problemas con el sonido o fonema).


B. Ejercicio de coordinación óculo-manual
Titulo: La coordinación óculo-manual (dibujar con límites)
Objetivos: En la segunda actividad vamos a intentar entender cómo se relaciona Mariona con el papel horizontal con el fin de descubrir que segmento del proceso no se produce con seguridad o es desconocido. Con todo el desarrollo de esta batería de actividades vamos a poder concretar en que hay que ayudarle a Mariona.
Descripción:
1) Iremos pasándole los diferentes materiales que hemos elaborado para ella.
2) La visualización (encontrar el camino en un laberinto),
3) Las relaciones espaciales: completar un modelo (blocs de letras, modelos abstractos, etc.),
4) Le vamos a pedir a Mariona que sitúe los gomets de color rojo arriba, los de color verde a la derecha, los de color azul abajo y los de color amarillo a la izquierda
5) Las relaciones parte-todo (espacio y significación, espacio-forma). Le vamos a pedir a Mariona que dibuje triángulos, círculos y cuadrados
6) La discriminación visual (asociar a los objetos, letras, etc.): Con una batería de Bits y otra del abecedario le vamos a pedir que los una: primero las vocales y luego las consonante. Dejaremos que las una libremente y luego le pediremos que las una de forma concreta. Con el fin de ver como asocia las imágenes y las letras (por el principio, o de otra manera).
7) Las relaciones figura-fondo (anotar detalles en dibujos).
8) Memoria visual (recordar modelos presentados). Le vamos a dar la siguiente ficha para colorear y para que luego nos reproduzca la letra que aparece con este dibujo, cuando se la demos partida la letra por un lado y el dibujo por otro. El que se un nombre raro y en inglés nos ayudará a ver el nivel de memoria acorto plazo




































































C. Ejercicio sobre el lenguaje matemático
Titulo: Los Números y sus operaciones
Objetivos: Determinar si existe dificultad para expresar procesos matemáticos, para interpretar los enunciados o incomprensión de conceptos como posiciones, relaciones y tamaño, confusión en los signos aritméticos el + por el x), inversiones numéricas (31 por 13, 6 por 9).
Descripción:
a) se trata seguir con una línea el camino que llevara a Papa Noel hacia el Venado tomando en cuenta que se inicia en la casilla de numero 1 y se avanza sumando 1 de forma progresiva hasta llegar al 100.




b) Señalar con un círculo el número que corresponde a la suma de las figuras que hay en cada carta.


c) Leer y rodear con un circulo el dibujo que se indica:

Tercero:      

Sexto        

Décimo            


d) Colocar cada operación y después resolverlas:

348 + 36 + 7 = 17 + 13 + 423 =
13 - 548 = 894 - 31 =
2+5= 9x2=
2x2= 13+5=
Grado de ayuda previsto: El tipo de ayuda previsto es, en caso de necesidad y dejado un tiempo para que los ejercicios sean resueltos por sí misma, la lectura en voz alta, auxiliándola en la comprensión de los ejercicios para analizar si los puede desarrollar por sí misma.
De esta forma, se trata de discriminar las dificultades, si son de lectura y comprensión de los enunciados o sin también presenta problemas en el aprendizaje de las matemáticas.
Criterios de valoración para las actividades: VALORACIÓN Y OBSERVACIONES
SI NO OBSERVACIONES
Lenguaje matemático
Lee, cuenta, escribe y ordena números naturales hasta el 999.
Ordena los números de menor a mayor
Conoce el valor posicional de los números hasta el 99
Conoce y aplica las tablas de multiplicar.
Hace estimaciones de suma, resta, multiplicación y división.
Realiza operaciones sencillas de cálculo mental con operaciones de suma y resta para resolver problemas sencillos.
Es capaz de reconocer los datos esenciales de un problema.
Expresa los resultados de forma clara y precisa.
Lenguaje y coordinación ocular-manual
Procesa los signos escritos globalmente
Procesa los signos escritos descomponiéndolos en letras o secuencias
El análisis auditivo lo hace de forma global
El análisis auditivo lo hace a través de unidades fónicas
Almacena globalmente palabras (almacén léxico, nº de veces que debe leer una palabra)
Almacena palabras al oírlas
Almacena palabras al usarlas oralmente (representaciones fonológicas)
Almacena palabras semánticamente (guarda el significado que quiere expresar)
Reconoce los fonemas
Reconoce las letras del abecedario
Realiza la representación grafo motriz de las letras
Tiene control postural

Justificación:
La evaluación psicopedagógica curricular que planteamos está dirigida a determinar qué tipo de ayudas precisa Mariana para progresar en su proceso de aprendizaje. Para ello se han diseñado unas actividades que no solo nos van a permitir analizar cuáles son las dificultades y donde se encuentran, sino que nos van a permitir ver que pueda hacer Marina.
En esta evaluación se toman en cuenta aspectos propios de la estudiante como su competencia curricular, su historia y estilo de aprendizaje, como la situación de enseñanza-aprendizaje, su contexto familiar o la comunidad. En este sentido hemos pensado en ejercicios que permitan evaluar su proceso de lectoescritura y actividades que permitan determinar su proceso matemático, de tal forma que nos puedan dar información sobre la evaluación y la situación de Mariona dentro de los objetivos del aula y además nos permitan obtener datos para determinad cuales son las ayudas que precisa.

Por otro lado, a la hora de realizar esta evaluación se tomaran en cuenta aspectos importantes como la motivación, los factores facilitan o dificultan su aprendizaje. A la vez que es importante analizar cuál es su nivel de competencia curricular, es también necesario determinar cómo realiza los ejercicios y cómo se enfrenta al aprendizaje.

M A Verdugo, 1994, “La evaluación curricular. Una guía para la orientación psicopedagógica” - Madrid: Siglo XXI
2. Pauta de observación

Teniendo en cuenta la cantidad de aspectos a observar o analizar, vamos a realizar un plan lo más realista posible. Para el análisis y observación de la práctica educativa, lo vamos a dividir en cuatro bloques:

A. Metodología.
B. Interacción de Mariona-Profesor.
C. interacción de Mariona y sus compañeros
D. Interacción con sigo misma.

Al finalizar la observación, el profesor nos indicará su opinión sobre estos aspectos. Por tanto la recogida de información será la observación y cuestionario oral de las opiniones del profesor sobre estos aspectos. Tomaremos como referencia las IPAD según J. Alonso. Tapia, 1997, ya que consideramos la más adecuada para describir los comportamientos.
A. Metodología.
Es conveniente saber cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. A través de la observación directa, anotaremos, para la posterior intervención y recomendación al tutor y familia sobre los siguientes aspectos, que creemos son relevantes ante los problemas que Mariona presenta en el proceso de enseñanza:

 Si el profesor utiliza estrategias para atraer la atención, motivar y activar la curiosidad de los alumnos a través de sus conocimientos y experiencias previas. (Aprendizaje constructivo y significativo )
 Si resalta lo más importante.
 Si facilita el seguimiento de las clases siendo dinámico
 Si utiliza ejemplos, imágenes y sus explicaciones son cohesionadas
 La explicación va de lo sencillo a lo más difícil.
 Si les da estrategias para las actividades que los niños van a realizar solos, para que no se bloqueen, ayudas y referencias en el libro.
 Como evalúa los logros de los alumnos.
 Si los alumnos realizan una autoevaluación de su propio aprendizaje.
 Si la realización de actividades tiene carácter de obligación y se les explica el porqué del proceso de enseñanza
B. Interacción de Mariona-Profesor.
Tiene relevancia, cómo el profesor interacciona con Mariona y las respuesta que da a su dificultades de aprendizaje. Nos fijaremos en:

 Si tiene tiempo para ella o si le dedica tiempo aunque no disponga de mucho
 Si la acepta o da sensación de que la acepta.
 Si la deja intervenir.
 Si la escucha de forma activa.
 Si refuerza positivamente lo que ella dice
 Si su tono es adecuado cuando se dirige a ella.
 Si se situación en el aula es adecuada (no está al final abandonada)

C. Interacción con los alumnos e integración.
La relación que Mariona tiene con sus compañeros es determinante a la hora de detectar problemas educativos y analizar si guardan relación con posibles rechazos sociales o no. Aspectos como los que vamos a exponer a continuación deben ser observados también durante el tiempo de recreo, en el patio:

 EN CLASE:

 Respetan y escuchan a Mariona cuando ella participa oralmente.
 Estiman su participación como relevante o válida.
 Si ven que necesita ayuda, se la ofrecen.
 Responde positivamente ante la ayuda de sus compañeros o la rechaza.
 Si ella necesita ayuda acude a los compañeros.
 Cuando ella solicita ayuda, los compañeros la echan una mano.
 En trabajos en grupo, se muestra participativa o pasiva.
 Tiene una actitud positiva ante la resolución de tareas
 Se siente motivada en el proceso de aprendizaje

 EN EL PATIO:

 Juega sola o con compañeros
 Juega indistintamente con niños y niñas.
 Tiene amigas de juego de su misma edad o de distinta edad.
 Elige juego y establece los roles que le interesan
 Asume el juego y el rol impuesto por los demás.
 Discute o discrepa sobre su forma de participación dentro del juego.
 Cumple las normas del juego o las incumple.
 Entiende las normas del juego.
D. Interacción con sigo misma.
Es conveniente conocer que auto concepto tiene Mariona, qué tipo de valoración se da a sí misma. Por ello observamos una serie de aspectos que se relacionan con ella misma.

 Conoce de sus problemas educativos.
 En caso positivo: los asume.
 Sabe de sus dificultades o virtudes de interacción social.
 Valora positivamente sus esfuerzos.
 Se considera aceptada y valorada por sus compañeros.
 Siente que sus compañeros y profesor están para ayudarla o los considera enemigos.


3. Guion de entrevista con la familia

Sobre los objetivos que se persiguen con una entrevista familiar, que considero pueden ser interesantes, son:

• Obtener, de los padres, información procedente del contexto socio-familiar de Mariona, así como de otros ámbitos (médicos, psicológico, etc.) que permita obtener un conocimiento más completo de Mariona en los diferentes aspectos de su desarrollo psico-evolutivo (lenguaje y motricidad en los primeros años de vida, interacción con los iguales, juego, hábitos de autonomía, etc.).
• Solicitar su colaboración y compromiso para llevar a la práctica un proceso de valoración psicopedagógica, y por consiguiente su autorización o consentimiento para realizarla.
Para la realización de la entrevista se ha tenido presente la formulación de preguntas que sean generales y sobre todo útiles para obtener la información pertinente para la valoración psicopedagógica.

Por otro lado, cuando se realice la entrevista se tendrá en cuenta que la familia se sienta en un ambiente óptimo y cercano, y no investigada, ni invadida. Para ello se tendrá especial cuidado en la ubicación de las sillas donde se mantendrá la entrevista, colocando las sillas en círculo de tal forma que se genere una cercanía física que permita, incluso si hiciera falta, un contacto físico de apoyo. Es importante mencionar de forma constante que toda la información obtenida será de mucha ayuda, y que tan pronto se tengan resultados, estos serán puestos a su disposición de inmediato para analizarlos conjuntamente.
A. DATOS PERSONALES DEL NIÑO-A:
-Nombre y apellidos:......................................................................Sexo: .........................
-Fecha de nacimiento: ...........................Lugar:.............................País:..........................
-Domicilio familiar:...... ...................................................................Telf:..........................
-Seguro sanitario y centro de salud:..................................................................................

B. ANTECEDENTES FAMILIARES:

¿Hay en la familia algún pariente que haya tenido o tenga dificultades para estudiar, visuales, auditivas, en la marcha, movimientos, enfermedades, etc?
¿Hay en la familia alguna enfermedad que haya aparecido en varios miembros: diabetes, epilepsia, etc.?

C. ANTECEDENTES PERSONALES:

¿Cómo fue el embarazo? ¿Precisó cuidados en incubadora y/o algún otro tratamiento al nacer?.
Alimentación durante el primer año (dificultades para tragar, para masticar, alimentos muy triturados, rechazo o intolerancia a determinados alimentos,...).
Desarrollo del niño-a:¿Gateó?.¿Cuándo comenzó a andar? ¿Tuvo problemas?
¿Cuándo controló los esfínteres?.
¿Cómo dormía?
Enfermedades importantes que ha tenido: .
Intervenciones quirúrgicas y hospitalizaciones que ha tenido:.
¿Tiene algún informe médico?¿Recibe actualmente algún medicamento de forma continua?.

D. AUTORIDAD Y NORMAS EDUCATIVAS:

Coherencia educativa: ¿Se ponen de acuerdo ambos padres para elegir las normas y los límites en casa y ponerlos en práctica?.
¿Existen otras figuras que intervienen en la educación del alumno (abuelos, hermanos mayores, tíos,…)?.
Señalen los aspectos más relevantes (coherencia educativa con los padres, etc.)
¿Cómo premian o castigan las conductas de sus hijos?
¿Le controlan las tareas escolares?

E. OTROS ASPECTOS DE LA PERSONALIDAD DE LA ALUMNA:

¿Consideran que su hijo es un niño…?
nervioso e impulsivo,
inquieto
despistado o inatento
con dificultades para relacionarse con los demás
tímido o introvertido
otros

No hay comentarios:

Publicar un comentario