martes, 8 de diciembre de 2009

Mi informe del Practicum 1

Josefa Cerdán de Frías B2-PEC4 ESTUDIANTE DE PSICOPEDAGOGÍA
INFORME PRÁCTICAS PRESENCIALES
PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO O CONTEXTO
1.) TÍTULO

CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS COLABORATIVOS EN LOS QUE SE MEJOREN LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS PARTIENDO DE UN VÍNCULO EDUCATIVO SANO EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL

2.) RAZONES DE LA ELECCIÓN DEL CONTEXTO

En la actualidad la formación de Orientadores se entiende vinculada a su desenvolvimiento profesional, interpretándose como una síntesis que engloba diferentes componentes como son la cultura, el contexto, el conocimiento disciplinar, la competencia metodológica, los aspectos éticos, etc. Para lograr las necesarias transformaciones en el rol y en las funciones actuales de los Orientadores hay que modificar el trabajo clásico de asesoramiento individual por otras más eficaces como el modelo de programas y el de consulta, la orientación grupal, los proyectos de prevención, desenvolvimiento y de intervención. Si queremos desarrollar con éxito programas que mejoren e innoven, nunca podremos dejar de lado la realidad poliédrica que constituye el hecho educativo, este es el objetivo único del desarrollo mediante el modelo de planes, conseguir una innovación y mejora en el hecho educativo atendiendo al mayor número de campos posibles. Sólo si conseguimos profesionales capaces de canalizar todas estas mejoras en la mejora de la vida de nuestros alumnos y alumnas .estaremos avanzando en la senda adecuada.
La CEJA ha desarrollado un ambicioso y responsable plan de mejora de la calidad educativa que aun habiendo comenzado en la red pública aspira a alcanzar a todos los ciudadanos y ciudadanas andaluzas.
Estos programas aspiran a convertirse en un armazón que vertebre todo el sistema educativo de una forma a la vez única, que ofrezca igualdad de oportunidades, atención a la diversidad, compensación de desigualdades y éxito educativo a toda la ciudadanía.
Este hecho educativo andaluz necesitará de profesionales formados en diferentes estrategias, que como según recoge la LEA, sean capaces de responder a nuevos retos, con una formación amplia que en el caso de la Educación Primaria permita además de lo antes citado, el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde métodos globalizados, con desarrollo de contenidos integrados en varias lenguas y con una respuesta al proceso de crecimiento en salud individual y social del alumnado al que atendemos. Todo esto dentro de un tejido social que permite la investigación horizontal y vertical en una comunicación fluida de ida y vuelta entre todo tipo de familias-escuela-universidad.
Mi intención es desde el ámbito de la orientación construir contextos colaborativos en los que se mejoren las competencias lingüísticas partiendo de un vínculo educativo sano. La noción de vínculo educativo supone abordar el acto de enseñanza como un fenómeno de discurso, entendiendo discurso en el sentido de “lazo social fundado en el lenguaje” (Lacan, 1981, 1992). Para este autor un discurso es algo que instaura un marco de relaciones simbólicas fundamentales en el que se inscriben actos y palabras, a los que condiciona. Dichas relaciones fundamentales delimitan el lugar desde donde un agente se dirige a un Otro a partir de una verdad implícita y con una determinada producción:

Cada discurso se estructura alrededor de un vacío o agujero en torno al cual se define cada campo discursivo específico (señalado en el esquema anterior por la separación, “//”, entre los lugares de la verdad y de la producción), se trata del punto de lo “imposible” de colmar o de asimilar en cada discurso y que Lacan remite a la cuestión del goce. Decía Lacan (1981): “Del discurso, sin embargo, está claro que no hay nada más candente que lo que se refiere al goce. El discurso se aproxima a él sin cesar, porque en él se origina. Y lo turba cada vez que trata de volver a ese origen” (Pág. 74).

SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251.

Las funciones de orientación están adquiriendo un creciente protagonismo en los sistemas educativos de la Unión Europea. Su evolución es parecida a la de otros servicios psicopedagógicos: desde un modelo clínico, centrado en ele diagnóstico y tratamiento de unos pocos alumnos con alguna problemática muy específica, se ha evolucionado hasta un modelo sistémico que abarca el conjunto de la comunidad educativa a lo largo de toda la escolaridad. El énfasis, por tanto, se pone en intervenciones más globales centradas en el contexto escolar, en la práctica docente y en el asesoramiento familiar (Juan A. Planas Domingo. Cuadernos de Pedagogía nº 389).
Las razones personales vienen fundamentadas en el conocimiento previo del contexto, ya que he estado trabajando durante cinco años en este centro de Primaria e Infantil, habiendo desempeñado los puestos de trabajo de tutora, maestra de inglés y maestra de apoyo a la integración escolar. Durante varios de estos años he pertenecido al Equipo de Orientación, lo que ha facilitado una estrecha relación con la Orientadora perteneciente al Equipo Zonal de Granada-Chana, así como su antecesor en el desempeño de esta tarea. Pudiendo comprobar la importancia que los estilos de asesoramiento tienen en el desempeño de la tarea.

3.) NARRACIÓN
Como sugiere mi consultor de Prácticas D. Santiago Estañan Vanacloig en la corrección a mi plan de trabajo me centraré en la descripción del trabajo de mi tutora de prácticas en su ámbito de asesoramiento porque puede ser más provechoso para el grupo de estudiantes que formamos el aula del Practicum, posteriormente en mi informe del Practicum 2 desarrollaré más ampliamente los demás aspectos y contextos de mi proyecto de prácticas.

3.1 Caracterización del contexto de intervención psicopedagógica
El contexto social dentro del cual nos vamos a desenvolver esta configurado por pequeñas ciudades, próximas al barrio de La Chana, con una fuerte estructura social y un fuerte arrraigo social, pero que han empezadoa cumplir con la función de ciudades dormitorio y por lo tanto más y más familias deben dejar a sus hijos e hijas cuando se van a trabajar y tienen edad para quedarse solos. La mayoría de la población pertenece a una clase trabajadora bien situada, hasta el momento anterior a producirse la presente crisis económica, aunque como la actividad laboral estaba muy atomizada, no se ha visto afectada la zona por ningún cierre de empresa que produzca desempleo masivo. Las familias se encuentran en general muy implicadas en la vida escolar de los centros. El numero de personas venidos de otros países es de momento muy poco significativo entre la población, aunque si que son barrios que ha recogido la llegada de familias de muchas pequeña poblaciones de la provincia.
Mi intervención se va a producir en un triple ámbito si bien va a estar centralizada a través de mi tutora de prácticas que pertenece al Equipo Zonal de Granada- Chana.
El Equipo Zonal de Granada- Chana es un Equipo de Orientación Externa de titularidad pública, dónde los orientadores que desempeñan su tarea son funcionarios de carrera del Estado Español pertenecientes a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Cuenta con la siguiente dotación de personal : tres orientadores, un médico y un logopeda. Atiende a dieciocho centros ubicados en un área de una población estimada de 100.000 habitantes.
Dª Pilar Gonzalvo Martínez, mi tutora atiende a cuatro centros, teniendo día fijos de permanencia en estos centros, en ellos se coordina con el Claustro canalizando las demandas a través del Jefe de Estudios
Los Orientadores también pertenecen al ETCP (Equipo técnico de coordinación pedagógica)de cada centro al que atienden)
Los Equipos de Orientación Educativa
Con respecto a como se encuentra el ambiente entre los orientadores y orientadoras en la provincia y en la comunidad autónoma, entre otros, me ha resultado muy interesante el artículo al que se accede a través de este link
http://www.granadahoy.com/article/granada/297410/los/orientadores/se/hacen/con/las/riendas/la/secundaria.html Después de leerlo cabe preguntarnos ¿son compatibles el contexto de la dirección y de orientación en una misma persona.
Este es otro artículo referente a la situación actual de la Orientación en Granada. http://www.fasecgt.es/spip.php?article7076
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070027/ En esta interesante página del EOE de Málaga Oeste encontramos una buena fuente de información que nos ayudará a entender la Orientación en Andalucía, si bien su última actualización es del 2.007. En ella podemos leer
“Los Equipos de Orientación Educativa de Andalucía se crean mediante la publicación del Decreto de la Consejería de Educación y Ciencia de 12 de septiembre de 1995, produciéndose la integración en los mismos de los anteriores servicios y recursos que la Consejería de Educación tenía para la atención de las necesidades educativas especiales, la orientación escolar y vocacional y la compensación educativa, es decir, se integran en los nuevos E.O.E.s, los Equipos de Promoción y Orientación Educativa (E.P.O.E.s), el Servicio de Apoyo Escolar (S.A.E.s) y los Equipos de Atención Temparana y Apoyo a la Integración (E.A.T.A.I.s)
Los Equipos de Orientación Educativa son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa, atención a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa.
Los Equipos de Orientación Educativa dependen de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación y están constituidos por psicólogos, pedagogos, médicos y maestros, y, cuando las especiales características de la zona educativa así lo aconsejen, por trabajadores sociales.” En esta misma página he podido recoger la legislación más importante en relación a la Orientación en Andalucía
DECRETO 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de orientación educativa.
DECRETO 39/2003, de 18 de febrero, por el que se regula la provisiën de los puestos de trabajo de los Equipos de Orientaciën Educativa adscritos al personal docente y se establecen las funciones de los coordinadores de Área de los Equipos Técnicos Provinciales.

DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales
ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula el periodo de formación para la transición a la vida adulta y laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales.
ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluaciën psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Educaciën Especial en los centros ordinarios.
ORDEN de 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseño, desarrollo y aplicación de adaptaciones curriculares en los centros docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía
ORDEN de 1 de agosto de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del período de escolarización obligatoria de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
Ley de la atención a las personas con discapacidad en Andalucía

El acceso a los Equipos se obtiene a través de concurso de traslados, como funcionario.
En estos centros se elige un Coordinador cada cuatro cursos, siguiendo la ley en vigor.
Pueden de formar parte además de los Orientadores, Logopedas, y Médicos
Los Equipos ya constituidos funcionan de la siguiente manera:
A principio de cada curso se estudia si procede alguna reorganización y se elabora el Plan Anual de Trabajo, siempre por Programas.
Existen tres programas perceptivos:
-Programa de Acogida
-Programa de Atención a la Diversidad
-Programa de Transición.
Se ofertan otros Programas a cada centro en función de la idosincracia y/o necesidades detectadas, entre otros los ofertados son:
-Programa de Asesoramiento a Tutores.
-Programa de Estimulación Lingüística.
-Diversos programas relativos a la Salud Infantil.
Existe una Memoria Anual de cada Equipo de Orientación dónde se recogen todas aquellas previsible actuaciones de mejora para el próximo curso, así como se recoge el trabajo realizado
Los equipos una vez asignados los centros a los que cada Orientador debe atender, dejan los viernes para reunirse entre ellos en la sede del equipo.

A nivel provincial existe un ETCP cuyos componentes son especialistas en :
a) Atención temprana
b) Educación compensatoria
c) Orientación y acción tutorial
d) Motóricos
e) Ambliopes
f) Deficit auditivo
g) Otros
Cuyas funciones son ayudar a los Equipos en el desempeño de su trabajo.
No vinculados organizativamente a los Equipos están el servico ATAL (Aulas de transición cuando la Lengua materna no es la de la comunidad escolar) se encuentra gestionado desde la ddelegación Provincial.
En virtud de las competencias atribuidas por el Decreto 271/1983, de 21 de Diciembre, de desconcentración de funciones y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 39/2003, de 18 de febrero, por el que se regula la provisión de puestos de trabajo de los Equipos de Orientación Educativa adscritos al personal docente y se establecen las funciones de los coordinadores de área de los Equipos Técnicos Provinciales,

Una vez recogida toda esta información la anotaciones en mi cuaderno de campo han ido enfocadas a conocer como se desarrolla el trabajo cotidiano de mi tutora , además me he puesto en contacto con Dª Leticia Martín Gonzalez, orientadora en el EOE de Atarfe, para realizarle las mismas preguntas, de forma somera y no tan ampliamente como con mi tutora.
La organización de los EOEs en la provincia de Granada queda de la siguiente manera,
Los test de evaluación inicial más usados son :
Wisc IV completo
K-Bit
Prolec
.

3.2 Descripción del puesto de trabajo del psicopedagogo de referencia
FUNCIONES PSICOPEDAGÓGICAS QUE DESARROLLA
3.2.1 La misión del psicopedagogo
Creo que los verbos que más usa mi tutora es resolver y avanzar.
Mi tutora solo realiza los Programas Preceptivos por razones obvias de tiempo pra responder a tantísima demanda como se produce en unos centros tan grandísimos
En los centros a los que ella atiende también se realiza un trabajo proyectivo hacia el periodo de adaptación en el primer año del segundo ciclo de EI. Este programa se denomina Programa de Acogida y está promovido y desarrollado por todos los EOEs de la provincia. En ellos se realiza una intervención hacia el ámbito de las familias que se lleva acabo en junio del año anterior a la entrada del niño o la niña en el centro, normalmente se relaiza una sesión informativa en las que se explica las características de este momento y se canalizan las ansiedades emergentes, dando las pautas del comportamiento esperado por parte de las familias en este momento tan importante en la vida de sus hijos e hijas. Con ello se facilita el proceso de adpatación de los niños y niñas.
Dentro del Programa de Atención a la Diversidad se realiza una exploración inicial, los tests de evaluación inicial más usados son: Wisc IV Renovado, K-Bit, Prolec y Bander.Los Tutores una vez detectada la necesidad tienen que recoger información que deben darle al Jefe de Estudios, posteriormente éste la traslada a la orinentadora. Luego una vez valorada la situación, la orientadora se reune con las familias y procede a sus propia exploración de los contextos.Este protocolo de actuación se sigue en todos los centros y cuenta con documentos a través de los cuales se elabora la demanda.
En el Programa de Transición mi tutora realiza un conjunto de actividades que enumero a continuación:
-Informe sobre los alumnos y alumnas de 6º que presentan dificultades de aprendizaje o problemas conductuales.
-Reuniones de trabajo con los Orientadores de los IES (mes de Junio) para avanzar en la adaptación de los alumnos y alumnas de la manera más eficaz para ellos. Y contar con la atención de todas las NEE que se puedan producir.
La acción de mi tutora como Orientadora también alcanza al claustro y a los ciclos de etapa a través de su participación en el ETCP de los centros a los que atiende.
3.2.2 Las finalidades o funciones que se desprenden de esta misión
En este momento Dª Pilar Gonzalvo Martínez es mi tutora de prácticas y además de está orientandome en la realización de mi proyecto, me ha ayudado a entender que a la hora de definir las finalidades de la orientación dentro de un proceso de integración bilingüe y NTIC, lo más importante es atender al mismo tiempo a las NEE más significativas y a la consolidación de los aprendizajes escolares propios de la lengua materna.Y que la proacción de la Orientadora dentro del aula y a través de los profesores que atienden a los alumnas y alumnos debe ir dirigida a las NEE y dentro de estas, se deben atender tanto a las personas con retraso madurativo o escolar, a las personas con trastorno de conducta, como a las personas con sobredotación intelectual, teniendo este ámbito cubierto dentro del contexto alumnado se puede atenmder a la demanda de Implementación del modelo AICLE en el aula a través de la gestión informática de los propios alumnos y alumnas.
3.2.3 Las actividades o tareas que concretan cada finalidad o función
a) Diagnóstico de NEE
b) Desarrollo de programas de intervención educativa individualizados y colectivos
c) Asesoramiento del profesorado
d) Asesoramiento del equipo directivo
e) Asesoramiento de las familias
f) Atención a proyectos de innovación
g) Autorización de alumnos de Orientación en prácticas.
Todo ello para conseguir el desarrollo de su misión y llegar a convertir los centros educativos a los que atiende en entornos saludables, dónde se produzcan y desarrollen verdaderos proceso de enseñanza-aprendizaje que dinamicen a todos los contextos de la comunidad educativa.

3.3 Concretar las actuaciones del orientador en una situación.
En el centro hay escolarizado un niño de 12 años de edad con una grave enfermedad degenerativa que le afecta sobre todo a los músculos y a los sentidos, teniendo afectadas sus capacidades perceptivas, su desarrollo físico, madurativo e intelectual, pero no su desarrollo afectivo y social. El niño es hijo de padres brasileño, su lengua vehicular es el brasileño y tiene grandes periodos de hospitalización.
Cuando el niño llegó al centro su modalidad de escolarización era en el aula ordinaria con asistencia al aula PTAI (Pedagogía Terapéutica de Apoyo a la Integración) y eso hace cuatro años en pleno debate sobre la escuela inclusiva y las tipologías de aulas, las posibles tensiones (en el contexto del profesorado, familia) que se hayan podido producir siempre han sido solucionadas a través de una intervención flexible, en colaboración con el equipo directivo del centro y sin desatender a la familia, ni a los profesores y sobre todo atendiendo al niño y a sus necesidades.
Todo ello se ha podido llevar a cabo porque la orientadora goza de un prestigio en el desempeño de su rol que la dota de una autoridad moral que le permite crear el consenso en torno a la flexibilidad que garantiza los derechos del niño, que en este momento goza de una escolarización adecuada a sus necesidades y que le permiten su interacción social y afectiva.

4. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS
Tizio,H (Coord): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona: Gedisa, 2.003
http://www.ome-aen.org/actividades/2005/BeatrizTomey.htm
Cuando alguien ha escrito algo que recoge lo mismo que tú piensas debe ser porque algo es real. Como queda recogido en esta reseña, algunos nos dimos cuenta que la salud infantil dependía de ese acto cotidiano que la preserva y que solo los maestros y maestras tienen el privilegio de poder llevar acabo cada día.
Ahora nos damos cuenta que cuidar a las personas que pueden hacer esto es parte del rol del orientador y de la orientadora. Para ello hay que comprender que es el vínculo y que estructura tiene como marco psicológico y social.
SANABRIA, Angel. El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario.
Paradìgma, dic. 2007, vol.28, no.2, p.197-210. ISSN 1011-2251
Solo comprendiendo todos los componentes que se ven implicados en el proceso que supone el acto educativo podremos acompañar a los profesores.
Resumen
La educación conlleva en esencia un “imposible” constitutivo que emerge ejemplarmente en la posición paradójica del educador, llamado a sostener una función de transmisión (“conservadora”) de los legados culturales a la vez que de acogimiento de lo innovador y de lo particular del sujeto. En esta paradoja estructural se localiza lo que hay de sintomático (lo “que no marcha”) en el acto educativo, y que puede resumirse en las dos desviaciones extremas de la “fabricación” del sujeto y de la renuncia del educador a su tarea. Partiendo de la formulación lacaniana de la lógica de los discursos (Lacan, 1981, 1992) se intenta una lectura del campo pedagógico en términos de la función civilizatoria y de su prolongación en lo que Lacan llama el Discurso Universitario, para examinar desde allí los desarrollos de Violeta Núñez (2002, 2003) acerca del vinculo educativo y el sujeto de la educación, y su idea de la acción educativa como “introducción de un orden de descompletud”.
Elboj Saso, Carmen y otros Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Grao, 2.002.
Dentro de la metodología de enseñanza – aprendizaje se parte de un proyecto en el que se da la conciencia de un problema que incita o sugiere la búsqueda de su solución. Se intelectualiza el problema sugiriendo posibles alternativas de solución, se realizan experiencias para verificar la hipótesis, se reelaboran las hipótesis y se aplican en nuevas situaciones en nuevos proyectos. Una de las desventajas para el logro de los aprendizajes: por dársele prioridad a las actividades del proyecto, podría ser la falta de seguimiento a la construcción de conceptos específicos indispensables.
Este libro y esta corriente de Comunidades de Aprendizaje. ha supuesto en mi formación como orientadora la superación que me suponía el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en paralelo a la importancia de cómo se desarrolla el proceso sitúa lo que las personas consiguen y en el caso de los niños y niñas habla de la importancia de la consecución de los aprendizajes tradicionalmente escolares.
Elliot,J: La investigación -acción en educación.
Morata 1.990.
Desde que lo descubrí siempre pensé “caminante no hay camino se hace camino al andar”. Y sigue siendo tan válido a la hora de trabajar como orientador desdede un enfoque constructivista y colaborativo.
Stephen Krashen's Theory of Second Language Acquisition
http://www.sk.com.br/sk-krash.html
Krashen me ha acompañado desde que me lo presentó mi profesor de Didáctica del Inglés Dº Daniel Madrid en la Universidad y ahora más que nunca creo que a la hora de orientar en los procesos y en la consecución de los objetivos lingüísticos son fundamentales sus teorías.

5.) ANÁLISIS O VALORACIÓN DE LO OBSERVADO, EN RELACIÓN CON EL PROFESIONAL DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL ÁMBITO ELEGIDO.
Mi coordinadora trabaja dentro del organigrama descrito dentro del aparatado de Caracterización del Contexto de Interevención con una garan operatividad y provocando siempre grandes momentos de consenso. El profesorado y los equipos directivos se sienten apoyados por ella, hecho bastante dificil de provocar, a la vez que las familias se sienten atendidas porque ha hecho visible el rol del orientador en el centro. Sus actuaciones son eficaces y dentro del poco tiempo y la mucha tarea con la que cuenta los niños y niñas tienen asegurada la tención de sus NEE y la Innovación educativa encuentra siempre su impulso y cobijo para ser canalizada, asesorada o creada de la mejor manera posible, partiendo de los medios con los que cuenta.
PROPUESTA DE PREGUNTAS O CUESTIONES PARA LA DISCUSIÓN
1. ¿Creéis necesaria la inclusión del Orientador a tiempo completo en los organigramas de los centros de Primaria e Infantil?
2. ¿Cuál crees que debe ser el perfil universitario del orientador? ¿Se debe exigir una formación especial según el ámbito al que vayamos a dedicarnos?
3. ¿Nuestra colegiación debe ser necesaria?
4. ¿Cuál es nuestra responsabilidad en los procesos de innovación y su correcta implementación?

No hay comentarios:

Publicar un comentario