Ciberbullying
ÍNDICE:
1. Descripción y formulación del caso.
2. Principios de actuación y estrategias:
• Intervención con el profesorado.
• Intervención con los compañeros y alumna.
• Intervención con la familia.
3. Evaluación y seguimiento del plan.
4. Papel del asesor. Funciones.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
1.- DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL CASO:
El equipo directivo de un IES, nos demanda asesoramiento ante el supuesto ciberbullying que está sufriendo una alumna de 2º de ESO por parte de otras tres alumnas. El equipo tiene conocimiento de estos hechos tras haber recibido la queja de los padres de la menor. Estos informan que su hija está sufriendo amenazas desde un chat de Internet, y están consiguiendo que la niña no quiera ir al instituto, tenga miedo de salir y además se sienta rechazada y sola. Ante esta problemática el equipo directivo indaga sobre este asunto y llevan a cabo una entrevista con la tutora. Esta confirma que ha notado un distanciamiento de Clara con el resto de compañeros, su rendimiento ha bajado notablemente y en ocasiones se han producido críticas malintencionadas hacia Clara en el aula. La tutora ha solucionado estas malas conductas (mediante amenazas y castigos). Por otro lado, comenta que sigue percibiendo incomodidad de la alumna en el Centro. Algunos alumnos han comentado sucesos que se han producido en el recreo, desconocidos por los profesores; concretamente, en una ocasión, tres compañeras rodearon a Clara agrediéndola verbal y físicamente.
Los padres solicitan una entrevista con la tutora para informarla del cambio de su hija, está muy nerviosa, llora, duerme mal y tiene pesadillas. Han valorado la opción de llevarla a un psicólogo, pero antes quieren conocer su situación académica y comprobar si en el Instituto también han detectado ese cambio.
Al ser la primera vez que esta situación se da en el Centro, o por lo menos se descubre, el profesorado se encuentra desbordado y con gran preocupación sobre cómo actuar. El caso será expuesto en CCP puesto que se ha considerado que no solo afecta a la alumna en cuestión, sino que también están implicados el resto de alumnos (las acosadoras, los espectadores...) y el total del profesorado.
El acoso hacia la alumna suele darse fuera del aula, por lo cual todos los profesores del Centro deberían conocer las medidas de prevención e intervención que pueden llevar a cabo.
Para aclarar nuestra intervención pasaremos a desglosarla en función de los destinatarios, lo cual, no quiere decir que las actuaciones no se solapen y estén relacionadas. Nuestro equipo trabaja desde un modelo de asesoramiento constructivista, basándonos en la investigación-acción.
2.- PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN Y ESTRATEGIAS:
INTERVENCIÓN CON EL PROFESORADO.
Recibida la demanda, se facilita a la tutora un protocolo de demanda existente en el centro, con el fin de que nos proporcione los datos de la manera más concreta y completa posible.
Posteriormente, realizamos una entrevista personal con la tutora, para comentar los datos más relevantes del protocolo, medidas adoptadas, vinculación afectiva con la alumna, relaciones con el resto del profesorado y sus opiniones ante el caso…
Para su elaboración utilizamos entrevista no estructurada, favoreciendo un ambiente más distendido y relajado y, poder así, demostrar la confianza que puede depositar en nosotros.
Recopilados los datos por escrito, a continuación, realizaremos entrevistas al resto de profesorado que intervienen con la alumna, si es posible, de forma individual, y si no, en una reunión grupal.
En las entrevistas grupales debemos tener claro cómo vamos a enfocar el tema, los aspectos concretos que queremos conocer y dirigiremos la reunión para evitar desviaciones del tema, coordinar actuaciones y concretar los datos obtenidos.
Importante será la observación del lenguaje no verbal de los profesores, de su actitud, de cara a clarificar el posicionamiento de cada uno de ellos, así como las posibilidades de colaboración o rechazo del tema.
Una vez concretado el tema y decidida, de forma conjunta, la necesidad de intervención, estableceremos un calendario de reuniones, para facilitar información, realizar un seguimiento de las actuaciones y la evaluación final del proceso.
Como medida que conviene mencionar, se decide, a través de las tutorías de 2º, llevar a cabo un programa con los alumnos para abordar el tema del acoso escolar.
El resto de profesorado deberá acordar de forma coordinada, actuaciones que pueden complementar el trabajo realizado por la tutora y la asesora.
Pasado un tiempo volveremos a reunirnos con el fin de evaluar el resultado de nuestras actuaciones, continuar en la misma línea o modificar estrategias, fundamentalmente se trata de intercambiar opiniones e impulsar la coordinación de las mismas. Durante todas las reuniones se tomará acta de los acuerdos tomados.
De forma paralela, se comenta el caso en la CCP, haciendo partícipes de la evolución del mismo, por parte de la asesora, al resto del profesorado. Como propuesta se propone elaborar un Plan de convivencia que recoja, entre otros aspectos, medidas preventivas y actuaciones que se pueden llevar a cabo.
INTERVENCIÓN CON LOS ALUMNOS:
Nuestra intervención deberá no solo ir encauzada hacia la alumna agredida o las agresoras, sino que también deberemos actuar con los compañeros. Aquí nos encontramos con distintos roles:(Los espectadores neutrales), aquellos que observan sin intervenir y con demasiada frecuencia se añaden a las agresiones y amplifican el proceso (espectadores antisociales).y los (espectadores prosociales) que tratan de ayudar a la víctima pero que en la mayoría de los casos observan sin intervenir.
En relación con nuestro caso, con la alumna agredida se desarrollaran actuaciones de apoyo y protección, programas específicos de desarrollo personal y social y se valorara junto con la familia si es conveniente la derivación a servicios externos. Con las alumnas agresoras se llevaran a cabo programas de ayuda personal y social, si se considerara la posibilidad de aplicar las medidas disciplinarias recogidas en el RRI, también se valorará la idoneidad de derivación a servicios externos incluidos los servicios del Sistema Judicial. Con el resto de los compañeros, será muy importante trabajar en las tutorías con el grupo/clase, sobre temas como: derechos y obligaciones para una convivencia pacífica, la resolución de conflictos... También podemos proponer a través de un cuestionario la clasificación de diferentes actitudes (amenazar, insultar, aislar...) dentro de un tipo de maltrato (verbal, físico o de exclusión social) y, posteriormente analizar las conclusiones. De las entrevistas con los alumnos recibiremos datos que corroboren el acoso.
Además propondremos la utilización de las Tic a través del trabajo cooperativo de los alumnos en la resolución de una Webquest relacionada con el tema.
INTERVENCIÓN CON FAMILIAS:
Desde el ámbito familias nuestra intervención-colaboración va a ser la siguiente:
En primer lugar, nos reuniremos con la familia de la alumna que ha sido el emergente de que algo pasa, por lo que pueden aportar información de interés. Les proporcionaremos un cuestionario que deben completar para la siguiente reunión. Nuestra acción tiene que ser percibida por la familia como de ayuda, nunca de catalogación ni de fiscalización. Observaremos y anotaremos, sin perdernos en un exceso de anotaciones que puedan transmitir, que lo que digan quedará literalmente reflejado y pueda volverse en su contra o la de su hija.
Informaremos a la tutora de los datos que la puedan interesar para el trabajo con la alumna en el aula.
Posteriormente, nos entrevistaremos con las familias de las otras tres alumnas y las informaremos de la situación que se está produciendo. Tendremos en cuenta que para estas familias puede resultar difícil recibir dicha información, les deberemos transmitir calma, posibilidad de solucionarla y que estamos ahí para ayudarlas. Intentaremos conseguir que confíen en nuestra profesionalidad, de forma que puedan actuar de la manera más objetiva posible.
Procuraremos que las identidades permanezcan en el anonimato para lo cual será importante citar a las a familias en diferentes días.
Ante la constatación de que los problemas puedan provenir de una acción en el grupo de acoso, se va a repartir a las familias unos pequeños cuestionarios sobre como ven o esperan que sea el comportamiento de los jóvenes en grupo. Se repartirá a todas las tutorías del nivel, para que la identidad de los niños quede el mayor tiempo protegida.
En la segunda reunión con las familias les proporcionaremos las directrices del programa de intervención que vamos a llevar a cabo con sus hijas y el resto de las aulas de segundo. Además concretaremos actuaciones que pueden realizar desde casa para colaborar con el centro y estableceremos un calendario de reuniones de seguimiento y evaluación.
Puede realizarse en el centro una campaña sobre el uso responsable de las redes sociales, en las que creemos deben implicarse las familias.
3.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN:
Realizar una evaluación sistemática y planificada de la actuación desarrollada en colaboración con el resto de profesorado implicado, es una tarea imprescindible en nuestra labor como asesores. A través de la evaluación llevaremos a cabo una labor de reflexión que nos ayudará a tomar las decisiones oportunas para avanzar en el proceso de colaboración y participación de la zona de desarrollo institucional.
Será necesario dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué evaluar? ¿Cuándo? y ¿Cómo?
Nosotros entendemos el plan de actuación como algo dinámico y flexible, por lo tanto es necesario que lo evaluemos durante todo el proceso, para poder modificarlo y adecuarnos a las necesidades concretas y reales de cada persona y situación.
Todo este proceso de evaluación debe plantearnos a todos los implicados nuevos retos u objetivos, como puede ser en este caso concreto, la necesidad de elaborar un Plan de Convivencia.
4.- PAPEL DEL ASESOR. FUNCIONES:
Como hemos comentado, llevaremos a cabo nuestra intervención desde un enfoque constructivista y colaborativo. Por lo tanto, desde este enfoque, deberemos trabajar en colaboración con el centro y el profesorado, operando así en lo que Monereo y Solé (1996) entienden que es la zona de desarrollo institucional, actuaremos como mediadores y nuestra intervención irá dirigida a los tres ámbitos (profesores, familia y alumnado).
Las funciones que debemos desarrollar estarán en la línea siguiente:
Conocer y analizar la demanda para poder actuar. Intentar construir un contexto de colaboración con los profesores. Participar en la CCP para asesorar y guiar en la elaboración del plan de actuación. Establecer vínculos y relaciones con otros servicios o instituciones que puedan ayudarnos a solventar el conflicto (Asistente Social…).
Favorecer y promover el cumplimiento de los acuerdos. Crear un ambiente de trabajo distendido y colaborativo. Coordinar junto con la jefatura de estudios las tareas que se están llevando a cabo, a través de un establecimiento de un calendario de trabajo.
Coordinar y ayudar en la elaboración e implementación de los distintos programas o actividades que se vayan a desarrollar en la resolución del conflicto. Favoreceremos la independencia y autonomía del profesorado. Mantener un contacto periódico con la familia involucrada y con la propia alumna. Será muy importante que mostremos una actitud de confidencialidad.
5.- CONCLUSIONES:
Durante el proceso, hemos hablado de la evaluación del proyecto y de los que intervienen en él, pero también debemos mencionar la evaluación de nuestro propio trabajo, para ello utilizaremos la autointerrogación metacognitiva.
Para finalizar la intervención realizada esta debe quedar plasmada en un documento: la memoria de actividades, fruto del análisis y reflexión sobre las actuaciones realizadas, los logros y los aspectos que han influido en el desarrollo del plan de trabajo.
6.- BIBLIOGRAFÍA:
-Waddell, M., 1998. Comprendiendo a tu hijo de 12-14 años. Ed. Paidos.
-Utrilla, M. 1985. ¿Son los padres culpables? Ed. Narcea
-Orden del 9 de diciembre del 92, por la que se regula la estructura y funciones de los equipos de Orientación educativa y psicopedagógica.
-Apuntes de la UOC. Módulo 1 y 2.
http://www.acosoescolar.info/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar
http://el-refugio.net/
http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acoso/doc/guia_acoso.pdf
http://www.euroresidentes.com/Blogs/espana/2005/05/acoso-escolar.html
www.educared.net
www.orientaeduc.com
www.acosomoral.org
www.internenes.com/acoso (webquest para trabajar con los alumnos)
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/pagina.asp?categoria=2602 (programa de actividades para desarrollar con el alumnado)
// posted by Espeg @ 11:06 AM 6 comments
viernes, 23 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
Trabajo sobre el debate realizado en el Practicum 1
El Debate ha estado organizado entorno a los siguientes tres bloques
BLOQUE 1- LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL PSICOPEDAGOG@ BLOQUE 2- EL PERFIL PROFESIONAL. FUNCIONES YCOMPETENCIAS.
BLOQUE 3- LA FORMACIÓN DEL PSICOPEDAGOG@
BLOQUE 1. LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Las propuestas para debatir entorno a este bloque han sido:
Parece que el modelo de actuación del psicopedagogo más adecuado es el modelo de investigación-acción, ¿pero es siempre posible llevarlo a cabo o seguir dicho modelo? Creo que espacios y tiempos no siempre lo hacen posible. (Ana)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc.), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc.) en esa materia?
¿Qué tipo de intervención tendría que hacer el asesor en casos como estos? ¿Pueden los profesores hacer este tipo de demandas? (Yo creo que sí, puesto que este segundo idioma ocupa mas de la tercera parte del horario lectivo) (Consuelo)
Sabemos que los elementos básicos que conforman el trabajo de asesor son, un proceso intencionado, continuo y sistemático, pero ¿Se desarrolla así en la realidad educativa? ¿Cuales son las causas tanto si se desarrolla así como si no? (Eduardo)
¿Actúa siempre el psicopedagogo teniendo presentes los criterios éticos y asumiendo las necesarias actitudes estéticas? (Enrique)
¿La relación del psicopedagogo con el resto del equipo de profesionales debe ser jerárquica? ¿Qué grado de jerarquización debe producirse? (Pepa)
Análisis comparativo entre el modelo de intervención psicopedagógica que defiende el modelo de investigación-acción y la que se desarrolla en los contextos en la que nos desenvolvemos. (Carmen)
¿El profesorado tiene una correcta formación para enfrentarse a la situación actual que se vive en los centros educativos (grupos heterogéneos, aumento de la violencia en las aulas, elevado fracaso escolar, etc.)? ¿Cómo podrían actuar los psicopedagogos y asesores al respecto? (Cristina)
¿Existe un exceso de disertaciones teóricas (paradigmas, teorías, métodos, etc.) que limita la práctica? (Javi)
Posibilidades de actuación de los profesionales de la psicopedagogía ante el cambiante contexto educativo actual (nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación, etc.) (Jaione)
Familias léxicas que se han creado y más se han usado alrededor de este tema o bloque
Rol de orientador
Estética, empatía, investigador permanente, colaborador, corresponsable, responsable,
Metodología
Investigación-acción, fases, tiempos, sinfín de variables, contextos colaborativos
Formación
TIC, bilingüismo, continua, autoreflexiva
Intenté abrir el tema de la profilaxis porque pienso que se debe extender por todos los contextos educativos formales o no formales y creo que se debe trasladar esta cultura e implementar a través de proyectos activos y consensuados en los que el rol esté bien definido y las tareas asignadas-asumidas se lleven a cabo de manera efectiva para el cliente y produzcan crecimiento en la sociedad.
Esto nos permitirá desarrollar modelos de intervención colaborativos desde una metodología de investigación-acción.
Sigo pensando que una excesiva teorización e idealización de modelos epistemológicos nos pueden llevar a la inoperatividad en la tarea diaria. Y eso porque siempre trabajo desde una construcción dialógica de la tarea en la que el que genera esa demanda, como el que es el sujeto protagonista de ese proceso de demanda son lo más importante.
Me ha encantado la siguiente reflexión personal:
“Desde hace un año y medio he desistido de intentar proponer toda esta teoría a mis colegas porque me he vuelto cobarde y tengo miedo a esas miradas de suspicacia, a estar mirado con lupa, en definitiva, a ir contra esta corriente tradicional homogeneizante, que no acepta al que propone algo diferente”.
Esta descripción-confesión personal sirve para contextualizar la realidad a la que nos enfrentamos, o al menos a la que yo me enfrento, en la que la colaboración apenas impregna la idiosincrasia de las escuelas, a excepción de reuniones de ciclo y claustro. Las primeras por ley cada semana, en la práctica cada mes y las segundas cada dos meses, y ambas impuestas.”
Sobre nuestro rol, me ha gustado esta matización “es la que debe posibilitar entender nuestra figura como parte del equipo, con funciones propias y diferenciadas, y de esta manera, poder hacer frente a las barreras que se plantean ante la voluntad no compartida de un trabajo más global y colaborativo.”
Me sigue interesando mucho el tema da la jerarquización, aunque nunca referida a una jerarquización piramidal de un rol sobre otro, ni a la superioridad de nadie sobre nadie. Pero sí que pienso, que avanzar en modelo colaborativos, supone avanzar en asunción de responsabilidades que nos permitan hablar de crecimiento o paso de un nivel a otro de la espiral fundamentados en proceso bien resueltos y desarrollados y que hayan producido aprendizaje autónomo en todo los que han participado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y salud en el contexto en el que se ha intervenido. Siempre me preocupa el que las buenas características de una metodología se repitan como un mantra.
En este punto todo el mundo que ha participado en el debate ha estado de acuerdo en que el trabajo debe ser colaborativo, yo también lo estoy ,creo que así debe ser, pero se deben prever estrategias que permitan avanzar en el proceso si se produce algún estancamiento y en ese caso se deben tener establecidas prioridades de actuación y quien debe llevarlas a cabo. Creo que de esta manera los modelos de intervención colaborativa estarían dentro de una profesionalidad ampliada (recogida en mi anterior trabajo y que procede del primer capítulo de la Guía del Practicum) que concibe la tarea de manera equilibrada y se relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico y es la que mejor se ajusta a un tipo de profesión caracterizada por ser dinámica, cambiante, indefinida y compleja.
BLOQUE 2- FUNCIONES/COMPETENCIAS DEL PSICOPEDAGOG@
Las propuestas para debatir en este bloque han sido:
¿Hasta qué punto el psicopedagogo debe implicarse en la intervención directa con un determinado alumno o grupo de alumnos y ante qué problemáticas o necesidades? En mi colegio, cada vez que un alumno/a muestra un mal comportamiento (sobretodo en aquellos casos de alumnos problemáticos), se llama a la psicopedagoga para que entre a clase, se lleve al alumno…. (Ana)
¿Qué aportaciones o ideas generales podríamos incluir sobre cómo la actuación del psicopedagogo puede ayudar a mejorar el sistema educativo, no sólo a nivel de centros como aquí se plantea, sino a un nivel más general de comunidades o estatal? (Cristina)
¿Cuales deben ser las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social? (Eduardo)
¿Existe una complejidad excesiva en los contextos que ha de coordinar el orientador? (Javi)
Expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar. (Carmen)
Necesidad de la actuación de los psicopedagogos en los centros de estudio para la enseñanza de una apropiada Educación Emocional (habilidades sociales, gestión de conflictos, etc.) tanto a los profesores como a los alumnos. (Jaione)
¿Por qué la innovación entre iguales no funciona con los estilos de profesional que parten de la racionalidad técnica? ¿Cómo se pueden integrar en el proceso de innovación? ¿Le corresponde al psicopedagogo impulsarla? (Pepa)
Las siguientes citas me han parecido muy interesantes:
“Desde esta perspectiva, la función del psicopedagogo es planificar acciones que busquen la corresponsabilidad de todas las instancias organizativas del centro -considerado éste como institución de participación de toda la comunidad educativa- y que se sitúen en diversos espacios y tiempos. Es importante trabajar con el equipo directivo estas situaciones de conflicto; con la Comisión de Convivencia para colaborar en la disposición de pautas a seguir; intervenir con las familias para concretar acciones coherentes… de forma que este trabajo colaborativo redunde en cambios positivos para todos”
.” (Competencias profesionales de la Orientación), considero que el psicopedagogo debe saber, saber ser y saber actuar”.
“No asumir que nuestra versión del cambio es la única que debe contemplarse y desarrollarse. El conflicto y el desacuerdo no sólo son inevitables sino fundamentales para el éxito del cambio educativo. La gente necesita presión para cambiar pero sólo será eficaz cuando permita reaccionar para interactuar con otros”
“En cuanto a las expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar, es cierto que hay dificultades para entender el rol del psicopedagogo y para que llegue a ser valorada su función de orientación e intervención como un proceso que se propone ayudar a todos, ejerciendo funciones de prevención, desarrollo e intervención social, con la finalidad de colaborar en el logro de la formación integral de la persona.
Según Bisquerra (1988), el marco de actuación e intervención de los psicopedagogos se centra en las siguientes áreas de formación:
• Atención a la diversidad.
• Orientación para la prevención y el desarrollo.
• Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Orientación para la prevención y el desarrollo humano.
• Orientación profesional. “
Llegados a este punto del debate habíamos debatido con tanto dinamismo en el primer bloque que el debate perdió un poco de vivacidad, pero es normal.
Mi propuesta para este bloque iba dirigida a focalizar la atención en la Multiplicidad de funciones que hay dentro del perfil de la práctica diaria de un asesor, como se recoge en el artículo de Bonals y De Diego y creo que mi postura a lo largo del debate ha sido defender la integración de todos y todas los profesionales en el proceso de crecimiento, sea cual sea el paradigma del que parten, al orientador le corresponde dinamizar este crecimiento poquito a poco, con sus momentos de conflicto, interseccionar los contextos e integrar lo válido de lo existente con el refrescante cambio de lo nuevo que se vaya creando entre todos. Todo este proceso con una intencionalidad educativa, tanto en contextos formales, como no formales.
BLOQUE 3- FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA PSICOPEDAGOGÍA
¿Qué formación, tanto inicial como permanente, debe poseer el asesor para poder desempeñar un trabajo de calidad? (Eduardo)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc) en esa materia? (Consuelo)
La psicopedagogía está relacionada, dentro del imaginario cultural con la práctica educativa dentro de contextos de educación formal. La emergencia de nuevos yacimientos de empleo dentro de los contextos de la educación no formal, ¿Supondrá un replanteamiento del enfoque de esta disciplina desde la práctica y la formación universitaria? (Santiago)
El mensaje que mandé y que recojo a continuación creo que enmarca este bloque:
“Creo que contamos con la formación básica para poder desarrollar nuestra tarea en nuevos contextos, ya que dentro de nuestra formación inicial nos han intentado preparar para un crecimiento profesional en espiral capaz de crear tejido social. Obviamente cuando este tejido social es nuevo, lo que tenemos que resolver también precisará de nuevas estrategias por nuestra parte”
Me quedaría aportar que sobre el tema de bilingüismo, la opinión del grupo ha quedado bastante clara, formación para asesorar sobre los problemas que causa el proceso de implementación de enseñanza bilingüe. Tengo que decir que al ser de lenguas no he querido expresarme sobre mi creencia de que también es necesario un manejo a nivel de usuario de las lenguas del contexto, pues facilita el ayudar a canalizar y entender la problemática que se genera.
OPINIÓN PERSONAL
Creo que el debate ha sido útil, enriquecedor y me ha ayudado a concretizar sobre la utilidad del Practicum y lo que va suponer como enriquecimiento en mi perfil como orientadora.
Además, es una oportunidad de oro y, se pasa muy bien pudiendo debatir en
un contexto geográfico tan amplio una temáticas tan emergentes.
BLOQUE 1- LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN DEL PSICOPEDAGOG@ BLOQUE 2- EL PERFIL PROFESIONAL. FUNCIONES YCOMPETENCIAS.
BLOQUE 3- LA FORMACIÓN DEL PSICOPEDAGOG@
BLOQUE 1. LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Las propuestas para debatir entorno a este bloque han sido:
Parece que el modelo de actuación del psicopedagogo más adecuado es el modelo de investigación-acción, ¿pero es siempre posible llevarlo a cabo o seguir dicho modelo? Creo que espacios y tiempos no siempre lo hacen posible. (Ana)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc.), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc.) en esa materia?
¿Qué tipo de intervención tendría que hacer el asesor en casos como estos? ¿Pueden los profesores hacer este tipo de demandas? (Yo creo que sí, puesto que este segundo idioma ocupa mas de la tercera parte del horario lectivo) (Consuelo)
Sabemos que los elementos básicos que conforman el trabajo de asesor son, un proceso intencionado, continuo y sistemático, pero ¿Se desarrolla así en la realidad educativa? ¿Cuales son las causas tanto si se desarrolla así como si no? (Eduardo)
¿Actúa siempre el psicopedagogo teniendo presentes los criterios éticos y asumiendo las necesarias actitudes estéticas? (Enrique)
¿La relación del psicopedagogo con el resto del equipo de profesionales debe ser jerárquica? ¿Qué grado de jerarquización debe producirse? (Pepa)
Análisis comparativo entre el modelo de intervención psicopedagógica que defiende el modelo de investigación-acción y la que se desarrolla en los contextos en la que nos desenvolvemos. (Carmen)
¿El profesorado tiene una correcta formación para enfrentarse a la situación actual que se vive en los centros educativos (grupos heterogéneos, aumento de la violencia en las aulas, elevado fracaso escolar, etc.)? ¿Cómo podrían actuar los psicopedagogos y asesores al respecto? (Cristina)
¿Existe un exceso de disertaciones teóricas (paradigmas, teorías, métodos, etc.) que limita la práctica? (Javi)
Posibilidades de actuación de los profesionales de la psicopedagogía ante el cambiante contexto educativo actual (nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación, etc.) (Jaione)
Familias léxicas que se han creado y más se han usado alrededor de este tema o bloque
Rol de orientador
Estética, empatía, investigador permanente, colaborador, corresponsable, responsable,
Metodología
Investigación-acción, fases, tiempos, sinfín de variables, contextos colaborativos
Formación
TIC, bilingüismo, continua, autoreflexiva
Intenté abrir el tema de la profilaxis porque pienso que se debe extender por todos los contextos educativos formales o no formales y creo que se debe trasladar esta cultura e implementar a través de proyectos activos y consensuados en los que el rol esté bien definido y las tareas asignadas-asumidas se lleven a cabo de manera efectiva para el cliente y produzcan crecimiento en la sociedad.
Esto nos permitirá desarrollar modelos de intervención colaborativos desde una metodología de investigación-acción.
Sigo pensando que una excesiva teorización e idealización de modelos epistemológicos nos pueden llevar a la inoperatividad en la tarea diaria. Y eso porque siempre trabajo desde una construcción dialógica de la tarea en la que el que genera esa demanda, como el que es el sujeto protagonista de ese proceso de demanda son lo más importante.
Me ha encantado la siguiente reflexión personal:
“Desde hace un año y medio he desistido de intentar proponer toda esta teoría a mis colegas porque me he vuelto cobarde y tengo miedo a esas miradas de suspicacia, a estar mirado con lupa, en definitiva, a ir contra esta corriente tradicional homogeneizante, que no acepta al que propone algo diferente”.
Esta descripción-confesión personal sirve para contextualizar la realidad a la que nos enfrentamos, o al menos a la que yo me enfrento, en la que la colaboración apenas impregna la idiosincrasia de las escuelas, a excepción de reuniones de ciclo y claustro. Las primeras por ley cada semana, en la práctica cada mes y las segundas cada dos meses, y ambas impuestas.”
Sobre nuestro rol, me ha gustado esta matización “es la que debe posibilitar entender nuestra figura como parte del equipo, con funciones propias y diferenciadas, y de esta manera, poder hacer frente a las barreras que se plantean ante la voluntad no compartida de un trabajo más global y colaborativo.”
Me sigue interesando mucho el tema da la jerarquización, aunque nunca referida a una jerarquización piramidal de un rol sobre otro, ni a la superioridad de nadie sobre nadie. Pero sí que pienso, que avanzar en modelo colaborativos, supone avanzar en asunción de responsabilidades que nos permitan hablar de crecimiento o paso de un nivel a otro de la espiral fundamentados en proceso bien resueltos y desarrollados y que hayan producido aprendizaje autónomo en todo los que han participado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y salud en el contexto en el que se ha intervenido. Siempre me preocupa el que las buenas características de una metodología se repitan como un mantra.
En este punto todo el mundo que ha participado en el debate ha estado de acuerdo en que el trabajo debe ser colaborativo, yo también lo estoy ,creo que así debe ser, pero se deben prever estrategias que permitan avanzar en el proceso si se produce algún estancamiento y en ese caso se deben tener establecidas prioridades de actuación y quien debe llevarlas a cabo. Creo que de esta manera los modelos de intervención colaborativa estarían dentro de una profesionalidad ampliada (recogida en mi anterior trabajo y que procede del primer capítulo de la Guía del Practicum) que concibe la tarea de manera equilibrada y se relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico y es la que mejor se ajusta a un tipo de profesión caracterizada por ser dinámica, cambiante, indefinida y compleja.
BLOQUE 2- FUNCIONES/COMPETENCIAS DEL PSICOPEDAGOG@
Las propuestas para debatir en este bloque han sido:
¿Hasta qué punto el psicopedagogo debe implicarse en la intervención directa con un determinado alumno o grupo de alumnos y ante qué problemáticas o necesidades? En mi colegio, cada vez que un alumno/a muestra un mal comportamiento (sobretodo en aquellos casos de alumnos problemáticos), se llama a la psicopedagoga para que entre a clase, se lleve al alumno…. (Ana)
¿Qué aportaciones o ideas generales podríamos incluir sobre cómo la actuación del psicopedagogo puede ayudar a mejorar el sistema educativo, no sólo a nivel de centros como aquí se plantea, sino a un nivel más general de comunidades o estatal? (Cristina)
¿Cuales deben ser las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social? (Eduardo)
¿Existe una complejidad excesiva en los contextos que ha de coordinar el orientador? (Javi)
Expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar. (Carmen)
Necesidad de la actuación de los psicopedagogos en los centros de estudio para la enseñanza de una apropiada Educación Emocional (habilidades sociales, gestión de conflictos, etc.) tanto a los profesores como a los alumnos. (Jaione)
¿Por qué la innovación entre iguales no funciona con los estilos de profesional que parten de la racionalidad técnica? ¿Cómo se pueden integrar en el proceso de innovación? ¿Le corresponde al psicopedagogo impulsarla? (Pepa)
Las siguientes citas me han parecido muy interesantes:
“Desde esta perspectiva, la función del psicopedagogo es planificar acciones que busquen la corresponsabilidad de todas las instancias organizativas del centro -considerado éste como institución de participación de toda la comunidad educativa- y que se sitúen en diversos espacios y tiempos. Es importante trabajar con el equipo directivo estas situaciones de conflicto; con la Comisión de Convivencia para colaborar en la disposición de pautas a seguir; intervenir con las familias para concretar acciones coherentes… de forma que este trabajo colaborativo redunde en cambios positivos para todos”
.” (Competencias profesionales de la Orientación), considero que el psicopedagogo debe saber, saber ser y saber actuar”.
“No asumir que nuestra versión del cambio es la única que debe contemplarse y desarrollarse. El conflicto y el desacuerdo no sólo son inevitables sino fundamentales para el éxito del cambio educativo. La gente necesita presión para cambiar pero sólo será eficaz cuando permita reaccionar para interactuar con otros”
“En cuanto a las expectativas del profesorado sobre a la intervención psicopedagógica en el ámbito educativo escolar, es cierto que hay dificultades para entender el rol del psicopedagogo y para que llegue a ser valorada su función de orientación e intervención como un proceso que se propone ayudar a todos, ejerciendo funciones de prevención, desarrollo e intervención social, con la finalidad de colaborar en el logro de la formación integral de la persona.
Según Bisquerra (1988), el marco de actuación e intervención de los psicopedagogos se centra en las siguientes áreas de formación:
• Atención a la diversidad.
• Orientación para la prevención y el desarrollo.
• Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Orientación para la prevención y el desarrollo humano.
• Orientación profesional. “
Llegados a este punto del debate habíamos debatido con tanto dinamismo en el primer bloque que el debate perdió un poco de vivacidad, pero es normal.
Mi propuesta para este bloque iba dirigida a focalizar la atención en la Multiplicidad de funciones que hay dentro del perfil de la práctica diaria de un asesor, como se recoge en el artículo de Bonals y De Diego y creo que mi postura a lo largo del debate ha sido defender la integración de todos y todas los profesionales en el proceso de crecimiento, sea cual sea el paradigma del que parten, al orientador le corresponde dinamizar este crecimiento poquito a poco, con sus momentos de conflicto, interseccionar los contextos e integrar lo válido de lo existente con el refrescante cambio de lo nuevo que se vaya creando entre todos. Todo este proceso con una intencionalidad educativa, tanto en contextos formales, como no formales.
BLOQUE 3- FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA PSICOPEDAGOGÍA
¿Qué formación, tanto inicial como permanente, debe poseer el asesor para poder desempeñar un trabajo de calidad? (Eduardo)
Si un centro escolar sigue un determinado proyecto aprobado por el claustro, por ejemplo un proyecto bilingüe, ¿Necesita el psicopedagogo tener conocimientos sobre la materia (aprendizaje, enseñanza, metodología, elaboración de materiales didácticos, contenidos de un segundo idioma, problemática de la enseñanza bilingüe, etc), para poder atender a una posible demanda sobre dificultades de aprendizaje (o de enseñanza, etc) en esa materia? (Consuelo)
La psicopedagogía está relacionada, dentro del imaginario cultural con la práctica educativa dentro de contextos de educación formal. La emergencia de nuevos yacimientos de empleo dentro de los contextos de la educación no formal, ¿Supondrá un replanteamiento del enfoque de esta disciplina desde la práctica y la formación universitaria? (Santiago)
El mensaje que mandé y que recojo a continuación creo que enmarca este bloque:
“Creo que contamos con la formación básica para poder desarrollar nuestra tarea en nuevos contextos, ya que dentro de nuestra formación inicial nos han intentado preparar para un crecimiento profesional en espiral capaz de crear tejido social. Obviamente cuando este tejido social es nuevo, lo que tenemos que resolver también precisará de nuevas estrategias por nuestra parte”
Me quedaría aportar que sobre el tema de bilingüismo, la opinión del grupo ha quedado bastante clara, formación para asesorar sobre los problemas que causa el proceso de implementación de enseñanza bilingüe. Tengo que decir que al ser de lenguas no he querido expresarme sobre mi creencia de que también es necesario un manejo a nivel de usuario de las lenguas del contexto, pues facilita el ayudar a canalizar y entender la problemática que se genera.
OPINIÓN PERSONAL
Creo que el debate ha sido útil, enriquecedor y me ha ayudado a concretizar sobre la utilidad del Practicum y lo que va suponer como enriquecimiento en mi perfil como orientadora.
Además, es una oportunidad de oro y, se pasa muy bien pudiendo debatir en
un contexto geográfico tan amplio una temáticas tan emergentes.
Autoevaluación de la Asignatura Modelos de Orientación
Auto-evaluación del trabajo realizado
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
1. Los materiales que habéis recibido, GES, etc. (¿Han contribuido a vuestro estudio y comprensión de la temática de la asignatura? ¿Qué habéis echado en falta? Etc.)
Los materiales me han parecido bien y los encuentro bien estructurado y bien complementados con las otras asignaturas. Es de agradecer la actualización que los consultores aportáis con artículos focalizados. Me ha gustado especialmente este apartado EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA INSTITUCIÓN del artículo “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva constructivista” de Eulalia Bassedas”.
2. La PEC 1. ¿Es en vuestra opinión adecuada a los objetivos y contenido del módulo? ¿Factibles? ¿Ha contribuido a vuestra comprensión de la temática del módulo? Etc.)
Sí me ha gustado, me han parecido factibles. Además los estudiantes de la UOC, contamos con una ventaja, todos nuestros materiales y consultores estáis ideológicamente posicionados en los mismos modelos epistemológicos, aunque procedan de diferentes contextos y cuenten con perspectivas diferentes.
La PEC me ha ayudado a sentirme capaz de llevar a cabo mi tarea en el futuro, todo de una forma concreta y real. Además me ha hecho familiarizarme con una nueva herramienta: El Skype. Y me ha seguido adentrando en el positivo mundo de los BLOGS.
3. Los debates propuestos. (¿Han aportado elementos significativos a vuestra comprensión de la temática de la asignatura? ¿Cómo valorarías vuestra propia participación? ¿Sugerencias?, etc.)
Me encantan los debates de la UOC, me hubiera gustado intervenir un poquito más, pero han coincidido demasiadas fechas para entregar, mucho trabajo de la escuela y mucha conciliación familiar y me he podido entregar menos. Pero aún así lo he seguido con el máximo interés allá dónde he ido geográficamente y creo que mis aportaciones han ido dirigidas a que la fundamentación del modelo constructivista, elegido, estudiado y aceptado por todos no pierda nunca su capacidad dialógica, y dialéctica de construcción de nuevo conocimiento y crecimiento social.
Me ha encantado este comentario:
“En cuanto a lo de delegar responsabilidades (que en la práctica, no siempre están tan claras), pienso que el asesor debe estar dispuesto a dejar en manos del profesorado un determinado proyecto que él ha diseñado y puesto en marcha. Llegado el momento, debe asumir que la puesta en práctica de este pasa a otras manos y, aunque su participación debe ser constante en la práctica, asesoramiento y evaluación, si es cierto que debe entender que "su proyecto" deja de pertenecerle y que debe desarrollarse en otras manos (profesores y maestros)”
Y destaco la cita aportada por una compañera
Carles Monereo expone que "la misión del asesor o asesora que trabaje desde un enfoque constructivista será la de conseguir que el centro educativo desarrolle al máximo sus potencialidades, de ahí el paralelismo que puede establecerse entre el concepto de zona de desarrollo potencial y lo que sería una zona de desarrollo institucional, la distancia teórica existente entre los avances que puede realizar una institución educativa sin ayuda o con la ayuda de un asesoramiento eficaz"
4. En su caso, un juicio personal sobre el trabajo en grupo que habéis realizado para la PEC, incluyendo vuestra propia participación, incidencias destacables. (¿Qué podría hacer el consultor para facilitar vuestro trabajo en grupo?)
El trabajo en grupo ha resultado operativo, agradable y creo que se facilitó muchísimo con la primera reunión skype que tuvimos, no ha habido escollos y todo el mundo ha coparticipado con una carga de trabajo y responsabilidad compensada.
Tal vez me quede la duda si al final hemos reflejado poco el marco teórico que estuvimos debatiendo en el espacio grupo.
5. Otros aspectos que consideréis dignos de mención. (Incluyendo cualquier comentario o juicio que consideréis necesario sobre mi participación como consultor.)
Sólo puedo decir que choca que los consultores tengáis acentos (la magia del skype) y me hace sentirme bien, pues encuentro la perspectiva global que me hace sentirme bien en la UOC.
“Tener o no un modelo de actuación asesora, seguir una perspectiva teórica o estratégica, puede ayudar, pero con frecuencia lleva a que la realidad se adapte a nuestro modelo, y nos impide aprender con los demás. Por eso, quizás el marco que guía la intervención no sea lo más importante, sino la actitud abierta, interpretativa y mediadora que el asesor o la asesora posibilita” Montse Ventura.
Sobre mi crítica constructiva en los BLOGS.
-¿Se cubren adecuadamente los aspectos clave del modelo de orientación propuesto?
-¿Se expresan adecuadamente, en función del modelo de asesoramiento, y de los destinatarios?
He intentado realizar una crítica no pormenorizada y no explícita, que sí dejase ver mi opinión y que permitiese si hubiese que seguir reflexionando sobre ellas que pasasen cosas como estas:
¿Por qué escribe que es apropiado para el Plan de Convivencia? Etc.
Creo que de esta manera se construye aprendizaje colectivo y se provoca proceso de reflexión. Podría haber puesto que me parecía poco concreto y demasiado teórico, pero entonces no le hubiera dado validez a un gran esfuerzo realizado por mis compañeros y compañeras. Y siempre creo que con este tipo de intervenciones se da lugar a más posibilidad de acercamiento que alejamiento.
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
1. Los materiales que habéis recibido, GES, etc. (¿Han contribuido a vuestro estudio y comprensión de la temática de la asignatura? ¿Qué habéis echado en falta? Etc.)
Los materiales me han parecido bien y los encuentro bien estructurado y bien complementados con las otras asignaturas. Es de agradecer la actualización que los consultores aportáis con artículos focalizados. Me ha gustado especialmente este apartado EL ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA INSTITUCIÓN del artículo “El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva constructivista” de Eulalia Bassedas”.
2. La PEC 1. ¿Es en vuestra opinión adecuada a los objetivos y contenido del módulo? ¿Factibles? ¿Ha contribuido a vuestra comprensión de la temática del módulo? Etc.)
Sí me ha gustado, me han parecido factibles. Además los estudiantes de la UOC, contamos con una ventaja, todos nuestros materiales y consultores estáis ideológicamente posicionados en los mismos modelos epistemológicos, aunque procedan de diferentes contextos y cuenten con perspectivas diferentes.
La PEC me ha ayudado a sentirme capaz de llevar a cabo mi tarea en el futuro, todo de una forma concreta y real. Además me ha hecho familiarizarme con una nueva herramienta: El Skype. Y me ha seguido adentrando en el positivo mundo de los BLOGS.
3. Los debates propuestos. (¿Han aportado elementos significativos a vuestra comprensión de la temática de la asignatura? ¿Cómo valorarías vuestra propia participación? ¿Sugerencias?, etc.)
Me encantan los debates de la UOC, me hubiera gustado intervenir un poquito más, pero han coincidido demasiadas fechas para entregar, mucho trabajo de la escuela y mucha conciliación familiar y me he podido entregar menos. Pero aún así lo he seguido con el máximo interés allá dónde he ido geográficamente y creo que mis aportaciones han ido dirigidas a que la fundamentación del modelo constructivista, elegido, estudiado y aceptado por todos no pierda nunca su capacidad dialógica, y dialéctica de construcción de nuevo conocimiento y crecimiento social.
Me ha encantado este comentario:
“En cuanto a lo de delegar responsabilidades (que en la práctica, no siempre están tan claras), pienso que el asesor debe estar dispuesto a dejar en manos del profesorado un determinado proyecto que él ha diseñado y puesto en marcha. Llegado el momento, debe asumir que la puesta en práctica de este pasa a otras manos y, aunque su participación debe ser constante en la práctica, asesoramiento y evaluación, si es cierto que debe entender que "su proyecto" deja de pertenecerle y que debe desarrollarse en otras manos (profesores y maestros)”
Y destaco la cita aportada por una compañera
Carles Monereo expone que "la misión del asesor o asesora que trabaje desde un enfoque constructivista será la de conseguir que el centro educativo desarrolle al máximo sus potencialidades, de ahí el paralelismo que puede establecerse entre el concepto de zona de desarrollo potencial y lo que sería una zona de desarrollo institucional, la distancia teórica existente entre los avances que puede realizar una institución educativa sin ayuda o con la ayuda de un asesoramiento eficaz"
4. En su caso, un juicio personal sobre el trabajo en grupo que habéis realizado para la PEC, incluyendo vuestra propia participación, incidencias destacables. (¿Qué podría hacer el consultor para facilitar vuestro trabajo en grupo?)
El trabajo en grupo ha resultado operativo, agradable y creo que se facilitó muchísimo con la primera reunión skype que tuvimos, no ha habido escollos y todo el mundo ha coparticipado con una carga de trabajo y responsabilidad compensada.
Tal vez me quede la duda si al final hemos reflejado poco el marco teórico que estuvimos debatiendo en el espacio grupo.
5. Otros aspectos que consideréis dignos de mención. (Incluyendo cualquier comentario o juicio que consideréis necesario sobre mi participación como consultor.)
Sólo puedo decir que choca que los consultores tengáis acentos (la magia del skype) y me hace sentirme bien, pues encuentro la perspectiva global que me hace sentirme bien en la UOC.
“Tener o no un modelo de actuación asesora, seguir una perspectiva teórica o estratégica, puede ayudar, pero con frecuencia lleva a que la realidad se adapte a nuestro modelo, y nos impide aprender con los demás. Por eso, quizás el marco que guía la intervención no sea lo más importante, sino la actitud abierta, interpretativa y mediadora que el asesor o la asesora posibilita” Montse Ventura.
Sobre mi crítica constructiva en los BLOGS.
-¿Se cubren adecuadamente los aspectos clave del modelo de orientación propuesto?
-¿Se expresan adecuadamente, en función del modelo de asesoramiento, y de los destinatarios?
He intentado realizar una crítica no pormenorizada y no explícita, que sí dejase ver mi opinión y que permitiese si hubiese que seguir reflexionando sobre ellas que pasasen cosas como estas:
¿Por qué escribe que es apropiado para el Plan de Convivencia? Etc.
Creo que de esta manera se construye aprendizaje colectivo y se provoca proceso de reflexión. Podría haber puesto que me parecía poco concreto y demasiado teórico, pero entonces no le hubiera dado validez a un gran esfuerzo realizado por mis compañeros y compañeras. Y siempre creo que con este tipo de intervenciones se da lugar a más posibilidad de acercamiento que alejamiento.
sábado, 17 de octubre de 2009
Trabajando en equipo en la asignatura de Diagnóstico en Educación
DIAGNOSTICO EN EDUCACIÓN
Pec 1
Evaluación Psicopedagógica de Mariona por
Sergio González Cenalmor
Silvia Stefania Sastre
Juan Carlos Varo Millan
Pepa Cerdan De Frias
Los objetivos que se pretenden con la evaluación psicopedagógica de Mariona son fundamentalmente los siguientes:
Determinar las necesidades educativas especiales de Mariona, tanto personales como materiales adecuadas para una respuesta educativa ajustada.
Determinar las necesidades de la familia para apoyar y fortalecer a Mariona en sus procesos de aprendizaje.
Determinar las necesidades del personal docente del centro para fortalecer los procesos de aprendizajes de Mariona y facilitar la inclusión de la diversidad en el aula.
La finalidad de esta evaluación es acordar el diseño de la propuesta curricular más ajustada a las necesidades de la niña, es decir, determinar el tipo de escolarización más conveniente, y el tipo de necesidades educativas que se precisan para apoyar los procesos de aprendizaje de Mariona. En concreto, las informaciones recabadas en la evaluación servirán de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que se realice para responder adecuadamente a las necesidades que presenta la alumna.
En el caso concreto de Mariona, la evaluación psicopedagógica va a servir para determinar qué procesos implicados en la lectoescritura se encuentran afectados (procesos fonológicos, léxicos, morfosintácticos, semánticos, o todos) así como otros trastornos o dificultades que pueden estar contribuyendo (como dificultades perceptivas o motrices; según los problemas de grafía que sufre Mariona).
Las informaciones que obtener durante el proceso de evaluación psicopedagógica logradas las finalidades que se persiguen.
a) Informaciones sobre la alumna.
1.- El tipo de problema que tiene (aprendizaje, psicomotor, comportamiento o emocional, visual, auditivo,…)
2.- La motivación e interés que presenta.
3.- Como afronta las tareas o problemas.
4.- Personalidad y estado en contexto normal.
b) Informaciones sobre el contexto de enseñanza y aprendizaje.
1. Conocer qué tipo de medidas se han tomado y sus resultados
2. Conocer la actitud del docente ante estas dificultades.
3. Nivel curricular general o competencia, esto es, nivel de conocimiento.
4. Áreas en las que presenta problema, y si le afecta a alguna más.
5. Relación con sus compañeros.
6. Relación con los profesores.
c) Informaciones sobre la familia.
1. Situación familiar (situación socio económica, de convivencia, )
2. Si algún otro miembro de la familia presenta dificultades de aprendizaje
3. El tiempo que los padres pasan con ella en casa.
4. Cómo y a qué dedican su tiempo con su hija.
Las actuaciones que se planifican llevar a cabo son las siguientes:
a) Entrevista con la familia para determinar las informaciones sobre el contexto implícito.
b) Entrevista con las anteriores tutoras para recabar la información que se pueda. Recabar la mayor cantidad de información del profesor de música y sobre todo del de EF, para valorar la psicomotricidad.
c) Hacer un socio grama en su clase.
d) Realización de diversos test como el WISC (escala de inteligencia de Wechsler para niñ@s), la prueba de lecto escritura T.A.L.E. (Test de Análisis de lectura y escritura) y el Test para ciclo inicial T.E.C.I. http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle.php?Id_articulo=222
e) Elaboraremos un informe en el que colaborarán los actuales profesores de la niña, en el cual se analizaran los datos recabados y se realizara un diagnostico de las dificultades que presenta Mariona en su aprendizaje.
f) Se consensuara los objetivos de la intervención psicopedagógica
g) Se realizará un plan de intervención integral y global con un calendario de actuaciones concreto con actividades concretas, que se construirá en conjunto con la profesora de Mariona y con parte del equipo docente.
h) Se realizará una intervención con la familia desde la orientación, para informar y acompañar a la familia para que pueda tomar un rol activo en el plan de intervención de la niña.
i) Se evaluará el proceso y nuestra actuación cada tres meses. Nos reuniremos con Mariona, sus profesores y profesoras implicados en el proceso y con su familia
j) Se analizaran los datos recabados y si es necesario se harán las adaptaciones necesarias para lograr los objetivos planteados.
k) Se volverá a evaluar a la niña al final de curso
l) Se propondrán las acciones a seguir en el próximo curso y se elaborarán en conjunto con la familia las recomendaciones para Mariona durante el verano.
Esta evaluación psicopedagógica se realizará para favorecer un proceso de toma de decisiones que identifique y analice cuales son las dificultades que presenta Mariona con el fin de ayudarla en su proceso educativo. Para ello, partimos de una concepción alternativa de la atención a la diversidad, dirigiendo nuestro análisis tanto a los recursos que tiene Mariona como a la búsqueda de las ayudas que su centro educativo debe y puede proporcionarle para facilitar su progreso.
Pec 1
Evaluación Psicopedagógica de Mariona por
Sergio González Cenalmor
Silvia Stefania Sastre
Juan Carlos Varo Millan
Pepa Cerdan De Frias
Los objetivos que se pretenden con la evaluación psicopedagógica de Mariona son fundamentalmente los siguientes:
Determinar las necesidades educativas especiales de Mariona, tanto personales como materiales adecuadas para una respuesta educativa ajustada.
Determinar las necesidades de la familia para apoyar y fortalecer a Mariona en sus procesos de aprendizaje.
Determinar las necesidades del personal docente del centro para fortalecer los procesos de aprendizajes de Mariona y facilitar la inclusión de la diversidad en el aula.
La finalidad de esta evaluación es acordar el diseño de la propuesta curricular más ajustada a las necesidades de la niña, es decir, determinar el tipo de escolarización más conveniente, y el tipo de necesidades educativas que se precisan para apoyar los procesos de aprendizaje de Mariona. En concreto, las informaciones recabadas en la evaluación servirán de pauta para la elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que se realice para responder adecuadamente a las necesidades que presenta la alumna.
En el caso concreto de Mariona, la evaluación psicopedagógica va a servir para determinar qué procesos implicados en la lectoescritura se encuentran afectados (procesos fonológicos, léxicos, morfosintácticos, semánticos, o todos) así como otros trastornos o dificultades que pueden estar contribuyendo (como dificultades perceptivas o motrices; según los problemas de grafía que sufre Mariona).
Las informaciones que obtener durante el proceso de evaluación psicopedagógica logradas las finalidades que se persiguen.
a) Informaciones sobre la alumna.
1.- El tipo de problema que tiene (aprendizaje, psicomotor, comportamiento o emocional, visual, auditivo,…)
2.- La motivación e interés que presenta.
3.- Como afronta las tareas o problemas.
4.- Personalidad y estado en contexto normal.
b) Informaciones sobre el contexto de enseñanza y aprendizaje.
1. Conocer qué tipo de medidas se han tomado y sus resultados
2. Conocer la actitud del docente ante estas dificultades.
3. Nivel curricular general o competencia, esto es, nivel de conocimiento.
4. Áreas en las que presenta problema, y si le afecta a alguna más.
5. Relación con sus compañeros.
6. Relación con los profesores.
c) Informaciones sobre la familia.
1. Situación familiar (situación socio económica, de convivencia, )
2. Si algún otro miembro de la familia presenta dificultades de aprendizaje
3. El tiempo que los padres pasan con ella en casa.
4. Cómo y a qué dedican su tiempo con su hija.
Las actuaciones que se planifican llevar a cabo son las siguientes:
a) Entrevista con la familia para determinar las informaciones sobre el contexto implícito.
b) Entrevista con las anteriores tutoras para recabar la información que se pueda. Recabar la mayor cantidad de información del profesor de música y sobre todo del de EF, para valorar la psicomotricidad.
c) Hacer un socio grama en su clase.
d) Realización de diversos test como el WISC (escala de inteligencia de Wechsler para niñ@s), la prueba de lecto escritura T.A.L.E. (Test de Análisis de lectura y escritura) y el Test para ciclo inicial T.E.C.I. http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle.php?Id_articulo=222
e) Elaboraremos un informe en el que colaborarán los actuales profesores de la niña, en el cual se analizaran los datos recabados y se realizara un diagnostico de las dificultades que presenta Mariona en su aprendizaje.
f) Se consensuara los objetivos de la intervención psicopedagógica
g) Se realizará un plan de intervención integral y global con un calendario de actuaciones concreto con actividades concretas, que se construirá en conjunto con la profesora de Mariona y con parte del equipo docente.
h) Se realizará una intervención con la familia desde la orientación, para informar y acompañar a la familia para que pueda tomar un rol activo en el plan de intervención de la niña.
i) Se evaluará el proceso y nuestra actuación cada tres meses. Nos reuniremos con Mariona, sus profesores y profesoras implicados en el proceso y con su familia
j) Se analizaran los datos recabados y si es necesario se harán las adaptaciones necesarias para lograr los objetivos planteados.
k) Se volverá a evaluar a la niña al final de curso
l) Se propondrán las acciones a seguir en el próximo curso y se elaborarán en conjunto con la familia las recomendaciones para Mariona durante el verano.
Esta evaluación psicopedagógica se realizará para favorecer un proceso de toma de decisiones que identifique y analice cuales son las dificultades que presenta Mariona con el fin de ayudarla en su proceso educativo. Para ello, partimos de una concepción alternativa de la atención a la diversidad, dirigiendo nuestro análisis tanto a los recursos que tiene Mariona como a la búsqueda de las ayudas que su centro educativo debe y puede proporcionarle para facilitar su progreso.
jueves, 15 de octubre de 2009
Trabajo de la asignatura de Educación Especial
TÍTULO
Principales aportaciones de la PERSPECTIVA CURRICULAR en la concepción y organización de la Educación Especial. Alcance y límites.
Estudiante: JOSEFA CERDÁN DE FRÍAS
Octubre de 2009
TABLA DE ANÁLISIS 1
Dimensiones relevantes de la perspectiva Explicitación – definición de la dimensión
1. El Modelo explicativo de las diferencias y dificultades. Fundamentos teóricos Concepción de desarrollo y aprendizaje. Origen y etiología de las dificultades
La perspectiva curricular explica las diferencias como fruto de que comprendamos las dificultades experimentadas por algunos alumnos como el resultado de la forma que hemos escogido de organizar las escuelas y los estilos y modos de enseñanza que les ofrecemos.
Una dificultad en el aprendizaje puede experimentarse en cualquier momento de forma transitoria o permanente por cualquier alumno. Las estrategias de enseñanza –aprendizaje deben plantearse como canalizadoras de las diferencias o déficit en el desarrollo, de manera que siempre permitan a los alumnos continuar y progresar en su desarrollo.
Fundamentos teóricos: Las necesidades educativas especiales tienen que tener respuesta desde el sistema educativo no a partir de las características del déficit. Las necesidades especiales tienen un carácter interactivo, las dificultades para la integración del alumnado tienen mucho que ver con las características de la etapa y los centros en los que se desarrolla.
Las diferencias de desarrollo que pueden presentar dos alumnos con una capacidad intelectual similar son notables. Hay muchas circunstancias que favorecen el aumento de estas diferencias:
Las actitudes y expectativas de la familia, los estímulos de todo tipo que ejerce el entorno inmediato, la posibilidad de comunicación, la dificultad para interaccionar con los demás y la motivación para el aprendizaje.
2. Tipo de referente curricular y función
Desde la Perspectiva curricular.....
El referente curricular es el ordinario
Los currículums han de ser relativamente abiertos y flexibles fundamentados en un modelo de proceso.
El currículum puede ser un instrumento para evitar o reducir las dificultades y compensar desigualdades.
3. Tipo y función de la evaluación / diagnostico. Proceso de identificación de las necesidades educativas especiales.
Las formas de evaluar en el marco de la perspectiva curricular suponen que el equipo educativo de cada grupo de alumnos, con el apoyo y la colaboración del psicopedagogo o psicopedagoga, debe efectuar un análisis detallado y, cuando sea necesario utilizar medidas extraordinarias, una evaluación psicopedagógica de la realidad de cada alumno o alumna. En esta evaluación hay que valorar los diferentes contextos (el general del centro, el concreto del aula, el familiar) y las capacidades del alumno.
La respuesta curricular y organizativa tiene que referirse necesariamente al currículum de la etapa, contextualizado en el Proyecto Curricular y concentrado en las programaciones del aula.
Las medidas que se toman, desde las más ordinarias a las más extraordinarias tienen que estar interrelacionadas. Las segundas no tendrían que ejecutarse si , previamente, no se han utilizado las más habituales, ya que las circunstancias educativas son la causa principal por la que el alumnado no aprende lo suficiente.
4. Metodología. La respuesta educativa
Los programas de desarrollo individual constituyen el primer paso en la construcción de una educación de mayor calidad para los alumnos con necesidades especiales. Están basados en aprendizajes determinados que se basan en una verdadera programación. Se trata de ofrecer unas enseñanzas adaptativa que de manera planificada y progresiva se adecua a las características y necesidades del alumnado a quien va dirigido, basada en unas metas y objetivos comunes relativas al desarrollo de capacidades, pero que también permite plantear otras vías y medidas diferentes para alcanzar los objetivos, en un proceso de adaptación y ajustes constantes. Pasándose de un enfoque más individual de la respuesta educativa a uno más contextual.
Algunos alumnos pueden necesitar una metodología diferente para acceder a los contenidos de trabajo del aula.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo.
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda y apoyo tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten.
La flexibilidad y la versatibilidad de los apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
7. Consecuencias o efectos de la respuesta.
Se debe mejorar la calidad de la enseñanza y de los proceso educativos para que todo el alumnado pueda prender más y mejor, porque la integración social se prepara en la integración escolar.
TABLA DE ANÁLISIS 2
Dimensiones Perspectiva Curricular Límites o dificultades en la respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades múltiples y complejas
1. Tipo de referente curricular y función
Es un obstáculo:
El desarrollo del currículum ordinario, tanto desde la perspectiva de los contenidos (cantidad y complejidad), como por el tiempo disponible para su aprendizaje.
El grado de flexibilidad y apertura que permita modificaciones muy significativas sin que comporte un currículo muy alejado del ordinario.
El mayor grado de adaptación del currículum que precisan estos alumnos puede comportar modificaciones curriculares muy importantes: supresión de objetivos y contenidos relevantes, supresión de áreas, inclusión de objetivos que no contempla el currículo (SPC, Lengua de signos, Comunicación Total, Estimulación Basal, etc.) Esto implica que la distancia curricular entre lo que están aprendiendo y los que aprenden los compañeros de una misma edad es cada vez mayor.
El currículum para ser un instrumento para reducir las dificultades y compensar desigualdades de estos alumnos ha de permitir la inclusión de nuevos contenidos (de otras etapas educativas y/o alternativos: SPC, Estimulación basal...)
2. Tipos y funciones de la evaluación / diagnóstico. Proceso de identificación de las necesidades educativas.
Debe atender las características básicas de los diferentes grupos de alumnos, con un carácter eminentemente orientado a determinar sus principales núcleos de problemática, las necesidades a ellos asociadas y su incidencia en el currículo que se les ha de ofrecer.
Podemos encontrar alumnos con importantes límites en el equipo biológico de base, otro grupo lo constituyen alumnos cuyos necesidades se caracterizan por distorsión y desorganización de su actividad mental y otro cuya problemática es de origen esencialmente cognitivo.
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje tienen ritmos diferentes en estos alumnos, por lo que se necesitan criterios de reflexión sociológica, psicológica, disciplinar, epistemológica y médica. Los criterios que se derivan de este proceso permitirán establecer las prioridades de enseñanza y definir aquello que se considera necesario para el desarrollo y socialización de estos alumnos, estableciéndose un reequilibrio entre el nivel prescriptivo del currículo y las demandas y respuestas que efectivamente requieren estos alumnos y alumnas.
3. Metodología. La respuesta educativa
Lo que un alumno es capaz de aprender no sólo está en función de sus características individuales, sino también del tipo de apoyo que se le proporcione. Hay que crear contextos educativos que ofrezcan oportunidades y experiencias de desarrollo y aprendizaje y organizar las ayudas atendiendo a sus peculiaridades y posibilidades.
Según el núcleo alrededor del cual gira el déficit, citados en el apartado anterior, se les ofrecerá:
Al primer grupo, ayudas múltiples intensas y permanentes que promueva su bienestar, su interacción con el entorno y establecimiento de intencionalidad educativa.
Al segundo grupo una respuesta que propicie paulatinamente su contacto normalizado con las personas y el entorno inmediato, promoviendo a la vez bienestar afectivo-emocional e independencia personal.
Al tercer grupo vías de mejora en la percepción y representación, el acceso a la función simbólica y la utilización del lenguaje, así como en estrategias de conocimiento del mundo y planificación de sus acciones que le permitan adaptarse a su medio circundante para adquirir en él desarrollo personal, e independencia e inserción social.
Se deben reconceptualizar los cuidados asistenciales, recuperando el valor educativo que encierran. Utilizar la estrategia de atribución excesiva. Se deben utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Realizar actividades cercanas a la vida real. Enseñar de forma procedimental y utilizar estrategias que faciliten el recuerdo y memorización. Se deben generar situaciones de aprendizaje que favorezcan el equilibrio afectivo y la inserción social, de manera que los alumnos se sientan seguros, valorados y aceptados. Hay que planificar las situaciones de enseñanza en ambientes estructurados. A los que puedan tener acceso de forma individualizada cuando puedan y estén preparados para hacerlo.
Dos grandes principio deben guiarnos: Normalización e Individualización, estableciendo prioridades.
4. Lugar o ámbito donde se desarrolla la respuesta (emplazamiento)
Se debe ofrecer una plataforma de ayuda global desde el centro en que están escolarizados, desde esta plataforma se atenderán tanto las necesidades educativas, como otro tipo de necesidades cuya satisfacción influye igualmente en su aprendizaje y crecimiento personal.
El grado de excepcionalidad y de diversidad de estos alumnos, globalmente consideradas, conducen a plantearse adaptaciones muy significativas en los elementos prescriptivos del Currículo oficial y en la propia estructura organizativa del centro de forma que permita un ajuste real al continuo de necesidades que plantea la población escolarizada.
El tipo de escuela dependerá de las condiciones físicas de la localidad o pueblo.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones
Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los de pedagogía terapéutica y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
En el caso de los alumnos y alumnas con NEE muy significativas deben añadirse todo aquellos profesionales requeridos para los cuidados médicos, sanitarios e higiénicos y que deben formar parte de la reflexión sobre la tarea educativa, además de las suyas propias y de las que también debe tener conocimiento de sus finalidades el resto del equipo.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y las familias de los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda, apoyo y cuidado tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten., se escolaricen en la modalidad de centro en la que se escolaricen.
La flexibilidad y la versatibilidad de los cuidados y apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
Principales aportaciones de la PERSPECTIVA CURRICULAR en la concepción y organización de la Educación Especial. Alcance y límites.
Estudiante: JOSEFA CERDÁN DE FRÍAS
Octubre de 2009
TABLA DE ANÁLISIS 1
Dimensiones relevantes de la perspectiva Explicitación – definición de la dimensión
1. El Modelo explicativo de las diferencias y dificultades. Fundamentos teóricos Concepción de desarrollo y aprendizaje. Origen y etiología de las dificultades
La perspectiva curricular explica las diferencias como fruto de que comprendamos las dificultades experimentadas por algunos alumnos como el resultado de la forma que hemos escogido de organizar las escuelas y los estilos y modos de enseñanza que les ofrecemos.
Una dificultad en el aprendizaje puede experimentarse en cualquier momento de forma transitoria o permanente por cualquier alumno. Las estrategias de enseñanza –aprendizaje deben plantearse como canalizadoras de las diferencias o déficit en el desarrollo, de manera que siempre permitan a los alumnos continuar y progresar en su desarrollo.
Fundamentos teóricos: Las necesidades educativas especiales tienen que tener respuesta desde el sistema educativo no a partir de las características del déficit. Las necesidades especiales tienen un carácter interactivo, las dificultades para la integración del alumnado tienen mucho que ver con las características de la etapa y los centros en los que se desarrolla.
Las diferencias de desarrollo que pueden presentar dos alumnos con una capacidad intelectual similar son notables. Hay muchas circunstancias que favorecen el aumento de estas diferencias:
Las actitudes y expectativas de la familia, los estímulos de todo tipo que ejerce el entorno inmediato, la posibilidad de comunicación, la dificultad para interaccionar con los demás y la motivación para el aprendizaje.
2. Tipo de referente curricular y función
Desde la Perspectiva curricular.....
El referente curricular es el ordinario
Los currículums han de ser relativamente abiertos y flexibles fundamentados en un modelo de proceso.
El currículum puede ser un instrumento para evitar o reducir las dificultades y compensar desigualdades.
3. Tipo y función de la evaluación / diagnostico. Proceso de identificación de las necesidades educativas especiales.
Las formas de evaluar en el marco de la perspectiva curricular suponen que el equipo educativo de cada grupo de alumnos, con el apoyo y la colaboración del psicopedagogo o psicopedagoga, debe efectuar un análisis detallado y, cuando sea necesario utilizar medidas extraordinarias, una evaluación psicopedagógica de la realidad de cada alumno o alumna. En esta evaluación hay que valorar los diferentes contextos (el general del centro, el concreto del aula, el familiar) y las capacidades del alumno.
La respuesta curricular y organizativa tiene que referirse necesariamente al currículum de la etapa, contextualizado en el Proyecto Curricular y concentrado en las programaciones del aula.
Las medidas que se toman, desde las más ordinarias a las más extraordinarias tienen que estar interrelacionadas. Las segundas no tendrían que ejecutarse si , previamente, no se han utilizado las más habituales, ya que las circunstancias educativas son la causa principal por la que el alumnado no aprende lo suficiente.
4. Metodología. La respuesta educativa
Los programas de desarrollo individual constituyen el primer paso en la construcción de una educación de mayor calidad para los alumnos con necesidades especiales. Están basados en aprendizajes determinados que se basan en una verdadera programación. Se trata de ofrecer unas enseñanzas adaptativa que de manera planificada y progresiva se adecua a las características y necesidades del alumnado a quien va dirigido, basada en unas metas y objetivos comunes relativas al desarrollo de capacidades, pero que también permite plantear otras vías y medidas diferentes para alcanzar los objetivos, en un proceso de adaptación y ajustes constantes. Pasándose de un enfoque más individual de la respuesta educativa a uno más contextual.
Algunos alumnos pueden necesitar una metodología diferente para acceder a los contenidos de trabajo del aula.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo.
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda y apoyo tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten.
La flexibilidad y la versatibilidad de los apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
7. Consecuencias o efectos de la respuesta.
Se debe mejorar la calidad de la enseñanza y de los proceso educativos para que todo el alumnado pueda prender más y mejor, porque la integración social se prepara en la integración escolar.
TABLA DE ANÁLISIS 2
Dimensiones Perspectiva Curricular Límites o dificultades en la respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades múltiples y complejas
1. Tipo de referente curricular y función
Es un obstáculo:
El desarrollo del currículum ordinario, tanto desde la perspectiva de los contenidos (cantidad y complejidad), como por el tiempo disponible para su aprendizaje.
El grado de flexibilidad y apertura que permita modificaciones muy significativas sin que comporte un currículo muy alejado del ordinario.
El mayor grado de adaptación del currículum que precisan estos alumnos puede comportar modificaciones curriculares muy importantes: supresión de objetivos y contenidos relevantes, supresión de áreas, inclusión de objetivos que no contempla el currículo (SPC, Lengua de signos, Comunicación Total, Estimulación Basal, etc.) Esto implica que la distancia curricular entre lo que están aprendiendo y los que aprenden los compañeros de una misma edad es cada vez mayor.
El currículum para ser un instrumento para reducir las dificultades y compensar desigualdades de estos alumnos ha de permitir la inclusión de nuevos contenidos (de otras etapas educativas y/o alternativos: SPC, Estimulación basal...)
2. Tipos y funciones de la evaluación / diagnóstico. Proceso de identificación de las necesidades educativas.
Debe atender las características básicas de los diferentes grupos de alumnos, con un carácter eminentemente orientado a determinar sus principales núcleos de problemática, las necesidades a ellos asociadas y su incidencia en el currículo que se les ha de ofrecer.
Podemos encontrar alumnos con importantes límites en el equipo biológico de base, otro grupo lo constituyen alumnos cuyos necesidades se caracterizan por distorsión y desorganización de su actividad mental y otro cuya problemática es de origen esencialmente cognitivo.
Los procesos de desarrollo y de aprendizaje tienen ritmos diferentes en estos alumnos, por lo que se necesitan criterios de reflexión sociológica, psicológica, disciplinar, epistemológica y médica. Los criterios que se derivan de este proceso permitirán establecer las prioridades de enseñanza y definir aquello que se considera necesario para el desarrollo y socialización de estos alumnos, estableciéndose un reequilibrio entre el nivel prescriptivo del currículo y las demandas y respuestas que efectivamente requieren estos alumnos y alumnas.
3. Metodología. La respuesta educativa
Lo que un alumno es capaz de aprender no sólo está en función de sus características individuales, sino también del tipo de apoyo que se le proporcione. Hay que crear contextos educativos que ofrezcan oportunidades y experiencias de desarrollo y aprendizaje y organizar las ayudas atendiendo a sus peculiaridades y posibilidades.
Según el núcleo alrededor del cual gira el déficit, citados en el apartado anterior, se les ofrecerá:
Al primer grupo, ayudas múltiples intensas y permanentes que promueva su bienestar, su interacción con el entorno y establecimiento de intencionalidad educativa.
Al segundo grupo una respuesta que propicie paulatinamente su contacto normalizado con las personas y el entorno inmediato, promoviendo a la vez bienestar afectivo-emocional e independencia personal.
Al tercer grupo vías de mejora en la percepción y representación, el acceso a la función simbólica y la utilización del lenguaje, así como en estrategias de conocimiento del mundo y planificación de sus acciones que le permitan adaptarse a su medio circundante para adquirir en él desarrollo personal, e independencia e inserción social.
Se deben reconceptualizar los cuidados asistenciales, recuperando el valor educativo que encierran. Utilizar la estrategia de atribución excesiva. Se deben utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Realizar actividades cercanas a la vida real. Enseñar de forma procedimental y utilizar estrategias que faciliten el recuerdo y memorización. Se deben generar situaciones de aprendizaje que favorezcan el equilibrio afectivo y la inserción social, de manera que los alumnos se sientan seguros, valorados y aceptados. Hay que planificar las situaciones de enseñanza en ambientes estructurados. A los que puedan tener acceso de forma individualizada cuando puedan y estén preparados para hacerlo.
Dos grandes principio deben guiarnos: Normalización e Individualización, estableciendo prioridades.
4. Lugar o ámbito donde se desarrolla la respuesta (emplazamiento)
Se debe ofrecer una plataforma de ayuda global desde el centro en que están escolarizados, desde esta plataforma se atenderán tanto las necesidades educativas, como otro tipo de necesidades cuya satisfacción influye igualmente en su aprendizaje y crecimiento personal.
El grado de excepcionalidad y de diversidad de estos alumnos, globalmente consideradas, conducen a plantearse adaptaciones muy significativas en los elementos prescriptivos del Currículo oficial y en la propia estructura organizativa del centro de forma que permita un ajuste real al continuo de necesidades que plantea la población escolarizada.
El tipo de escuela dependerá de las condiciones físicas de la localidad o pueblo.
5. Responsables de facilitar la respuesta y funciones
Los profesores tutores: responsables del grupo clase y de promover y demandar las acciones emanadas de las NEE de sus alumnos y alumnas.
Los profesores de apoyo a la integración y los de pedagogía terapéutica y los equipos multiprofesionales: Apoyo y ayuda a la tarea docente desde su perfil específico, deben participar en el proceso de reflexión, toma de decisiones y en la actuación docente.
En el caso de los alumnos y alumnas con NEE muy significativas deben añadirse todo aquellos profesionales requeridos para los cuidados médicos, sanitarios e higiénicos y que deben formar parte de la reflexión sobre la tarea educativa, además de las suyas propias y de las que también debe tener conocimiento de sus finalidades el resto del equipo.
Las administraciones públicas, los equipos docentes y las familias de los propios alumnos deben colaborar en las adaptaciones de acceso a currículo
6. Ayudas y soportes Los sistemas de ayuda, apoyo y cuidado tienen que estar disponibles para todos los alumnos y alumnas que los necesiten., se escolaricen en la modalidad de centro en la que se escolaricen.
La flexibilidad y la versatibilidad de los cuidados y apoyos tienen que ser la principal característica de dichos sistemas.
En las adaptaciones de accesos al currículo se debe: Adecuar los espacios y el mobiliario, proporcionar el equipamiento específico, adaptar los materiales y los recursos didácticos, uso de sistemas alternativos en las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
martes, 13 de octubre de 2009
Nuevo trabajo de Orientación Profesional
Cerdán J-EC1
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
2ª parte:
Análisis de los artículos propuestos:
Redactar brevemente las características más relevantes que se destacan en los artículos que habéis leído, en relación con: mercado laboral y requisitos de los profesionales (capacidades, competencias).
1º COMPETENCIAS PARA (CON)VIVIR EN EL SIGLO XXI
Ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas, escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido.
Hay motivos para suponer que las competencias para las que formamos no están previamente en los alumnos y alumnas, sino que desde una perspectiva vygotskiana, son construcciones sociales que deben ser internalizadas a través de la educación. Nacemos con unos recursos de serie, propios de nuestra especie y que marcan un espacio desarrollo a partir de las propias restricciones que establecen.
Premack y Premack diferencian entre las capacidades que la educación se limita a desarrollar o actualizar y las capacidades más complejas que reclaman adquirir nuevas funciones y reformatear las ya existentes. Para estas últimas la instrucción suele ser una condición necesaria pero no suficiente.
Demostrar competencia en algún ámbito de la vida conlleva resolver problemas de cierta complejidad, encadenando una serie de estrategias de manera coordinada.
Las estrategias pueden llegar a ser muy específicas e idiosincrásicas, pueden y deberían mejorarse durante toda la vida e implican siempre un toma consciente de decisiones.
Una competencia sería pues un conjunto de recursos potenciales (saber qué, saber cómo y saber cuándo y por qué) que posee una persona para enfrentarse a problemas propios del escenario social en el que se desenvuelve.
Podríamos considerar cuatro grandes escenarios sociales (en las culturas occidentales) en los que transcurre nuestro desarrollo personal y en el que deberíamos ser competentes:
-Escenario educativo
-Escenario profesional y laboral
-Escenario vinculado a la comunidad propia y distante
-Escenario personal
En el escenario profesional, que es el que nos ocupa, deberíamos para ser un profesional eficaz ayudar a los futuros profesionales a ser competentes para actuar en los contextos que los esperan. Por lo tanto deberá ser capaz de trabajar en equipo, ser sensible al contexto social y responsable socialmente, deberá ser flexible para afrontar las tareas cambiantes, capaz de seguir aprendiendo de forma continuidad y fijarse deliberadamente nuevas metas y retos.
2º LA CULTURA TECNOLÓGICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad actual a la que llamamos sociedad de la información o del conocimiento o del aprendizaje o de la inteligencia se caracteriza por los continuos avances científicos y por la globalización. Aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que se superpone a la cultura del contacto personal y a la cultura del libro. Ahora disponemos para interactuar, además del espacio físico el espacio cibernético.
La organización del trabajo está sufriendo cambios profundos que apuntan a nuevos sistemas de trabajo flexible y nuevas formulas contractuales que en vez de retribuir el tiempo de dedicación, retribuye el trabajo realizado. Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad de adaptación tecnológica y organizativa.
La imposibilidad de acceder a la Red y a las TIC supone analfabetismo y marginación. En esta sociedad multicultural tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.
Las principales diferencias entre la era industrial y la era de la información son:
Era industrial: estandarización, organización burocrática, control centralizado, relaciones competitivas, toma de decisiones autocrática, conformidad y acatamiento, comunicación unidireccional, compartimentación orientada a la parte, plan de obsolescencia, focalizadas en el director y conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso.
Era de la información: personalización, organización basada en equipos, autonomía con responsabilidad, relaciones cooperativas, toma de decisiones compartida, iniciativa y diversidad, trabajo en red, globalidad orientada al proceso, calidad total, focalizada en el cliente y conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso
3º LAS NUEVAS OCUPACIONES
Según el enfoque del proyecto PORTA22 nueva ocupación no solo hace referencia a lo que es estrictamente nuevo sino también al resultado de un proceso de transformación que afecta al mundo laboral en su conjunto y a nuestra sociedad y economía. En este sentido, la nueva ocupación supone la idea de CAMBIO; en algunos casos las nuevas ocupaciones sustituyen a las “antiguas”. Tanto en el primer caso como en el segundo, el cambio exige preparación, capacitación y orientación de las personas trabajadoras, a las que se les requiere nuevas competencias, conocimientos y habilidades. Existiendo relación entre dos fenómenos aparentemente diversos por su naturaleza: la necesidad de crear empleo por un lado, y la consolidación de nuevos equilibrios sociales y económicos por el otro.
Hay tres categorías de ocupaciones:
-Ocupaciones Nuevas
-Ocupaciones en Transformación (entre los factores que determinan la transformación destacan la tecnología y sus aplicaciones)
-Ocupaciones Emergentes
Una cuarta categoría las complementaría: Ocupaciones de Futuro.
Nos encontramos pues ante una realidad muy compleja, en la que conviven factores de distinta naturaleza y que con diferente intensidad actúan como motores de transformación del mundo laboral.
Las nuevas ocupaciones son transversales a todos los niveles de cualificación y a todos los sectores.
Nos encontramos ante una gran diversidad de cualificaciones y niveles formativos requeridos por el mercado de trabajo. En algunos casos se ha detectado falta de adecuación de la oferta formativa. También se ha evidenciado que las nuevas ocupaciones requieren una capacitación no exclusiva y puramente técnica, sino relacionada con ciertas competencias personales. Polivalencia, adaptabilidad, flexibilidad, trabajo en equipo y creatividad son algunas de las competencias más destacadas de los y las profesionales del conocimiento.
Desde PORTA22 se hace especial incidencia en las COMPETENCIAS CLAVE, entendidas como características personales relacionadas de una forma causal con el éxito o excelencia en una determinada ocupación. Recientemente desde PORTA22 se ha inaugurado un programa de desarrollo competencial orientado a la mejora de estas competencias clave que al igual que las ténicas pueden entrenarse y potenciarse.
Quedaría por destacar el campo de los Profesionales Híbridos, que son profesionales que tienen una formación en dos o más campos de conocimiento y la utilizan para ejercer una ocupación que se desarrolla entre dos o más disciplinas.
LA ORIENTACIÓN a lo largo de la vida juega un papel fundamental para los y las profesionales de hoy en día. Los itinerarios profesionales están cada vez más caracterizados por la alternancia de fases de formación y trabajo.
LA ORIENTACIÓN inicial sigue teniendo un papel clave.
PORTAL22 propone una metodología basada en el AUTOUSO complementado y reforzado por el asesoramiento personalizado. El objetivo es potenciar la autonomía y el papel activo de las personas en sus procesos de orientación profesional.
4º LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN Y LAS HABILIDADES TIC
-El importante desarrollo de las TIC las convierten en fundamentales en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación de las acciones orientadoras en el contexto educativo y laboral. Se convierten en recursos y herramientas rápidas, flexibles, funcionales y económicas.
-Los profesionales de la orientación deberían partir del diseño de un mapa de competencias con integración de las habilidades de las TIC con las de la Orientación. Por lo que estas competencias TIC son imprescindibles tanto en la formación inicial como en los proceso de desarrollo profesional continuo
-En el contexto de Internet, el profesional de la orientación debe intervenir sobre todo en la ayuda al alumnado en el filtrado de la información, orientándolo sobre el empleo adecuado de ésta y asesorándole sobre las normas éticas a seguir en el uso de las TIC. Siendo las funciones principales indagar sobre la calidad de acciones orientadoras, asesoras al alumnado en las actividades tutoriales, realizar funciones de consultoría, uso adecuado del portafolio como herramienta de evaluación y orientación profesional continua, efectuar acciones de evaluación orientadora, etc.
-La Administración Educativa ha tomado una buena medida al enfatizar el rol de la función Orientadora al denominarla Especialidad de Orientación Educativa ya que permite una mayor congruencia en el rol y funciones del profesorado de Ecuación Secundaria.
-Las Tic van a representar el auge de la autoorientación. La orientación va a ser una constante a lo largo de la vida del sujeto, lo que provocará el cambio en el enfoque remedial, acentuando la importancia de la prevención como principio orientador.
-Los cambios en el rol y funciones del Orientador lo aproximarán al papel de agente activo de las transformaciones educativas, sociales, profesionales, ocupacionales, etc.
5º EVOLUCIÓN DE LAS PROFESIONES DE LAS PROFESIONES DE BAJA Y ALTA CUALIFICACIÓN
-Se han diversificado muy notablemente el número de categorías de empleo en los últimos veinte años.
-Existe mucho trabajo, pero en condiciones de alta temporalidad y limitada remuneración.
-Lo que verdaderamente ha cambiado son los procedimientos y el perfil de las actividades profesionales, no estas en si mismas.
-Se asientan y desarrollan nuevos yacimientos de empleo, agrupados en cuatro bloques: servicios de la vida diaria, servicios de mejora del marco de la vida, servicios culturales y de ocio y servicios de medio ambiente.
-Las nuevas profesiones vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación están en auge, se constata que lsa que más redesarrollan no necesitan un nivel de cualificación extraordinario, si no más bien el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas de tipo medio caracterizadas como “nivel usuario”.
-La sociedad de la información y del conocimiento ha traído consigo la aparición de nuevas profesiones y la adaptación irreversible de otras más tradicionales.
-Los cambios profundos que la aceleración tecnológica han introducido en la estructura social se reflejan también en el ámbito educativo.
Opinión Personal de los artículos y exponer las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social (basado en el documento sobre las competencias de los profesionales de la orientación, (www.iaevg.org) . Argumentar vuestras respuestas.
Lo primero que piensas al leer en el documento del AIOEP es: “las competencias son tan amplias, que son inabarcables para un solo perfil profesional”. Pero después de leer los artículos, y reflexionar sobre ellos, te vas dando cuenta de que tender al desarrollo de todas ellas, es lo que supone estar actualizado a la hora de ofrecer un servicio profesional como Orientador. Por lo tanto, deberíamos enfocar nuestra tarea al desarrollo en las personas que asesoramos de la autonomía en el uso de TIC y diseño de su portafolio, así como en la profundización de sus capacidades personales de relación. Todo lo anterior con el objetivo de que sean capaces de conseguir la autorientación, desarrollando por nuestra parte una metodología del autouso potenciada por una orientación personalizada.
La lectura y el trabajo sobre estos artículos ha resultado un ejercicio muy interesante y útil para mi vida profesional actual. Y tendré que decir que para mi vida personal también pues tengo mucha gente joven a mi alrededor que es la generación que está protagonizando estos cambios.
Consulta de páginas web de empleo y prensa especializada:
Elabora un listado sobre las principales competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales demandadas en diferentes páginas web de empleo y en prensa escrita. (Mencionar las fuentes de información utilizadas)
María Bellido Barrionuevo, Profesora Adjunta de Derecho Comunitario y Directora del Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad San Pablo-CEU
14/03/2005
En su artículo publicado en educaweb
Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo
Constata que aparte de la formación teórica y técnica (COMPETENCIA TÉCNICA) propia del trabajo las siguientes competencias son las más valoradas:
Adaptabilidad-Flexibilidad COMPETENCIA PERSONAL
Iniciativa COMPETENCIA PERSONAL
Trabajo en equipo COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Comunicación COMPETENCIA METODOLÓGICA
Experiencia COMPETENCIA PERSONAL
Se reclama una educación en valores, el compromiso, el respeto hacia los demás, la solidaridad, generosidad COMPETENCIA PERSONAL.
No debemos olvidar además las Competencias TIC y en lenguas extranjeras que a mi entender formarían parte de una nueva categoría de Macrocompetencias necesarias en la sociedad globalizada de la información.
Y que deben formar parte de la alfabetización inicial en la primera infancia.
Aquí tenemos un ejemplo de lo citado anteriormente también de educaweb
Traductor nativo ingles/español08/09/2009Cpl Recruitment, S.L. (Barcelona)
En dependencia del responsable de equipo la persona seleccionada pasara a formar parte de manera indefinida (con 6 meses de prueba) de un equipo de traductores para dar soporte a diversos proyectos de la compañia. Se trata de una compañia alemana de solida trayectoria internacional. Se realizaran traducciones Ingles/ Español - Español/Ingles
Esta otra oferta también vendría a confirmarnos lo anteriormente recogido http://www.trabajos.com/ofertas/1193474791/
Esta otra página nos ofrece ampliamente una idea de lo que es el espacio europeo, como nuevo contexto físico y social de desarrollo, personal y laboral. Hay que registrarse, pero promete ser interesante para encontrar trabajo en Europa.
http://empleo.xing.com/?dpt=maes&ttp=sem&pid=SEM&xtr=opoemp09
Cuestiones sobre el término cualificación:
Contrastad las diversas definiciones del término competencia aparecidas a lo largo del módulo, valorarlas en función de su carácter integrador, identificar los elementos comunes de los enunciados más completos y aportar una descripción personal del concepto de competencia
Para mi competencia es ser capaz de realizar una tarea; eres competente cuando desarrollando tus habilidades innatas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o no formal, autónomo o colaborativo, puedes llevar acabo esa tarea en la fase aprendida y conocida y en una nueva fase desconocida y que tiene que resolver de manera sobrevenida.
En el módulo podemos ver que el significado de competencia cambia según países, se transforma según modelos de aprendizaje y cambia según la finalidad de su utilización.
El enfoque conductista la delimita a través de las tareas desempeñadas. Concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas que describen acciones muy concretas y significativas. La totalidad no es más que las suma de las partes. Ested enfoque ha perdido vigencia en la actualidad.
El enfoque atribucionista concibe la competencia en términos de atributos personales subyacentes al desempeño exitoso. La competencia se define tanto por lo que las personas saben hacer y pueden hacer, como por lo que quieren hacer. Supera el reduccionismo del anterior enfoque pero se centra en la abstracción de las situaciones concretas con lo que se produce la carencia de ciertas evidencias que ratifiquen su existencia y transferibilidad de las mismas.
El enfoque Holístico es una visión integradora de los dos enfoques anteriores, asume que la realidad es por encima de todo una estructura, con elementos conexionados que hay que ver que relaciones establecen.
Esta visión integradora de la competencia enfatiza la interacción enfática entre el contexto dónde se moviliza y el acervo personal activado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, etc.)
Para este enfoque es más importante la función profesional a desempeñar, que el puesto de trabajo dónde se realiza.
Obviamente pienso que los tres enfoques deben ser entendidos y manejados por el orientador, si bien en el mundo actual debemos quedarnos con el enfoque Holístico aunque suponga una mayor complejidad y necesite de un mayor crecimiento personal en los orientados(y por qué no decirlo también en el orientador) que a la vez deben ir canalizados a una mayor autonomía en el manejo y construcción de sus competencias.
Por lo tanto el saber actuar, el contextualizar, el saber ser validado y el diseñar finalidades deben formar parte de las competencias.
El enfoque Holístico supone además una actualización integradora de los anteriores.
Responded a algunas de las cuestiones planteadas en el proceso de consulta abierto en torno al Marco Europeo de Cualificaciones. Argumenta tus respuestas:
¿Cómo puede contribuir el EQF al desarrollo de la confianza mutua entre las personas implicadas en la formación a lo largo de la vida a escala europea, nacional, sectorial y local?
Ofreciendo un marco útil para que en todos los países europeos se puedan reconocer los méritos aportados en los portafolios personales de los ciudadanos y ciudadanas, a la vez que orienta a estos en cuales son sus necesidades de formación. También permite a las empresas diseñar mejor sus necesidades.
Al tener todos desarrollado un lenguaje común en el Marco o Frame se favorece la movilidad al mismo tiempo que se genera y aumenta la confianza de que estamos hablando de lo mismo y sabremos, que si nos contratan o contratamos un profesional o trabajador manual con una cualificación determinada tendrá las competencias recogidas en el marco. También podremos contar con instrumentos más seguros a la hora de desarrollas nuestras carreras profesionales.
La estructura de 8 niveles de referencia, ¿es suficientemente representativa de la complejidad de situaciones de aprendizaje permanente en las que pueden verse inmersas las personas?
Información procedente de diferentes investigaciones nos dicen que ocho niveles pueden resultar un número adecuado para un marco europeo que contemple tanto la vertiente de formación profesional como la de enseñanza universitaria.
La elección de este número se adecua a las estructuras de las prácticas laborales en empresas y a los acuerdos de Bolonia sobre los ciclos de enseñanza superior, además de encajar mejor con las estructuras de cualificaciones de muchos Estados miembros de la Unión Europea.
Se ha buscado un equilibrio entre un pequeño número de niveles amplios que facilita su comprensión, y un gran número que podría aportar información más detallada sobre cada nivel, pero proporcionar menos transparencia al marco.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
2ª parte:
Análisis de los artículos propuestos:
Redactar brevemente las características más relevantes que se destacan en los artículos que habéis leído, en relación con: mercado laboral y requisitos de los profesionales (capacidades, competencias).
1º COMPETENCIAS PARA (CON)VIVIR EN EL SIGLO XXI
Ser competente no es sólo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas, escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino más allá de ello, ser capaz de afrontar, a partir de las habilidades adquiridas, nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo ya aprendido.
Hay motivos para suponer que las competencias para las que formamos no están previamente en los alumnos y alumnas, sino que desde una perspectiva vygotskiana, son construcciones sociales que deben ser internalizadas a través de la educación. Nacemos con unos recursos de serie, propios de nuestra especie y que marcan un espacio desarrollo a partir de las propias restricciones que establecen.
Premack y Premack diferencian entre las capacidades que la educación se limita a desarrollar o actualizar y las capacidades más complejas que reclaman adquirir nuevas funciones y reformatear las ya existentes. Para estas últimas la instrucción suele ser una condición necesaria pero no suficiente.
Demostrar competencia en algún ámbito de la vida conlleva resolver problemas de cierta complejidad, encadenando una serie de estrategias de manera coordinada.
Las estrategias pueden llegar a ser muy específicas e idiosincrásicas, pueden y deberían mejorarse durante toda la vida e implican siempre un toma consciente de decisiones.
Una competencia sería pues un conjunto de recursos potenciales (saber qué, saber cómo y saber cuándo y por qué) que posee una persona para enfrentarse a problemas propios del escenario social en el que se desenvuelve.
Podríamos considerar cuatro grandes escenarios sociales (en las culturas occidentales) en los que transcurre nuestro desarrollo personal y en el que deberíamos ser competentes:
-Escenario educativo
-Escenario profesional y laboral
-Escenario vinculado a la comunidad propia y distante
-Escenario personal
En el escenario profesional, que es el que nos ocupa, deberíamos para ser un profesional eficaz ayudar a los futuros profesionales a ser competentes para actuar en los contextos que los esperan. Por lo tanto deberá ser capaz de trabajar en equipo, ser sensible al contexto social y responsable socialmente, deberá ser flexible para afrontar las tareas cambiantes, capaz de seguir aprendiendo de forma continuidad y fijarse deliberadamente nuevas metas y retos.
2º LA CULTURA TECNOLÓGICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La sociedad actual a la que llamamos sociedad de la información o del conocimiento o del aprendizaje o de la inteligencia se caracteriza por los continuos avances científicos y por la globalización. Aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla que se superpone a la cultura del contacto personal y a la cultura del libro. Ahora disponemos para interactuar, además del espacio físico el espacio cibernético.
La organización del trabajo está sufriendo cambios profundos que apuntan a nuevos sistemas de trabajo flexible y nuevas formulas contractuales que en vez de retribuir el tiempo de dedicación, retribuye el trabajo realizado. Se valoran los trabajadores cualificados, con iniciativa y capacidad de adaptación tecnológica y organizativa.
La imposibilidad de acceder a la Red y a las TIC supone analfabetismo y marginación. En esta sociedad multicultural tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.
Las principales diferencias entre la era industrial y la era de la información son:
Era industrial: estandarización, organización burocrática, control centralizado, relaciones competitivas, toma de decisiones autocrática, conformidad y acatamiento, comunicación unidireccional, compartimentación orientada a la parte, plan de obsolescencia, focalizadas en el director y conocimiento centralizado, no siempre de fácil acceso.
Era de la información: personalización, organización basada en equipos, autonomía con responsabilidad, relaciones cooperativas, toma de decisiones compartida, iniciativa y diversidad, trabajo en red, globalidad orientada al proceso, calidad total, focalizada en el cliente y conocimiento distribuido a través de múltiples medios, de fácil acceso
3º LAS NUEVAS OCUPACIONES
Según el enfoque del proyecto PORTA22 nueva ocupación no solo hace referencia a lo que es estrictamente nuevo sino también al resultado de un proceso de transformación que afecta al mundo laboral en su conjunto y a nuestra sociedad y economía. En este sentido, la nueva ocupación supone la idea de CAMBIO; en algunos casos las nuevas ocupaciones sustituyen a las “antiguas”. Tanto en el primer caso como en el segundo, el cambio exige preparación, capacitación y orientación de las personas trabajadoras, a las que se les requiere nuevas competencias, conocimientos y habilidades. Existiendo relación entre dos fenómenos aparentemente diversos por su naturaleza: la necesidad de crear empleo por un lado, y la consolidación de nuevos equilibrios sociales y económicos por el otro.
Hay tres categorías de ocupaciones:
-Ocupaciones Nuevas
-Ocupaciones en Transformación (entre los factores que determinan la transformación destacan la tecnología y sus aplicaciones)
-Ocupaciones Emergentes
Una cuarta categoría las complementaría: Ocupaciones de Futuro.
Nos encontramos pues ante una realidad muy compleja, en la que conviven factores de distinta naturaleza y que con diferente intensidad actúan como motores de transformación del mundo laboral.
Las nuevas ocupaciones son transversales a todos los niveles de cualificación y a todos los sectores.
Nos encontramos ante una gran diversidad de cualificaciones y niveles formativos requeridos por el mercado de trabajo. En algunos casos se ha detectado falta de adecuación de la oferta formativa. También se ha evidenciado que las nuevas ocupaciones requieren una capacitación no exclusiva y puramente técnica, sino relacionada con ciertas competencias personales. Polivalencia, adaptabilidad, flexibilidad, trabajo en equipo y creatividad son algunas de las competencias más destacadas de los y las profesionales del conocimiento.
Desde PORTA22 se hace especial incidencia en las COMPETENCIAS CLAVE, entendidas como características personales relacionadas de una forma causal con el éxito o excelencia en una determinada ocupación. Recientemente desde PORTA22 se ha inaugurado un programa de desarrollo competencial orientado a la mejora de estas competencias clave que al igual que las ténicas pueden entrenarse y potenciarse.
Quedaría por destacar el campo de los Profesionales Híbridos, que son profesionales que tienen una formación en dos o más campos de conocimiento y la utilizan para ejercer una ocupación que se desarrolla entre dos o más disciplinas.
LA ORIENTACIÓN a lo largo de la vida juega un papel fundamental para los y las profesionales de hoy en día. Los itinerarios profesionales están cada vez más caracterizados por la alternancia de fases de formación y trabajo.
LA ORIENTACIÓN inicial sigue teniendo un papel clave.
PORTAL22 propone una metodología basada en el AUTOUSO complementado y reforzado por el asesoramiento personalizado. El objetivo es potenciar la autonomía y el papel activo de las personas en sus procesos de orientación profesional.
4º LOS PROFESIONALES DE LA ORIENTACIÓN Y LAS HABILIDADES TIC
-El importante desarrollo de las TIC las convierten en fundamentales en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación de las acciones orientadoras en el contexto educativo y laboral. Se convierten en recursos y herramientas rápidas, flexibles, funcionales y económicas.
-Los profesionales de la orientación deberían partir del diseño de un mapa de competencias con integración de las habilidades de las TIC con las de la Orientación. Por lo que estas competencias TIC son imprescindibles tanto en la formación inicial como en los proceso de desarrollo profesional continuo
-En el contexto de Internet, el profesional de la orientación debe intervenir sobre todo en la ayuda al alumnado en el filtrado de la información, orientándolo sobre el empleo adecuado de ésta y asesorándole sobre las normas éticas a seguir en el uso de las TIC. Siendo las funciones principales indagar sobre la calidad de acciones orientadoras, asesoras al alumnado en las actividades tutoriales, realizar funciones de consultoría, uso adecuado del portafolio como herramienta de evaluación y orientación profesional continua, efectuar acciones de evaluación orientadora, etc.
-La Administración Educativa ha tomado una buena medida al enfatizar el rol de la función Orientadora al denominarla Especialidad de Orientación Educativa ya que permite una mayor congruencia en el rol y funciones del profesorado de Ecuación Secundaria.
-Las Tic van a representar el auge de la autoorientación. La orientación va a ser una constante a lo largo de la vida del sujeto, lo que provocará el cambio en el enfoque remedial, acentuando la importancia de la prevención como principio orientador.
-Los cambios en el rol y funciones del Orientador lo aproximarán al papel de agente activo de las transformaciones educativas, sociales, profesionales, ocupacionales, etc.
5º EVOLUCIÓN DE LAS PROFESIONES DE LAS PROFESIONES DE BAJA Y ALTA CUALIFICACIÓN
-Se han diversificado muy notablemente el número de categorías de empleo en los últimos veinte años.
-Existe mucho trabajo, pero en condiciones de alta temporalidad y limitada remuneración.
-Lo que verdaderamente ha cambiado son los procedimientos y el perfil de las actividades profesionales, no estas en si mismas.
-Se asientan y desarrollan nuevos yacimientos de empleo, agrupados en cuatro bloques: servicios de la vida diaria, servicios de mejora del marco de la vida, servicios culturales y de ocio y servicios de medio ambiente.
-Las nuevas profesiones vinculadas a las tecnologías de la información y la comunicación están en auge, se constata que lsa que más redesarrollan no necesitan un nivel de cualificación extraordinario, si no más bien el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas de tipo medio caracterizadas como “nivel usuario”.
-La sociedad de la información y del conocimiento ha traído consigo la aparición de nuevas profesiones y la adaptación irreversible de otras más tradicionales.
-Los cambios profundos que la aceleración tecnológica han introducido en la estructura social se reflejan también en el ámbito educativo.
Opinión Personal de los artículos y exponer las competencias más relevantes de los profesionales de la Orientación pondrían en juego en el nuevo contexto laboral y social (basado en el documento sobre las competencias de los profesionales de la orientación, (www.iaevg.org) . Argumentar vuestras respuestas.
Lo primero que piensas al leer en el documento del AIOEP es: “las competencias son tan amplias, que son inabarcables para un solo perfil profesional”. Pero después de leer los artículos, y reflexionar sobre ellos, te vas dando cuenta de que tender al desarrollo de todas ellas, es lo que supone estar actualizado a la hora de ofrecer un servicio profesional como Orientador. Por lo tanto, deberíamos enfocar nuestra tarea al desarrollo en las personas que asesoramos de la autonomía en el uso de TIC y diseño de su portafolio, así como en la profundización de sus capacidades personales de relación. Todo lo anterior con el objetivo de que sean capaces de conseguir la autorientación, desarrollando por nuestra parte una metodología del autouso potenciada por una orientación personalizada.
La lectura y el trabajo sobre estos artículos ha resultado un ejercicio muy interesante y útil para mi vida profesional actual. Y tendré que decir que para mi vida personal también pues tengo mucha gente joven a mi alrededor que es la generación que está protagonizando estos cambios.
Consulta de páginas web de empleo y prensa especializada:
Elabora un listado sobre las principales competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales demandadas en diferentes páginas web de empleo y en prensa escrita. (Mencionar las fuentes de información utilizadas)
María Bellido Barrionuevo, Profesora Adjunta de Derecho Comunitario y Directora del Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad San Pablo-CEU
14/03/2005
En su artículo publicado en educaweb
Competencias valoradas por las empresas en la selección de un candidato a un puesto de trabajo
Constata que aparte de la formación teórica y técnica (COMPETENCIA TÉCNICA) propia del trabajo las siguientes competencias son las más valoradas:
Adaptabilidad-Flexibilidad COMPETENCIA PERSONAL
Iniciativa COMPETENCIA PERSONAL
Trabajo en equipo COMPETENCIA PARTICIPATIVA
Comunicación COMPETENCIA METODOLÓGICA
Experiencia COMPETENCIA PERSONAL
Se reclama una educación en valores, el compromiso, el respeto hacia los demás, la solidaridad, generosidad COMPETENCIA PERSONAL.
No debemos olvidar además las Competencias TIC y en lenguas extranjeras que a mi entender formarían parte de una nueva categoría de Macrocompetencias necesarias en la sociedad globalizada de la información.
Y que deben formar parte de la alfabetización inicial en la primera infancia.
Aquí tenemos un ejemplo de lo citado anteriormente también de educaweb
Traductor nativo ingles/español08/09/2009Cpl Recruitment, S.L. (Barcelona)
En dependencia del responsable de equipo la persona seleccionada pasara a formar parte de manera indefinida (con 6 meses de prueba) de un equipo de traductores para dar soporte a diversos proyectos de la compañia. Se trata de una compañia alemana de solida trayectoria internacional. Se realizaran traducciones Ingles/ Español - Español/Ingles
Esta otra oferta también vendría a confirmarnos lo anteriormente recogido http://www.trabajos.com/ofertas/1193474791/
Esta otra página nos ofrece ampliamente una idea de lo que es el espacio europeo, como nuevo contexto físico y social de desarrollo, personal y laboral. Hay que registrarse, pero promete ser interesante para encontrar trabajo en Europa.
http://empleo.xing.com/?dpt=maes&ttp=sem&pid=SEM&xtr=opoemp09
Cuestiones sobre el término cualificación:
Contrastad las diversas definiciones del término competencia aparecidas a lo largo del módulo, valorarlas en función de su carácter integrador, identificar los elementos comunes de los enunciados más completos y aportar una descripción personal del concepto de competencia
Para mi competencia es ser capaz de realizar una tarea; eres competente cuando desarrollando tus habilidades innatas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje formal o no formal, autónomo o colaborativo, puedes llevar acabo esa tarea en la fase aprendida y conocida y en una nueva fase desconocida y que tiene que resolver de manera sobrevenida.
En el módulo podemos ver que el significado de competencia cambia según países, se transforma según modelos de aprendizaje y cambia según la finalidad de su utilización.
El enfoque conductista la delimita a través de las tareas desempeñadas. Concibe el desempeño competente como aquel que se ajusta a un trabajo descrito a partir de una lista de tareas claramente especificadas que describen acciones muy concretas y significativas. La totalidad no es más que las suma de las partes. Ested enfoque ha perdido vigencia en la actualidad.
El enfoque atribucionista concibe la competencia en términos de atributos personales subyacentes al desempeño exitoso. La competencia se define tanto por lo que las personas saben hacer y pueden hacer, como por lo que quieren hacer. Supera el reduccionismo del anterior enfoque pero se centra en la abstracción de las situaciones concretas con lo que se produce la carencia de ciertas evidencias que ratifiquen su existencia y transferibilidad de las mismas.
El enfoque Holístico es una visión integradora de los dos enfoques anteriores, asume que la realidad es por encima de todo una estructura, con elementos conexionados que hay que ver que relaciones establecen.
Esta visión integradora de la competencia enfatiza la interacción enfática entre el contexto dónde se moviliza y el acervo personal activado (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, etc.)
Para este enfoque es más importante la función profesional a desempeñar, que el puesto de trabajo dónde se realiza.
Obviamente pienso que los tres enfoques deben ser entendidos y manejados por el orientador, si bien en el mundo actual debemos quedarnos con el enfoque Holístico aunque suponga una mayor complejidad y necesite de un mayor crecimiento personal en los orientados(y por qué no decirlo también en el orientador) que a la vez deben ir canalizados a una mayor autonomía en el manejo y construcción de sus competencias.
Por lo tanto el saber actuar, el contextualizar, el saber ser validado y el diseñar finalidades deben formar parte de las competencias.
El enfoque Holístico supone además una actualización integradora de los anteriores.
Responded a algunas de las cuestiones planteadas en el proceso de consulta abierto en torno al Marco Europeo de Cualificaciones. Argumenta tus respuestas:
¿Cómo puede contribuir el EQF al desarrollo de la confianza mutua entre las personas implicadas en la formación a lo largo de la vida a escala europea, nacional, sectorial y local?
Ofreciendo un marco útil para que en todos los países europeos se puedan reconocer los méritos aportados en los portafolios personales de los ciudadanos y ciudadanas, a la vez que orienta a estos en cuales son sus necesidades de formación. También permite a las empresas diseñar mejor sus necesidades.
Al tener todos desarrollado un lenguaje común en el Marco o Frame se favorece la movilidad al mismo tiempo que se genera y aumenta la confianza de que estamos hablando de lo mismo y sabremos, que si nos contratan o contratamos un profesional o trabajador manual con una cualificación determinada tendrá las competencias recogidas en el marco. También podremos contar con instrumentos más seguros a la hora de desarrollas nuestras carreras profesionales.
La estructura de 8 niveles de referencia, ¿es suficientemente representativa de la complejidad de situaciones de aprendizaje permanente en las que pueden verse inmersas las personas?
Información procedente de diferentes investigaciones nos dicen que ocho niveles pueden resultar un número adecuado para un marco europeo que contemple tanto la vertiente de formación profesional como la de enseñanza universitaria.
La elección de este número se adecua a las estructuras de las prácticas laborales en empresas y a los acuerdos de Bolonia sobre los ciclos de enseñanza superior, además de encajar mejor con las estructuras de cualificaciones de muchos Estados miembros de la Unión Europea.
Se ha buscado un equilibrio entre un pequeño número de niveles amplios que facilita su comprensión, y un gran número que podría aportar información más detallada sobre cada nivel, pero proporcionar menos transparencia al marco.
Blogs
Aquí os dejo la dirección del blog activado en una de la signaturas para trabajar desde un grupo de estudiantes de la UOC http://moicinco.blogspot.com/ .
lunes, 5 de octubre de 2009
PRIMERA PEC DE LA ASIGNATURA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Cerdán J-EC1
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
La primera página web que he analizado es educaweb, me ha sorprendido lo fácil que es acceder a todos los contenidos, si bien es necesario cierto nivel de habilidad y estar familiarizado con los términos, ya que por ejemplo en la pestaña de contenidos habla de qué y para que sirve la orientación, y pienso que debería tener una pestaña que directamente te llevara aquí. En este apartado también encontramos todas las Leyes de Educación y cómo funciona el sistema escolar etc., lo cual me parece muy útil. También encontramos todo sobre la Formación Profesional.
En diccionario de estudios encontramos todas las carreras disponibles y también las notas de corte de todas las Universidades españolas a través de un enlace con el MEC, lo cual es muy operativo.
En la pestaña de empleo hay ofertas de empleo reales y en tiempo actualizado.
En la pestaña actualidad hay artículos muy interesantes relacionados con la asignatura Orientación Profesional.
En la pestaña agenda encuentras una buena relación actualizada de las convocatorias de becas.
En general creo que cuenta con un buen diseño, que es atrayente y motivadora. Sus pestañas e iconos están bien organizados y con fácil accesibilidad. Está muy dirigida a la orientación profesional, pero desde una posición bastante académica, lo que no es malo, pero condiciona el tipo de usuario.
Sobre qué es encontramos:
¿Qué es Educaweb?
• El portal especializado en educación y formación de mayor audiencia en España. Un completo buscador educativo, que permite acceder a más de 45.000 recursos: cursos, estudios, becas, centros y otros temas de interés.
• Un servicio de información y de orientación académica y profesional dirigido a la comunidad de estudiantes y a profesionales de todos los ámbitos.
• Un servicio de apoyo al profesorado y a profesionales vinculados al mundo de la enseñanza y el trabajo.
.
La empresa que la hace se identifica como:
“DEP es especialista en investigación e información estratégica, sociológica y de mercado en el sector de la educación, la formación y el trabajo para quien presta servicios de estudios, de información y de consultoría.”
Lo cual no aporta mucho, aunque también nos dan la oportunidad de que veamos las empresas con las que colaboran, aunque si seguimos buscando encontramos lo siguiente
“DEP es una organización especializada en el ámbito social que realiza actividades de investigación sociológica, consultoría y servicios relacionados con la obtención, gestión y difusión de la información. Su finalidad es apoyar a empresas, instituciones públicas y entidades sin ánimo de lucro en su toma de decisiones.
Siempre bajo la perspectiva de la sociología aplicada, desde el equipo pluridisciplinar de profesionales de DEP centramos nuestra atención en las personas y sus diversos roles: ciudadanos, usuarios, consumidores, pacientes, electores, trabajadores, estudiantes, etc., desde cuatro ámbitos de actuación”:
• Formación y Trabajo
• Sociedad y Cultura
• Servicios y Consumo
• Política y Políticas
Todo lo anterior nos hace pensar en una página que funciona bien, pero que debemos dirigir a ella a personas que se encuentren dentro de un campo estudios medios.
La segunda página que he analizado es barcelonaactiva y tiene un origen totalmente diferente a la anterior, intenta potenciar la ciudad y el movimiento ciudadano alrededor de la actividad económica centrada en el empleo y el autoempleo.
Se ve más su intencionalidad por atender a sectores de la población normalmente menos favorecidos.
Su navegación es un poco más costosa en cuanto es más inespecífica a lo temas en los que normalmente fijamos en Orientación profesional, aunque acaba siendo operativa.
No he encontrado ofertas directas de trabajo, aunque sí sitios a los que dirigirse.
Me imagino que intentan diferencia entre Agencia de Colocación y Espacio para la Orientación Profesional.
Para mi acaba siendo menos útil que la anterior, aunque la verdad que desde la perspectiva desde alguien que vive fuera del entorno al que va dirigida puede ser una visión un poco sesgada.
Me parece válida para todo los segmentos de formación, pero especialmente cuando se tienen menos nivel o especificidad en los estudios o formación ya realizados.
Su diseño cuenta en mi opinión con demasiadas imágenes fotográficas o fondos, lo que hace un poco más difícil su uso (A pesar de que yo me encuentro motivadísima pues aprendo cosas sobre Barcelona y no estoy en paro).
Lo que si encuentro en común en las dos páginas es que si alguien debe buscar en ellas debe estar entrenado o necesita la figura de un mediador experto en la búsqueda.
Cuándo nos preguntamos quién son, encontramos
“Quiénes somos
Barcelona Activa es la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona
Barcelona Activa desarrolla su misión mediante siete líneas de actividad recogidas en su Plan de Acción. Creada en el año 1986, esta empresa municipal nació como vivero de empresas con 16 proyectos incubados. Hoy, Barcelona Activa es un referente local e internacional en el soporte a las personas emprendedoras, la innovación, la mejora profesional y la creación de empleo”.
Después de realizar la búsqueda libre y analizar estas dos páginas, no sólo me he dado cuenta de la importancia del tema que nos ocupa, sino también de la gran cantidad de instrumentos que hay hoy en día y que mucha población todavía no tiene acceso a manejar.
Siempre les he hablado a los niños y niñas de la Escuela Primaria de su proyección profesional, aunque estuviese en el primer curso y creo que a los talleres de Infantil y a los proyectos de Primaria habría que añadir esta Capacidad como algo primordial en el Currículo. Por lo tanto la Capacidad de la búsqueda activa de empleo y la Orientación Profesional creo que deberían estar más presentes en la Escuela y en la formación de nuestros ciudadanos y ciudadanas.
NAVEGACIÓN LIBRE
Lo primero que llama la atención en la navegación libre es la cantidad de apellidos que le aparecen a orientación laboral, como ya realicé la búsqueda para el foro, ahora he optado por búsquedas más específicas.
A) Lo primero que he hecho es adentrarme en el mundo de orientación laboral para personas con discapacidad, ya que siempre me ha atraído la transición a la vida adulta en las personas que tienen NEE.
1. Lo primero que he encontrado no es una web, pero me parece muy interesante. Es MANUAL DE ORIENTACIÓN LABORAL PARA PERSONASCON DISCAPACIDAD
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/trabajo/manualOrientLabPCD.pdf
2. He encontrado sin embargo pocas páginas que operen como portales de orientación especializados en personas con necesidades especiales, pero si he encontrado esta preciosa página argentina, preciosa, pero no útil aquí en España http://www.integrando.org.ar/portal.htm
3. Este blog es interesante y es una puerta real para apuntarte teniendo que mandar tu certificado de discapacidad (hecho este conveniente con el que los jóvenes con NEE tienen que aprender a manejarse)
http://empleo-espana.universiablogs.net/2009/09/08/discapacidad-orientacion-laboral-i/
B) Posteriormente me he dedicado a buscar páginas de orientación laboral para jóvenes
1. http://www.aplicaciones.info/utiles/oprofe.htm En esta otra encontrada al buscar orientación profesional encontramos unos cuestionarios útiles a la hora de tener que orientar a estudiantes que tienen que decidir que camino tomar en su futuro. También cuenta con ofertas de trabajo. Es propiedad de una persona en particular Arturo Ramo García y forma parte de esta página principal http://aplicaciones.info/index.html
2. http://www.fundacionadsis.org/es/page.asp?id=49 En esta otra página encontramos información específica para jóvenes y pertenece a una organización que se definen “como una Organización no Gubernamental, promovida por el Movimiento de Comunidades Adsis, formada por más de 500 personas voluntarias y alrededor 200 personas contratadas que desde 1996 trabajamos para la promoción integral de personas y grupos empobrecidos, principalmente jóvenes. Queremos que todas las personas cuenten con las mismas oportunidades y derechos para desarrollarse profesional y personalmente”.
También tiene una zona especial para mujeres e inmigrantes, colectivos que también necesitan una especial atención. Lo que ofrecen principalmente son programas que se llevan a cabo en diferentes ciudades españolas y aparecen las direcciones.
Es una organización o movimiento de origen cristiano y esta información debe ser comunicada a las personas a las que se les ofrezca esta información y hacer un seguimiento de cómo se desarrollan los programas.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Josefa Cerdán de Frías. Estudiante de Psicopedagogía.
La primera página web que he analizado es educaweb, me ha sorprendido lo fácil que es acceder a todos los contenidos, si bien es necesario cierto nivel de habilidad y estar familiarizado con los términos, ya que por ejemplo en la pestaña de contenidos habla de qué y para que sirve la orientación, y pienso que debería tener una pestaña que directamente te llevara aquí. En este apartado también encontramos todas las Leyes de Educación y cómo funciona el sistema escolar etc., lo cual me parece muy útil. También encontramos todo sobre la Formación Profesional.
En diccionario de estudios encontramos todas las carreras disponibles y también las notas de corte de todas las Universidades españolas a través de un enlace con el MEC, lo cual es muy operativo.
En la pestaña de empleo hay ofertas de empleo reales y en tiempo actualizado.
En la pestaña actualidad hay artículos muy interesantes relacionados con la asignatura Orientación Profesional.
En la pestaña agenda encuentras una buena relación actualizada de las convocatorias de becas.
En general creo que cuenta con un buen diseño, que es atrayente y motivadora. Sus pestañas e iconos están bien organizados y con fácil accesibilidad. Está muy dirigida a la orientación profesional, pero desde una posición bastante académica, lo que no es malo, pero condiciona el tipo de usuario.
Sobre qué es encontramos:
¿Qué es Educaweb?
• El portal especializado en educación y formación de mayor audiencia en España. Un completo buscador educativo, que permite acceder a más de 45.000 recursos: cursos, estudios, becas, centros y otros temas de interés.
• Un servicio de información y de orientación académica y profesional dirigido a la comunidad de estudiantes y a profesionales de todos los ámbitos.
• Un servicio de apoyo al profesorado y a profesionales vinculados al mundo de la enseñanza y el trabajo.
.
La empresa que la hace se identifica como:
“DEP es especialista en investigación e información estratégica, sociológica y de mercado en el sector de la educación, la formación y el trabajo para quien presta servicios de estudios, de información y de consultoría.”
Lo cual no aporta mucho, aunque también nos dan la oportunidad de que veamos las empresas con las que colaboran, aunque si seguimos buscando encontramos lo siguiente
“DEP es una organización especializada en el ámbito social que realiza actividades de investigación sociológica, consultoría y servicios relacionados con la obtención, gestión y difusión de la información. Su finalidad es apoyar a empresas, instituciones públicas y entidades sin ánimo de lucro en su toma de decisiones.
Siempre bajo la perspectiva de la sociología aplicada, desde el equipo pluridisciplinar de profesionales de DEP centramos nuestra atención en las personas y sus diversos roles: ciudadanos, usuarios, consumidores, pacientes, electores, trabajadores, estudiantes, etc., desde cuatro ámbitos de actuación”:
• Formación y Trabajo
• Sociedad y Cultura
• Servicios y Consumo
• Política y Políticas
Todo lo anterior nos hace pensar en una página que funciona bien, pero que debemos dirigir a ella a personas que se encuentren dentro de un campo estudios medios.
La segunda página que he analizado es barcelonaactiva y tiene un origen totalmente diferente a la anterior, intenta potenciar la ciudad y el movimiento ciudadano alrededor de la actividad económica centrada en el empleo y el autoempleo.
Se ve más su intencionalidad por atender a sectores de la población normalmente menos favorecidos.
Su navegación es un poco más costosa en cuanto es más inespecífica a lo temas en los que normalmente fijamos en Orientación profesional, aunque acaba siendo operativa.
No he encontrado ofertas directas de trabajo, aunque sí sitios a los que dirigirse.
Me imagino que intentan diferencia entre Agencia de Colocación y Espacio para la Orientación Profesional.
Para mi acaba siendo menos útil que la anterior, aunque la verdad que desde la perspectiva desde alguien que vive fuera del entorno al que va dirigida puede ser una visión un poco sesgada.
Me parece válida para todo los segmentos de formación, pero especialmente cuando se tienen menos nivel o especificidad en los estudios o formación ya realizados.
Su diseño cuenta en mi opinión con demasiadas imágenes fotográficas o fondos, lo que hace un poco más difícil su uso (A pesar de que yo me encuentro motivadísima pues aprendo cosas sobre Barcelona y no estoy en paro).
Lo que si encuentro en común en las dos páginas es que si alguien debe buscar en ellas debe estar entrenado o necesita la figura de un mediador experto en la búsqueda.
Cuándo nos preguntamos quién son, encontramos
“Quiénes somos
Barcelona Activa es la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona
Barcelona Activa desarrolla su misión mediante siete líneas de actividad recogidas en su Plan de Acción. Creada en el año 1986, esta empresa municipal nació como vivero de empresas con 16 proyectos incubados. Hoy, Barcelona Activa es un referente local e internacional en el soporte a las personas emprendedoras, la innovación, la mejora profesional y la creación de empleo”.
Después de realizar la búsqueda libre y analizar estas dos páginas, no sólo me he dado cuenta de la importancia del tema que nos ocupa, sino también de la gran cantidad de instrumentos que hay hoy en día y que mucha población todavía no tiene acceso a manejar.
Siempre les he hablado a los niños y niñas de la Escuela Primaria de su proyección profesional, aunque estuviese en el primer curso y creo que a los talleres de Infantil y a los proyectos de Primaria habría que añadir esta Capacidad como algo primordial en el Currículo. Por lo tanto la Capacidad de la búsqueda activa de empleo y la Orientación Profesional creo que deberían estar más presentes en la Escuela y en la formación de nuestros ciudadanos y ciudadanas.
NAVEGACIÓN LIBRE
Lo primero que llama la atención en la navegación libre es la cantidad de apellidos que le aparecen a orientación laboral, como ya realicé la búsqueda para el foro, ahora he optado por búsquedas más específicas.
A) Lo primero que he hecho es adentrarme en el mundo de orientación laboral para personas con discapacidad, ya que siempre me ha atraído la transición a la vida adulta en las personas que tienen NEE.
1. Lo primero que he encontrado no es una web, pero me parece muy interesante. Es MANUAL DE ORIENTACIÓN LABORAL PARA PERSONASCON DISCAPACIDAD
http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2006/discapacidad/tematico/trabajo/manualOrientLabPCD.pdf
2. He encontrado sin embargo pocas páginas que operen como portales de orientación especializados en personas con necesidades especiales, pero si he encontrado esta preciosa página argentina, preciosa, pero no útil aquí en España http://www.integrando.org.ar/portal.htm
3. Este blog es interesante y es una puerta real para apuntarte teniendo que mandar tu certificado de discapacidad (hecho este conveniente con el que los jóvenes con NEE tienen que aprender a manejarse)
http://empleo-espana.universiablogs.net/2009/09/08/discapacidad-orientacion-laboral-i/
B) Posteriormente me he dedicado a buscar páginas de orientación laboral para jóvenes
1. http://www.aplicaciones.info/utiles/oprofe.htm En esta otra encontrada al buscar orientación profesional encontramos unos cuestionarios útiles a la hora de tener que orientar a estudiantes que tienen que decidir que camino tomar en su futuro. También cuenta con ofertas de trabajo. Es propiedad de una persona en particular Arturo Ramo García y forma parte de esta página principal http://aplicaciones.info/index.html
2. http://www.fundacionadsis.org/es/page.asp?id=49 En esta otra página encontramos información específica para jóvenes y pertenece a una organización que se definen “como una Organización no Gubernamental, promovida por el Movimiento de Comunidades Adsis, formada por más de 500 personas voluntarias y alrededor 200 personas contratadas que desde 1996 trabajamos para la promoción integral de personas y grupos empobrecidos, principalmente jóvenes. Queremos que todas las personas cuenten con las mismas oportunidades y derechos para desarrollarse profesional y personalmente”.
También tiene una zona especial para mujeres e inmigrantes, colectivos que también necesitan una especial atención. Lo que ofrecen principalmente son programas que se llevan a cabo en diferentes ciudades españolas y aparecen las direcciones.
Es una organización o movimiento de origen cristiano y esta información debe ser comunicada a las personas a las que se les ofrezca esta información y hacer un seguimiento de cómo se desarrollan los programas.
PRIMER TRABAJO DEL PRACTICUM 1
PRACTICUM 1
A1-PEC1
Josefa Cerdán de Frías
Estudiante de Psicopedagogía
Orientaciones y guía de lectura:
1. En el primer capítulo de la Guía del Pràcticum, “Fundamentación del Pràcticum”, será conveniente tener en cuenta lo siguiente:
• Las implicaciones que genera trabajar desde un paradigma concreto.
• Las diferencias reales en la praxis entre el paradigma crítico y el paradigma técnico.
• La importancia del modelo de investigación-acción.
SINTESIS DE LECTURA
El Prácticum es un espacio de formación que quiere ser un referente para la práctica profesional, es una concreción, es un ejercicio de síntesis de todos los aspectos que se han ido construyendo a lo largo de toda la formación y que determina la autoimagen del colectivo profesional y que hace que esta se proyecte en la realidad dónde se ejercerá la profesión.
Siguiendo a Buj (1996; 108 y sigs) hay que distinguir tres peldaños en la práctica:
-En el primer peldaño consiste en hacer una comprobación empírica de un elemento que se ha expuesto conceptualmente.
-En el segundo peldaño hay que hacer un entrenamiento específico en un contexto de laboratorio o en una situación real muy dirigida.
-En el tercer peldaño se produce realmente el Prácticum, porque implica una vivencia, conocimiento de la realidad profesional, adecuación a sus características, reflexión e inventiva.
Mientras que los dos primeros peldaños son una experiencia de socialización profesional, el tercero es una socialización en la práctica y no es sustituible por una situación de laboratorio.
Se busca la formación de un profesional reflexivo, crítico e investigador y competente (Competencia son las capacidades que tienen las personas para conseguir rendimientos en un trabajo obteniendo resultados esperados con unos determinados niveles de calidad).
Paradigmas
La racionalidad técnica, el planteamiento tecnológico y la pedagogía por objetivos tiene como finalidad diseñar el proceso educativo, buscar la mejor forma de actuar, no sistemizar el conocimiento pedagógico ni conocer las razones que hacen que la realidad sea como es. La búsqueda de precisión a ultranza suele ir acompañada de la pérdida del sentido de la unidad y la complejidad del fenómeno educativo. Desde este punto de vista, el profesional tiene un perfil claramente resolutivo y actuador desde el cual es relativamente fácil establecer la separación entre el éxito y el fracaso de la tarea realizada. Ofrece una formación cerrada.
El paradigma crítico y el planteamiento reflexivo están basados en la participación crítica y reflexiva del profesional. La expresión profesional reflexivo recoge tres enfoques complementarios basados en la reflexión, la investigación y la dimensión crítica.
Esta concepción recoge las ideas de complejidad, dinamismo y apertura a la realidad que sitúa al profesional en contextos que hace falta analizar y comprende estructurar las actuaciones en relación con aquello que se considera prioritario en ese contexto. El profesional se convierte en un agente activo dentro de la construcción del saber profesional que debe desarrollar las habilidades que lo capacitan para la investigación, el análisis y la creación. Su trabajo no tiene que ser tanto conseguir unos objetivos prefijados, como trabajar de una forma creativa e investigar la raíz de los diversos momentos del proceso de intervención.
Esta relación funciona dentro del modelo de investigación-acción, según el cual el profesional funciona dentro de los cuatro puntos básicos de lo que denominamos la espiral autoreflexiva, es decir, planifica su actuación, aplica las acciones previstas en el diseño inicial, observa los efectos producidos, los analiza y saca conclusiones que revierten directamente sobre la planificación inicial, de manera que reorientan el proceso.
Profesionalidad restringida y ampliada.
La profesionalidad restringida concibe la tarea de forma limitada a la acción y se corresponde con el paradigma técnico de formación en competencias, mientras que la profesionalidad ampliada concibe la tarea de manera equilibrada y se relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico y es la que mejor se ajusta a un tipo de profesión caracterizada por ser dinámica, cambiante, indefinida y compleja.
Diremos, pues, que se trata de un profesional que hace”procesos de inmersión en la complejidad”, desde una voluntad transformadora de las causas que generan las desigualdades sociales y que otorga al sujeto de la intervención el papel de agente de cambio.
Para acabar diremos que desde este enfoque el Prácticum es una experiencia de síntesis y que el concepto de competencia se construye desde la idea de investigación-acción que incluye aspectos investigadores (Elliot), reflexivos (Schön) y críticos (Gimeno Sacristán Sáez)
2. Del artículo de Bonals y de Diego deberías reflexionar en particular sobre:
• ¿Hace falta realmente una ética y una estética del asesoramiento a nivel colegial?
SÍ, DURANTE MUCHOS AÑOS EM MI JUVENTUD PENSÉ QUE LA ORAGANIZAZCIÓN COLEGIAL PODÍA FAVORECER LAS OLIGARQUÍAS, PERO HOY EN DÍA CREO QUE SON GRUPOS DE GESTIÓN EFECTIVOS Y GARANTES PARA LA SOCIEDAD Y LOS CIUDADANOS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN SUS MIEMBROS (AUNQUE IDEOLÓGICAMENTE ESTÉN ESCORADOS EN ALGÚN SENTIDO). TAMBIÉN CREO QUE SUPONEN UNA DEFENSA IMPORTANTE DE LOS PROFESIONALES, Y UN PUNTO DE AGLUTINANTE PARA EL DESARROLLO DE UN PERFIL PROFESIONAL TIPO ADECUADO.
• ¿Cual ha sido la actuación, a nivel ético y estético, de los profesionales que conocéis?
DE TODO, RESOLUTIVOS, TOTALMENTE DESIMPLICADOS, ALEGANDO NO PONER ETIQUETAS A EDAD TEMPRANA ETC.
PERO LA REALIDAD VA CAMBIANDO Y AUNQUE CADA DÍA SE ADECÚAN MÁS A LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ELLOS, DE NOSOTROS, TODAVÍA CREO YO QUE QUEDA EL PASO DE REDEFINIR LA JERARQUIZACIÓN, QUE SI BIEN ES NECESARIA A VECES, OTRA VECES ALEJA AL PSICOPEDAGOGO DE LA REALIDAD.
• ¿Son igualmente necesarios otros tipos de conocimientos aparte de los procedimentales y de los conceptuales para desarrollar el ejercicio de la profesión?
OBVIAMENTE, COMO SE RECOGE EN LA SÍNTESIS DE LA LECTURA.
• ¿Qué experiencia tenéis acerca del tema del uso y de la custodia de la información?
MUCHOS AÑOS A MIS ESPALDAS COMO MAESTRA RURAL ME HACEN ENTENDER LO IMPORTANTE QUE ES NO SÓLO LA CUSTODIA SINO LA ADMINITRACIÓN DE LA INFORMACIÓN, QUE PUEDE HACER QUE UN NIÑO O NIÑA VAYA ADELANTE O QUEDE ESTEREOTIPADO EN LA ESCUELA, EN SU CASA Y EN EL PUEBLO. AHORA BIEN HAY QUE VERTER LA INFORMACIÓN NESCESARIA PARA QUE LAS PERSONAS QUE VENGAN DETRÁS DE NOSOTROS PUEDAN PARTIR DE NUESTRO TRABAJO, QUE NOS SIEMPRE TIENE POR QUE SER EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE UNA SITUACIÓN. POR ESO EL USO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN ES TAN IMPORTANTE.
Extracto de:
MONEREO, C. i SOLÉ, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología, pàgs. 501-515.
Capítulo 24
ÉTICA Y ESTÉTICA DE UNA PROFESIÓN EN DESARROLLO
JOAN BONALS PICAS y JOAN DE DIEGO NAVALÓN
Síntesis de lectura
El asesoramiento pedagógico tiene componentes con tres orígenes éticos, estéticos y técnicos que deben expresarse y utilizarse según el contexto.
Dentro de los componentes éticos se encuentran los valores y actitudes de respeto a la ley vigente, normativas y código deontológico. En los componentes estéticos se encuentran las actitudes que enmarcan y canalizan la relación con los asesorados de una manera respetuosa y constructiva. Todo lo anterior se vehiculiza a través de la habilidades técnicas del asesor.
El perfil de la práctica diaria de un asesor vendría definido por:
MULTIPLICIDAD DE FUNCIONES: valoración y orientación de alumnos y alumnas con NEE, consultoría de tipo organizacional, facilitador de procesos de reflexión en grupos de profesores sobre su práctica educativa o la conducción de seminarios de formación.
El asesor desarrolla una práctica que tiene puntos de similitud con la clínica, la consultoría, la conducción de grupos o la docencia sobre algún tema concreto de su saber profesional. Aún así, el asesoramiento psicopedagógico no se asimila a ninguna de esas prácticas y se configura como una entidad propia de una gran complejidad.
La tarea se da dentro de una red de interacciones y de una multiplicidad de relaciones en las que es importante definir los siguientes roles sobre quién realiza el encargo, la demanda y el receptor de la intervención y saber que ya que se tienen diferentes clientes y de diferentes tipos quien es finalmente el cliente y atenderlo desde nuestro rol como psicopedagogos que normalmente trabajan dentro de equipos dónde la multiplicidad de profesiones es muy importante.
La demanda puede estar motivada por intenciones muy distintas. No sería ético acceder, sin más, a la demanda ignorando los efectos perjudiciales para terceras personas, o renunciar a atenderla. El asesor debe utilizar los conocimientos específicos de que dispone y su posición, en tanto que asesor, para poner de manifiesto el significado de la demanda y proponer alternativas de intervención que articulen de la forma más satisfactoria posible las necesidades de cada una de las partes implicadas.
La información se obtiene, se usa y se custodia y para ello es fundamental observar los siguientes criterios:
-recopilar únicamente los datos que sean significativos para la los objetivos que pretende la intervención.
-comunicar la posibilidad de que la información que se está recibiendo puede ser compartida.
-especificar en el encabezamiento de toda información el objetivo y el nombre (mejor iniciales o clave). Estar atento al traspaso oral de información.
-la exposición didáctica o científica de la identificación, bajo ningún caso puede suponer la revelación de identidades.
-evitar etiquetas devaluadotas y discriminadoras.
El contexto el asesor debe ser vivido como un profesional que trabaja para mejorar el clima ambiental en el que se mueve. Ha de generar la necesaria confianza para que su trabajo funcione. Los diferentes profesionales deben procurar que se mantenga el prestigio y el respeto a los demás profesionales implicados aunque se trabaje con presupuestos metodológicos distintos.
Especial atención hay que prestar si se produce la demanda en el contexto de las instituciones escolares ya que la interacción además de ser entre profesionales se dan en una organización compleja en su interior y abierta a la influencia de sistemas externos .El asesor debe tener claros los límites de la intervención, no descalificar posturas alternativas y no participar en conflictos internos de poder y tener en cuenta los posibles efectos secundarios de cada intervención. Promoviendo la resolución de problemas y al mismo tiempo el aumento de capacidades de los que participan en el proceso. Todo esto a través de su pericia personalidad, posición y ante todo a través de una gran capacidad de escucha, con el fin de aumentar lo que algunos teóricos denominan la credibilidad del asesor. Y teniendo en cuenta que los procesos en los que se sumergen asesores y profesores tienen que ver con planteamientos de cambio e innovación educativa donde se produce una sensación de inseguridad transitoria inherente a estas situaciones (incompetencia transitoria), cuyo procedimiento de resolución más adecuado pasa siempre por la negociación, ateniéndose a las características (éticas, estéticas y técnicas) que guían un proceso de asesoramiento y que el asesor debe desempeñar cuidadosamente.
El reciclaje y la triangulación
El asesor debería plantearse como un imperativo ético y como una actitud característica de todo profesional, el rigor en la profundización de su formación teórica y práctica a través de la lectura, la formación permanente, la supervisión de su tarea con profesionales más experimentados y el análisis de sus actuaciones profesionales en equipo. Manteniendo una actitud de autorreflexión ,autocrítica y formación permanente.
3. En el segundo capítulo de Antoni Badia y Teres Maurí, “La práctica psicopedagógica en contextos de educación formal”, debes tener en cuenta lo siguiente:
La delimitación de la profesión y la intervención psicopedagógica a través del análisis de los principios de intencionalidad educativa.
La epistemología constructiva como elemento clave de la actividad del psicopedagogo.
Las condiciones óptimas para crear contextos de colaboración operativos.
Los psicopedagogos desarrollan una práctica profesional compleja que no se limita a la mediación, sino que tiene mucho que ver con la gestión y la capacidad de comunicación y manejo de las relaciones humanas en diferentes contextos.
Los contextos de educación formal se caracterizan por la planificación y desarrollo sistemático y reglado de un conjunto de prácticas educativas específicas por parte de la sociedad con la finalidad última de facilitar el desarrollo personal y la integración social de aquellos a quienes intencionadamente se dirige la acción de educar.
En estos contextos las intenciones educativas provienen de la cesión o el traspaso de la intención educativa de formar a las nuevas generaciones desde la sociedad. Por tanto la necesidad de cesión y traspaso.
En los contextos de educación formal las intenciones educativas tienen carácter social y necesario y tiene que haber una regulación formal de las prácticas que se planifican para lograrlas.
Hay que diferenciar entre intenciones educativas u objetivos que se pretenden lograr, y que se definen con relación a las expectativas sociales de formación de las nuevas generaciones, e intencionalidad educativa entendida como la determinación de actuar educativamente o desplegando las ayudas educativas ajustadas a cada alumno o alumna en diferentes niveles de la práctica .Es la intencionalidad educativa lo que da complejidad a la práctica educativa, al tiempo que la dota de todo su significado.
La concreción y despliegue de la intencionalidad educativa es un proceso complejo que posee una clara dimensión contextual, social y colaborativa. Que se plasma en el suministro deliberado de ayudas educativas a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje para lograr los fines educativos. Su concreción es el resultado de un proceso de interacción personal y de actuación grupal y conjunta desarrollado por la implicación de todos los agentes educativos que actúan a diferentes niveles y en diferentes ámbitos de la práctica educativa, dirigidos al logro de los objetivos educativos.
El psicopedagogo media en este proceso construyendo contextos de intervención que le permitan colaborar con el profesor individualmente, el equipo de profesores del centro, el equipo directivo, los demás agentes o servicios educativos, las familias y los alumnos y alumnas para lograr las intenciones educativas. Una intervención de estas características puede analizarse como un proceso de construcción de contextos de intención colaborativa específicos o de episodios de actividad conjunta de desarrollo de la intencionalidad educativa entre todos los agentes responsables en un momento determinado de la práctica de la intervención considerada globalmente.
Las tareas de asesoramiento que el psicopedagogo desarrolla en contextos de educación formal suelen presentarse en forma de planes, proyectos, programas y demandas.
¿Qué aspectos de los comentados en el capítulo se pueden generalizar a otros contextos o ámbitos de educación (centros de acogida, servicios de apoyo a las familias, residencias, etc..)
A MI ENTENDER TODOS , SI BIEN ES VERDAD QUE NO HE TRABAJADO DIRECTAMENTE EN NINGUNO DE ELLOS, SI QUE LO HE HECHO EN DIFERENTES CENTROS DE PRIMARIA, SECUNDARIA E INFANTIL Y SIEMPRE ME HA FUNCIONADO SEGUIR EL ESQUEMA DE ACTUACIÓN-CONSTRUCCIÓN EN ESPIRAL, TANTO A LA HORA DE ATENDER A FAMILIAS Y ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE DE CUALQUIER TIPO.
¿Cómo relacionas los tres capítulos?
PUES A TRAVÉS DE LOS TRES CAPÍTULOS LO QUE SE HA IDO INCARDINANDO ES LA PROPUESTA METODOLÓGICA QUE LA UOC Y LOS PROFESIONALES QUE NOS HABÉIS DEADO CLASE HACEN DE COMO DEBEMOS PERCIBIRNOS Y DESARROLLARNOS EN NUESTRO POSTERIOR EJERCICIO PROFESIONAL Y CON LA QUE YO HACE VEINTISÉIS AÑOS EMPECE A FORMARME Y CON LA QUE UNA VEZ MÁS TENGO LA SUERTE DE ENCONTREARME AQUÍ .
PROPUESTAS PARA EL DEBATE
1.¿La relación del psicopedagogo con el resto del equipo de profesionales debe ser jerárquica? ¿Qué grado de jerarquización debe producirse?
2.¿Por qué la innovación entre iguales no funciona con los estilos de profesional que parten de la racionalidad técnica. ¿Cómo se pueden integrar en el proceso de innovación?¿Le corresponde al psicopedagogo impulsarala?
A1-PEC1
Josefa Cerdán de Frías
Estudiante de Psicopedagogía
Orientaciones y guía de lectura:
1. En el primer capítulo de la Guía del Pràcticum, “Fundamentación del Pràcticum”, será conveniente tener en cuenta lo siguiente:
• Las implicaciones que genera trabajar desde un paradigma concreto.
• Las diferencias reales en la praxis entre el paradigma crítico y el paradigma técnico.
• La importancia del modelo de investigación-acción.
SINTESIS DE LECTURA
El Prácticum es un espacio de formación que quiere ser un referente para la práctica profesional, es una concreción, es un ejercicio de síntesis de todos los aspectos que se han ido construyendo a lo largo de toda la formación y que determina la autoimagen del colectivo profesional y que hace que esta se proyecte en la realidad dónde se ejercerá la profesión.
Siguiendo a Buj (1996; 108 y sigs) hay que distinguir tres peldaños en la práctica:
-En el primer peldaño consiste en hacer una comprobación empírica de un elemento que se ha expuesto conceptualmente.
-En el segundo peldaño hay que hacer un entrenamiento específico en un contexto de laboratorio o en una situación real muy dirigida.
-En el tercer peldaño se produce realmente el Prácticum, porque implica una vivencia, conocimiento de la realidad profesional, adecuación a sus características, reflexión e inventiva.
Mientras que los dos primeros peldaños son una experiencia de socialización profesional, el tercero es una socialización en la práctica y no es sustituible por una situación de laboratorio.
Se busca la formación de un profesional reflexivo, crítico e investigador y competente (Competencia son las capacidades que tienen las personas para conseguir rendimientos en un trabajo obteniendo resultados esperados con unos determinados niveles de calidad).
Paradigmas
La racionalidad técnica, el planteamiento tecnológico y la pedagogía por objetivos tiene como finalidad diseñar el proceso educativo, buscar la mejor forma de actuar, no sistemizar el conocimiento pedagógico ni conocer las razones que hacen que la realidad sea como es. La búsqueda de precisión a ultranza suele ir acompañada de la pérdida del sentido de la unidad y la complejidad del fenómeno educativo. Desde este punto de vista, el profesional tiene un perfil claramente resolutivo y actuador desde el cual es relativamente fácil establecer la separación entre el éxito y el fracaso de la tarea realizada. Ofrece una formación cerrada.
El paradigma crítico y el planteamiento reflexivo están basados en la participación crítica y reflexiva del profesional. La expresión profesional reflexivo recoge tres enfoques complementarios basados en la reflexión, la investigación y la dimensión crítica.
Esta concepción recoge las ideas de complejidad, dinamismo y apertura a la realidad que sitúa al profesional en contextos que hace falta analizar y comprende estructurar las actuaciones en relación con aquello que se considera prioritario en ese contexto. El profesional se convierte en un agente activo dentro de la construcción del saber profesional que debe desarrollar las habilidades que lo capacitan para la investigación, el análisis y la creación. Su trabajo no tiene que ser tanto conseguir unos objetivos prefijados, como trabajar de una forma creativa e investigar la raíz de los diversos momentos del proceso de intervención.
Esta relación funciona dentro del modelo de investigación-acción, según el cual el profesional funciona dentro de los cuatro puntos básicos de lo que denominamos la espiral autoreflexiva, es decir, planifica su actuación, aplica las acciones previstas en el diseño inicial, observa los efectos producidos, los analiza y saca conclusiones que revierten directamente sobre la planificación inicial, de manera que reorientan el proceso.
Profesionalidad restringida y ampliada.
La profesionalidad restringida concibe la tarea de forma limitada a la acción y se corresponde con el paradigma técnico de formación en competencias, mientras que la profesionalidad ampliada concibe la tarea de manera equilibrada y se relaciona directamente con el paradigma reflexivo o crítico y es la que mejor se ajusta a un tipo de profesión caracterizada por ser dinámica, cambiante, indefinida y compleja.
Diremos, pues, que se trata de un profesional que hace”procesos de inmersión en la complejidad”, desde una voluntad transformadora de las causas que generan las desigualdades sociales y que otorga al sujeto de la intervención el papel de agente de cambio.
Para acabar diremos que desde este enfoque el Prácticum es una experiencia de síntesis y que el concepto de competencia se construye desde la idea de investigación-acción que incluye aspectos investigadores (Elliot), reflexivos (Schön) y críticos (Gimeno Sacristán Sáez)
2. Del artículo de Bonals y de Diego deberías reflexionar en particular sobre:
• ¿Hace falta realmente una ética y una estética del asesoramiento a nivel colegial?
SÍ, DURANTE MUCHOS AÑOS EM MI JUVENTUD PENSÉ QUE LA ORAGANIZAZCIÓN COLEGIAL PODÍA FAVORECER LAS OLIGARQUÍAS, PERO HOY EN DÍA CREO QUE SON GRUPOS DE GESTIÓN EFECTIVOS Y GARANTES PARA LA SOCIEDAD Y LOS CIUDADANOS DE LOS SERVICIOS QUE PRESTAN SUS MIEMBROS (AUNQUE IDEOLÓGICAMENTE ESTÉN ESCORADOS EN ALGÚN SENTIDO). TAMBIÉN CREO QUE SUPONEN UNA DEFENSA IMPORTANTE DE LOS PROFESIONALES, Y UN PUNTO DE AGLUTINANTE PARA EL DESARROLLO DE UN PERFIL PROFESIONAL TIPO ADECUADO.
• ¿Cual ha sido la actuación, a nivel ético y estético, de los profesionales que conocéis?
DE TODO, RESOLUTIVOS, TOTALMENTE DESIMPLICADOS, ALEGANDO NO PONER ETIQUETAS A EDAD TEMPRANA ETC.
PERO LA REALIDAD VA CAMBIANDO Y AUNQUE CADA DÍA SE ADECÚAN MÁS A LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ELLOS, DE NOSOTROS, TODAVÍA CREO YO QUE QUEDA EL PASO DE REDEFINIR LA JERARQUIZACIÓN, QUE SI BIEN ES NECESARIA A VECES, OTRA VECES ALEJA AL PSICOPEDAGOGO DE LA REALIDAD.
• ¿Son igualmente necesarios otros tipos de conocimientos aparte de los procedimentales y de los conceptuales para desarrollar el ejercicio de la profesión?
OBVIAMENTE, COMO SE RECOGE EN LA SÍNTESIS DE LA LECTURA.
• ¿Qué experiencia tenéis acerca del tema del uso y de la custodia de la información?
MUCHOS AÑOS A MIS ESPALDAS COMO MAESTRA RURAL ME HACEN ENTENDER LO IMPORTANTE QUE ES NO SÓLO LA CUSTODIA SINO LA ADMINITRACIÓN DE LA INFORMACIÓN, QUE PUEDE HACER QUE UN NIÑO O NIÑA VAYA ADELANTE O QUEDE ESTEREOTIPADO EN LA ESCUELA, EN SU CASA Y EN EL PUEBLO. AHORA BIEN HAY QUE VERTER LA INFORMACIÓN NESCESARIA PARA QUE LAS PERSONAS QUE VENGAN DETRÁS DE NOSOTROS PUEDAN PARTIR DE NUESTRO TRABAJO, QUE NOS SIEMPRE TIENE POR QUE SER EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE UNA SITUACIÓN. POR ESO EL USO Y CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN ES TAN IMPORTANTE.
Extracto de:
MONEREO, C. i SOLÉ, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Psicología, pàgs. 501-515.
Capítulo 24
ÉTICA Y ESTÉTICA DE UNA PROFESIÓN EN DESARROLLO
JOAN BONALS PICAS y JOAN DE DIEGO NAVALÓN
Síntesis de lectura
El asesoramiento pedagógico tiene componentes con tres orígenes éticos, estéticos y técnicos que deben expresarse y utilizarse según el contexto.
Dentro de los componentes éticos se encuentran los valores y actitudes de respeto a la ley vigente, normativas y código deontológico. En los componentes estéticos se encuentran las actitudes que enmarcan y canalizan la relación con los asesorados de una manera respetuosa y constructiva. Todo lo anterior se vehiculiza a través de la habilidades técnicas del asesor.
El perfil de la práctica diaria de un asesor vendría definido por:
MULTIPLICIDAD DE FUNCIONES: valoración y orientación de alumnos y alumnas con NEE, consultoría de tipo organizacional, facilitador de procesos de reflexión en grupos de profesores sobre su práctica educativa o la conducción de seminarios de formación.
El asesor desarrolla una práctica que tiene puntos de similitud con la clínica, la consultoría, la conducción de grupos o la docencia sobre algún tema concreto de su saber profesional. Aún así, el asesoramiento psicopedagógico no se asimila a ninguna de esas prácticas y se configura como una entidad propia de una gran complejidad.
La tarea se da dentro de una red de interacciones y de una multiplicidad de relaciones en las que es importante definir los siguientes roles sobre quién realiza el encargo, la demanda y el receptor de la intervención y saber que ya que se tienen diferentes clientes y de diferentes tipos quien es finalmente el cliente y atenderlo desde nuestro rol como psicopedagogos que normalmente trabajan dentro de equipos dónde la multiplicidad de profesiones es muy importante.
La demanda puede estar motivada por intenciones muy distintas. No sería ético acceder, sin más, a la demanda ignorando los efectos perjudiciales para terceras personas, o renunciar a atenderla. El asesor debe utilizar los conocimientos específicos de que dispone y su posición, en tanto que asesor, para poner de manifiesto el significado de la demanda y proponer alternativas de intervención que articulen de la forma más satisfactoria posible las necesidades de cada una de las partes implicadas.
La información se obtiene, se usa y se custodia y para ello es fundamental observar los siguientes criterios:
-recopilar únicamente los datos que sean significativos para la los objetivos que pretende la intervención.
-comunicar la posibilidad de que la información que se está recibiendo puede ser compartida.
-especificar en el encabezamiento de toda información el objetivo y el nombre (mejor iniciales o clave). Estar atento al traspaso oral de información.
-la exposición didáctica o científica de la identificación, bajo ningún caso puede suponer la revelación de identidades.
-evitar etiquetas devaluadotas y discriminadoras.
El contexto el asesor debe ser vivido como un profesional que trabaja para mejorar el clima ambiental en el que se mueve. Ha de generar la necesaria confianza para que su trabajo funcione. Los diferentes profesionales deben procurar que se mantenga el prestigio y el respeto a los demás profesionales implicados aunque se trabaje con presupuestos metodológicos distintos.
Especial atención hay que prestar si se produce la demanda en el contexto de las instituciones escolares ya que la interacción además de ser entre profesionales se dan en una organización compleja en su interior y abierta a la influencia de sistemas externos .El asesor debe tener claros los límites de la intervención, no descalificar posturas alternativas y no participar en conflictos internos de poder y tener en cuenta los posibles efectos secundarios de cada intervención. Promoviendo la resolución de problemas y al mismo tiempo el aumento de capacidades de los que participan en el proceso. Todo esto a través de su pericia personalidad, posición y ante todo a través de una gran capacidad de escucha, con el fin de aumentar lo que algunos teóricos denominan la credibilidad del asesor. Y teniendo en cuenta que los procesos en los que se sumergen asesores y profesores tienen que ver con planteamientos de cambio e innovación educativa donde se produce una sensación de inseguridad transitoria inherente a estas situaciones (incompetencia transitoria), cuyo procedimiento de resolución más adecuado pasa siempre por la negociación, ateniéndose a las características (éticas, estéticas y técnicas) que guían un proceso de asesoramiento y que el asesor debe desempeñar cuidadosamente.
El reciclaje y la triangulación
El asesor debería plantearse como un imperativo ético y como una actitud característica de todo profesional, el rigor en la profundización de su formación teórica y práctica a través de la lectura, la formación permanente, la supervisión de su tarea con profesionales más experimentados y el análisis de sus actuaciones profesionales en equipo. Manteniendo una actitud de autorreflexión ,autocrítica y formación permanente.
3. En el segundo capítulo de Antoni Badia y Teres Maurí, “La práctica psicopedagógica en contextos de educación formal”, debes tener en cuenta lo siguiente:
La delimitación de la profesión y la intervención psicopedagógica a través del análisis de los principios de intencionalidad educativa.
La epistemología constructiva como elemento clave de la actividad del psicopedagogo.
Las condiciones óptimas para crear contextos de colaboración operativos.
Los psicopedagogos desarrollan una práctica profesional compleja que no se limita a la mediación, sino que tiene mucho que ver con la gestión y la capacidad de comunicación y manejo de las relaciones humanas en diferentes contextos.
Los contextos de educación formal se caracterizan por la planificación y desarrollo sistemático y reglado de un conjunto de prácticas educativas específicas por parte de la sociedad con la finalidad última de facilitar el desarrollo personal y la integración social de aquellos a quienes intencionadamente se dirige la acción de educar.
En estos contextos las intenciones educativas provienen de la cesión o el traspaso de la intención educativa de formar a las nuevas generaciones desde la sociedad. Por tanto la necesidad de cesión y traspaso.
En los contextos de educación formal las intenciones educativas tienen carácter social y necesario y tiene que haber una regulación formal de las prácticas que se planifican para lograrlas.
Hay que diferenciar entre intenciones educativas u objetivos que se pretenden lograr, y que se definen con relación a las expectativas sociales de formación de las nuevas generaciones, e intencionalidad educativa entendida como la determinación de actuar educativamente o desplegando las ayudas educativas ajustadas a cada alumno o alumna en diferentes niveles de la práctica .Es la intencionalidad educativa lo que da complejidad a la práctica educativa, al tiempo que la dota de todo su significado.
La concreción y despliegue de la intencionalidad educativa es un proceso complejo que posee una clara dimensión contextual, social y colaborativa. Que se plasma en el suministro deliberado de ayudas educativas a lo largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje para lograr los fines educativos. Su concreción es el resultado de un proceso de interacción personal y de actuación grupal y conjunta desarrollado por la implicación de todos los agentes educativos que actúan a diferentes niveles y en diferentes ámbitos de la práctica educativa, dirigidos al logro de los objetivos educativos.
El psicopedagogo media en este proceso construyendo contextos de intervención que le permitan colaborar con el profesor individualmente, el equipo de profesores del centro, el equipo directivo, los demás agentes o servicios educativos, las familias y los alumnos y alumnas para lograr las intenciones educativas. Una intervención de estas características puede analizarse como un proceso de construcción de contextos de intención colaborativa específicos o de episodios de actividad conjunta de desarrollo de la intencionalidad educativa entre todos los agentes responsables en un momento determinado de la práctica de la intervención considerada globalmente.
Las tareas de asesoramiento que el psicopedagogo desarrolla en contextos de educación formal suelen presentarse en forma de planes, proyectos, programas y demandas.
¿Qué aspectos de los comentados en el capítulo se pueden generalizar a otros contextos o ámbitos de educación (centros de acogida, servicios de apoyo a las familias, residencias, etc..)
A MI ENTENDER TODOS , SI BIEN ES VERDAD QUE NO HE TRABAJADO DIRECTAMENTE EN NINGUNO DE ELLOS, SI QUE LO HE HECHO EN DIFERENTES CENTROS DE PRIMARIA, SECUNDARIA E INFANTIL Y SIEMPRE ME HA FUNCIONADO SEGUIR EL ESQUEMA DE ACTUACIÓN-CONSTRUCCIÓN EN ESPIRAL, TANTO A LA HORA DE ATENDER A FAMILIAS Y ALUMNOS Y ALUMNAS CON NEE DE CUALQUIER TIPO.
¿Cómo relacionas los tres capítulos?
PUES A TRAVÉS DE LOS TRES CAPÍTULOS LO QUE SE HA IDO INCARDINANDO ES LA PROPUESTA METODOLÓGICA QUE LA UOC Y LOS PROFESIONALES QUE NOS HABÉIS DEADO CLASE HACEN DE COMO DEBEMOS PERCIBIRNOS Y DESARROLLARNOS EN NUESTRO POSTERIOR EJERCICIO PROFESIONAL Y CON LA QUE YO HACE VEINTISÉIS AÑOS EMPECE A FORMARME Y CON LA QUE UNA VEZ MÁS TENGO LA SUERTE DE ENCONTREARME AQUÍ .
PROPUESTAS PARA EL DEBATE
1.¿La relación del psicopedagogo con el resto del equipo de profesionales debe ser jerárquica? ¿Qué grado de jerarquización debe producirse?
2.¿Por qué la innovación entre iguales no funciona con los estilos de profesional que parten de la racionalidad técnica. ¿Cómo se pueden integrar en el proceso de innovación?¿Le corresponde al psicopedagogo impulsarala?
SEPTIEMBRE
Septiembre ha sido duro, muy duro, organizar tu vida y la de las personas que quieres y a las que quieres para innovar es arduo y como siempre en este crecimiento profesional en espiral necesita de mucha creatividad fundamentada.
Todos tus contextos se ven condicionados y es normal que en muchos de ellos se produzcan recelos e incertidumbres, a los que hay que ir dando contención poco a poco.
Son muchas cosas las que hay que canalizar y sobre todo hay que hacerlo sin derrochar energía. Mi propósito es aprovechar cada uno de los minutos que he conseguido para la mejora de mi perfil profesional de la manera más efectiva posible.
Y que los beneficiarios y las beneficiarias de todo este esfuerzo sean finalmente los ciudadanos y las ciudadanas de Andalucía
Todos tus contextos se ven condicionados y es normal que en muchos de ellos se produzcan recelos e incertidumbres, a los que hay que ir dando contención poco a poco.
Son muchas cosas las que hay que canalizar y sobre todo hay que hacerlo sin derrochar energía. Mi propósito es aprovechar cada uno de los minutos que he conseguido para la mejora de mi perfil profesional de la manera más efectiva posible.
Y que los beneficiarios y las beneficiarias de todo este esfuerzo sean finalmente los ciudadanos y las ciudadanas de Andalucía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)