Análisis e interpretación
de la información y elaboración de
hipótesis y de
propuestas de
intervención
PEC 3
6/12/2009
GRUPO 2
Sergio González Cenalmor
Juan Carlos Varo Millán
Silvia Stefanía Sastre
Josefa Cerdán de Frías
Primera parte de la actividad
Partiendo del supuesto y estudiados los datos recogidos de la observación, observamos que Mariona presenta significativas dificultades de aprendizaje en lengua, sobre todo en la lectoescritura. Así como en el área de matemáticas.
Estimación de las necesidades educativas especiales:
• La alumna necesita adaptaciones curriculares significativas en las áreas instrumentales básicas (Lengua, Matemáticas). Es necesario priorizar en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la alumna la adquisición de destrezas instrumentales básicas, especialmente la expresión y comprensión oral y escrita, la comprensión lectora, el cálculo matemático y la resolución de problemas.
• Necesita desarrollar un estilo cognitivo reflexivo y regular su aprendizaje por medio de autoinstrucciones.
• Necesita desarrollar la capacidad de atención y concentración discriminando los estímulos relevantes de aquellos estímulos externos al proceso de aprendizaje.
• Necesita también desarrollar la capacidad de perseverancia ante las tareas propuestas.
Tras el análisis de los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas, y la información recogida en diferentes contextos, podemos concluir que Mariona presenta, en la actualidad, necesidades especificas de apoyo educativo asociadas a dificultades de aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas (lectoescritura y cálculo), con un desfase curricular significativo en dichas áreas.
Así pues, desde las observaciones realizadas, este “Equipo de Orientación Psicopedagógica Grupo_2” hemos decidido realizar las siguientes propuestas de priorización de contenidos y metodológicas para favorecer el desarrollo de Mariona, basándonos en criterios psicopedagógicos:
Orientaciones generales para el profesorado:
En primer lugar se debe realizar un seguimiento continuo por parte de todos los profesionales que trabajen con Mariona, para favorecer una coherencia en la intervención educativa con la alumna. Y en segundo lugar, se ofrecen unas propuestas referidas a la adaptación en los elementos curriculares básicos y u futura evolución:
1. Respecto a los Objetivos y contenidos
• Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, modificando el tipo y grado de consecución de los aprendizajes.
• Modificar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación, otorgando más tiempo para su consecución.
• Mantener los objetivos de tipo actitudinal de su grupo de referencia en el AO.
2. En relación con las Actividades
• Incorporar en las actividades de Enseñanza-Aprendizaje el tipo de ayuda más adecuada: modelado, aprendizaje por aproximaciones sucesivas, autoinstrucciones, aprendizaje cooperativo y tutelado, ayudas físicas visuales y verbales.
• Combinar actividades de tipo manipulativo con las verbales.
• Facilitar actividades de carácter funcional, práctico, de aplicación en diferentes contextos y poniendo énfasis en los procedimientos.
• Realizar actividades individuales y en grupo.
• Eliminar actividades en las que Mariona no pueda participar de forma activa y real.
3. Para la Evaluación
La evaluación debe basarse en su propuesta de adaptación curricular. Además, se deben utilizar los procedimientos y técnicas más idóneos (orales, observación, registro de conductas, etc.).
4. Orientaciones Metodológicas
• Según las observaciones realizadas, Mariona presenta mayor facilidad para seguir las explicaciones si se apoyan con imágenes o apoyos visuales las explicaciones orales. Además, si se dan estas circunstancias, participa, levanta la mano y sus aportaciones son adecuadas y correctas. Así pues se le recomienda al profesor utilizar este tipo de ayudas así como a los profesores de PT y AL.
• Es recomendable que el profesor utilice técnicas y estrategias para el mantenimiento de la atención, y así aumentar la resistencia a la distracción y el control en la ejecución de las tareas, como por ejemplo:
a) Adaptar el entorno de la sala, ubicando a la alumna cerca de la mesa de la profesora.
b) Darle instrucciones cortas y sencillas. Presentarle, si es necesario, las tareas paso a paso y, si es necesario, con un tiempo adicional para su ejecución.
c) Emplear instrucciones con referencias visuales y verbales.
• Además es conveniente potenciar la expresión escrita y oral en el colegio y en casa: redacción de un diario durante los periodos vacacionales, verbalizar historias y cuentos atractivos para ella, etc.
• Las autoinstrucciones pueden ayudar a la alumna a autoevaluarse. Si conseguimos que se dé cuenta de dónde tuvo el fallo, la próxima vez podrá evitarlo; no generalizará la dificultad al tipo de tarea y eso le proporcionará una mayor sensación de control sobre su ejecución.
• Enseñarle estrategias de planificación y hábitos de estudio, por ejemplo: prever el tiempo que va a necesitar para realizar una tarea; planificar la tarea y los pasos a seguir; revisar los resultados obtenidos
5. Orientaciones específicas para el área de Lenguaje
Se detecta en Mariona un la falta de consciencia fonológica, pues en el análisis de sonidos presenta dificultades para separar las palabras por golpes de voz. Y parece que no asocia bien un fonema con su correspondiente grafema. Aunque su lenguaje es perfectamente funcional, el problema aparece en la escritura y la lectura.
Recuperación de la escritura:
En relación a los problemas de escritura, le cuesta mucho no perderse con las palabras complejas, se deja letras, y también comete inversiones.
• Recuperación de los procesos de identificación de letras. Como mariona tiene dificultades para identificar las letras, realizará actividades que le obliguen a analizar los rasgos distintivos de las mismas, sobre todo en aquellas que comparten muchos rasgos con otras (p y q, m y n, b y d , etc.). Ejemplos de estas actividades de discriminación serían:
- Señalar las características semejantes y diferentes de pares de letras.
- Buscar una letra entre un fondo de letras.
- Buscar una letra determinada dentro de palabras y pseudopalabras (ejemplo: señalar la letra b en “caballo y cabalo”, “cabeza y cabesta”, “bata y daba”, etc.).
• Reeducación de los procesos sintácticos:
- Completar oraciones o textos en las que se han omitido palabras.
- Detectar y modificar en las frases elementos erróneos.
- Formar varias frases a partir de una palabra dada.
- Ordenar las palabras desordenadas de una oración.
Recuperación de la lectura:
En relación a los problemas de lectura, vemos que comete muchos errores cuando lee palabras que no son sencillas (consonante-vocal), como omisión de sonidos, o inversiones.
• Según las consultas realizadas sería de gran ayuda el uso del programa informático MIL (Método Informatizado de Lectura), que trata de reducir la arbitrariedad letra-sonido sacando las letras de dibujos de objetos cuyo nombre comienza con el sonido correspondiente a esa letra.
• En el caso de Mariona nos centraremos, fundamentalmente, en las actividades de recuperación de los procesos sintácticos y semánticos a través de ejercicios de completar los componentes de la oración que faltan. Se pueden utilizar distintas estructuras sintácticas y omitir distintos componentes: unas veces faltará el sujeto, otras el verbo, otras el objeto. Algunas de las actividades para trabajar los procesos semánticos que se pueden realizar serían: representar mediante un dibujo lo que ocurre en el texto, formular le preguntas básicas sobre el texto leído: ¿Quién o quiénes intervienen?, ¿Qué sucedió?, ¿Dónde?”.. o pedir a Mariona que cuente de nuevo lo que ha leído, expresándolo con sus propias palabras.
• El proceso cognitivo más complejo que los niños tienen que hacer para la correcta y completa comprensión de textos es el de hacer deducciones y comprender lo que está implícito en el texto. Debemos hacer ver a Mariona y hacerle consciente de que el objetivo de la lectura es obtener información y de que es necesario utilizar lo que ya se sabe para comprenderlo. Formularle preguntas sobre el texto que no estén explícitas en el mismo. También es necesario que Mariona haga predicciones y sea capaz de anticipar lo que va a suceder y el por qué de sus respuestas.
6. Orientaciones específicas para Matemáticas (para superar las dificultades en cálculo)
En lo concerniente al área de matemáticas, el cálculo mental es donde presenta mayores dificultades, pero nada significativo. Si bien habrá que trabajar los comparativos.
• Presentar actividades con material manipulativo, estructurado y no estructurado.
• Realizar actividades ligadas a la vida de Mariona, con sentido práctico.
• Realizar actividades de manipulación de objetos.
• Inventar situaciones problemáticas y decidir razonando la operación a utilizar.
• Distinguir reflexionando entre operaciones posibles e imposibles.
• Plantear actividades en las que se trabajen los soportes de las operaciones: las nociones matemáticas básicas, la numeración y las operaciones manipulativas, mediante actividades de carácter lúdico y repetitivas.
• Trabajar aspectos de atención para que no se olvide los números a la hora de hacer operaciones con llevada.
Justificación planes de las propuestas de actuación
En cuanto a su estilo de aprendizaje, la alumna trabaja mejor con atención individualizada. No presenta conductas disruptivas en clase pero se distrae con facilidad. Es extremadamente lenta en el trabajo cotidiano, lo que le dificulta aún más terminar las tareas. En ocasiones manifiesta bloqueo ante las tareas escolares.
Por ello, el tipo de estrategias, que vemos conveniente realizar, no es de acción directa (del orientador), según el documento de Ignacio Montero Garcia-Celay. Las dificultades de Mariona deben ser tratadas con estrategias te tipología didáctica. Las actuaciones y estrategias, recogidas en el PAT, se trabajarán desde al grupo-clase, las familias y equipo docente.
Desde el grupo clase, se potencia una cultura del aprendizaje. Las ayudas que mariona recibe de sus compañeros son positivas para ambos, así que recomendamos seguir con esas medidas. Pero estas no deben de ser controladas, es decir que ella también debe intentar progresar en su autonomía a la hora de realizar las tareas.
Otro punto que recoge el PAT, es la actuación y recomendaciones para la familia, que recogemos en el apartado 3 de este documento.Y por último, el PAT recoge las actuaciones en el equipo docente, que hemos expuesto anteriormente. Conseguir la motivación del profesorado es un aspecto que debemos promover como equipo orientador. Informarles sobre cursos o facilitarles referencias metodológicas para trabajar estos aspectos también es uno de nuestras funciones.
Segunda parte de la actividad
Las decisiones tomadas se basan en la ORDEN de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales, en la que se expone:
"La respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, asociadas a su historia educativa y escolar o debidas a condiciones personales de sobredotación o discapacidad psíquica, motora o sensorial, exige siempre tomar decisiones que tiendan a equilibrar las medidas específicas de adaptación y las medidas que hagan posible su participación en un contexto escolar lo más normalizado posible"
Con lo anteriormente expuesto, este Equipo recomienda para Mariona la modalidad educativa de escolarización en Centro ordinario con recursos para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Establecemos como necesario que la alumna reciba apoyo moderado por parte del profesorado de Pedagogía Terapéutica (3-4 sesiones semanales) en las áreas de Matemáticas y alguna de Lenguaje y apoyo moderado del profesorado de Audición y Lenguaje (3-4 sesiones semanales) en las áreas de lenguaje.
Así pues, cuando los alumnos de su aula de referencia tengan lenguaje, se recomienda que la alumna salga con la profesora de AL unas 3 sesiones aproximadamente para trabajar en la aspectos como la omisión de letras, inversión, grupos de CCV, comprensión de lo leído, separación de sílabas por medio de palmadas o golpes de voz y dictados (representar gráficamente lo que oye).
Los apoyos de la profesora de PT consideramos que se deben de realizar dentro del aula en las áreas de de matemáticas, al rededor de 3 sesiones a la semana. Ayudará a la alumna en sus tareas además de explicar de forma más adecuada. La integración del la alumna en el aula y sus capacidades en el área nos lleva a determinar que la permanencia dentro del aula durante este apoyo es la adecuada para favorecer y normalizar su escolarización.
Tercera parte de la actividad
Para tratar de evitar las situaciones de estrés que se dan en la convivencia con su familia a la hora de los deberes, etc. Así como para ayudar a la familia a ayudar a Mariola a progresar adecuadamente sintiéndose partícipes de su proceso de enseñanza-aprendizaje, el Equipo Grupo_2 propone lo siguiente:
Orientaciones generales para la familia:
• En primer lugar debemos aclarar a la familia la importancia de gratificar positivamente los logros de Mariona. Ella siente una actitud negativa por parte de sus padres, sobre todo de su padre. Al igual que a los profesores, debemos hacer entender a la familia que las dificultades de su hija se superarán poco a poco y necesitaremos paciencia. Mostrándola nuestra frustración lo único que conseguimos es transmitirla sensación de fracaso. Así les diremos que sería conveniente cambiar su actitud desesperada y poco paciente hacia una reforzadora y comprensiva.
• Valorar el esfuerzo más que la calidad de sus producciones y estimular su aprendizaje y reforzar positivamente cualquier pequeño logro. Como comentábamos anteriormente, es de vital importancia la motivación centrada en el apego. En esta edad, el apego familiar juega un papel fundamental en el desarrollo emotivo-cognitivo del niño.
• Según las informaciones recogidas, Mariona, realiza las tareas con ayuda y explicaciones mucho mejor. No debemos hacerla dependiente de la ayuda de los padres. No debemos confundir la atención y dedicarle tiempo con la ayuda sistemática y resolución de sus problemas. Su hermana puede ayudar a motivarla o a veces en sus tareas, al igual que hacen sus compañeros en clase. Pero no debe ser un elemento constante.
• Fomentar la lectura en casa (diariamente 10-15 minutos) para aumentar la velocidad y mejorar su comprensión lectora. Lectura compartida de libros (cuentos o narraciones) con los padres, silenciosa y en voz alta, preguntando, aclarando, comentando,... sobre lo leído. Contar un cuento en el momento de ir a dormir puede ser un excelente momento desarrollar la comunicación (la expresión y la comprensión) entre los padres y la niña.
• Se les recomienda a los padres, con colaboración del tutor, colgar o tener en el lugar donde realiza los deberes un especie de carteles con las combinaciones de letras donde presenta mayor dificultad. Además se pueden hacer unas tarjetas o cartas para que repase en casa sílabas a modo de juego.
• En cuanto a matemáticas, la visualización de los problemas, replanteamientos, cualquier posibilidad de manipular o ejemplificar cualquier actividad matemática, ayudará a la comprensión (partir de su experiencia y sus vivencias, relacionarlo con su entrono más cercano)
• Reforzar su autoestima mediante reconocimiento social y elogio personal en familia y en público. Trasmitir a la niña mucho afecto y seguridad. Distinguir el “ser” del “hacer” (la queremos por lo que es, indistintamente de lo que haga). La motivación para la consecución de cualquier objetivo es crucial para sentirse orgulloso ante el éxito. (Atkiston J.W., 1964)
• La colaboración con el centro en las actividades que se propongan de afianzamiento de la lectoescritura y el cálculo. Por tanto, recomendamos que la familia siga la evolución de Mariona con entrevistas regulares con el tutor/a.
• Mantener un seguimiento médico continuado para el control de las dificultades visuales de la alumna y en su comunicación al profesorado.
• Aunque Mariona no presenta dificultades sociales, favorecer el contacto con otros niños y el desarrollo de habilidades sociales (pedir, participar en juegos, saber decir que no, compartir, etc.) siempre es necesario ya que la participación activa en diferentes actividades puede permitirla mejorar su auto concepto y autoestima.
• Es importante que Mariona encuentre algo en la que se sienta segura y presente buena habilidad. Su reacción emocional positiva se debe buscar a través del éxito. Lo afectivo es muy importante, pero ante los pequeños logros, también la deberemos reforzar positivamente con actividades que le gusten u otros refuerzos materiales.
Bibliografía
Monfort y Juárez. (2004).Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Ed. Entha.
R.Rivas y P. Fernández. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía. Ed Pirámide.
Alonso Tapia J., Carriedo López N., Montero García-Celay I, Villa Arocena J.L. Diagnósticos en Educación. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario